A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TEXTURA,'



Análisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo / Vides, Zuleidi Carmen
![]()
Ubicación : PG624.15136/VID Autores: Vides, Zuleidi Carmen, Autor Título : Análisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, ANALISIS DE SUELOS Resumen : Los suelos finos son un tipo de suelo que tienen la capacidad de absorber y liberar agua, lo que provoca un proceso de expansión y contracción se produce debido a la presencia de limos y arcillas en el suelo, son un tipo de suelo que son sensibles a los cambios en el contenido de humedad siendo un problema común en la construcción de obras civiles en todo el mundo y pueden tener un impacto negativo en la seguridad, la estabilidad, la durabilidad y los costos de las estructuras construidas sobre ellos. Por lo tanto, la detección temprana de los suelos cohesivos es crucial para prevenir daños a las estructuras y minimizar los costos asociados con la reparación de los mismos.
La investigación realizó el análisis de la incidencia entre la plasticidad y parámetros de resistencia cortante en suelos finos con un tamaño de 30 muestras, la región o ubicación geográfica del presente trabajo de investigación se realizó para el valle central de Tarija y sus alrededores, esto permitiría tener en cuenta las características y condiciones locales que podrían influir en la eficiencia de los procedimientos de clasificación, determinación de resistencia cortante, límites de Atterberg para verificar la influencia de la plasticidad.
Con la determinación de la plasticidad, la resistencia cortante se permitirá prever daños en las fundaciones de las edificaciones, fallas en taludes y muros de contención. Permitiendo establecer la influencia en la cohesión y el ángulo de fricción, que permitirá predecir satisfactoriamente valores próximos de ángulos de fricción y cohesión conociendo los índices de plasticidad de un suelo fino, establecer valores de plasticidad que afecten considerablemente a los parámetros de corte directo, es decir a mayor plasticidad los ángulos de fricción son menores, mientras que con la cohesión a mayor plasticidad va aumentando considerablemente, esto debido a que si el suelo es más plástico implica mayor contenido de humedad por tanto el suelo va contener mayor porcentaje de fino afectando de esta manera de forma directa a la cohesión y a los ángulos de fricción , además de determinar cuan plástico es el suelo en varios lugares del valle central de Tarija y sus alrededores. Siendo de esta manera el presente trabajo de investigación un gran aporte para la buena ejecución de proyectos de obras civiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064516 PG624.15136/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12985^bBCEN Documentos electrónicos
43807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBCEN Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad / Bautista Condori, Ruth Lea
![]()
Ubicación : PG624.15136/BAU Autores: Bautista Condori, Ruth Lea, Autor Título : Comparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, TEXTURA DE SUELOS, CONSOLIDACION DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El suelo es la base de cualquier estructura civil, para ello es necesario realizar ensayos previos a la construcción con el fin de establecer las diferentes propiedades con las que cuenta el suelo. De acuerdo al sistema SUCS toda fracción que pasa el tamiz Nº 200 es considerado como suelo fino, estos corresponden a limo y arcilla. Cuando el suelo es fino, es primordial y necesario realizar una clasificación por medio de la granulometría y los límites de consistencia.
Atterberg define que los suelos finos dependiendo del contenido de humedad cambia de una consistencia a otra, así un suelo puede pasar de un estado a otro: sólido, semisólido plástico y finalmente al estado líquido.
En nuestro país los límites de plasticidad están establecidos por la norma ASTM D 4318, el cual determina el uso de la copa de Casagrande para el límite líquido y el método de la mano o rollitos para el límite plástico, por lo que se convierte en un método convencional en nuestro medio, debido a que es la única manera de calcular los porcentajes de los límites de plasticidad en suelos finos.
En países europeos y asiáticos se utiliza el penetrómetro de cono o penetrómetro de caída, con la llegada del equipo se implementa esta opción con el fin de realizar una comparación de valores con el método convencional, para determinar la variación, ventajas, desventajas como también los beneficios de cada método.
Esta investigación realiza ensayos en 30 muestras de arcilla que son de baja plasticidad (CL), los cuales se realizaron mediante el método convencional y el método penetrómetro de caída, donde la variación de los valores del límite líquido obtenidos mediante el uso del penetrómetro de caída (británico) y la copa de Casagrande es de 1% a 3%, resultados aceptables y coherentes respaldado por la norma BS 1377:1990, a diferencia del límite plástico la comparación de los valores entre el método convencional y el método penetrómetro de caída difieren de un 4% a 7%, su estimación se basa en una investigación de Wood & Wroth (1978)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064212 PG624.15136/BAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12838^bBCEN Documentos electrónicos
43523_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43523_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43523_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43523_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43523_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de métodos alternativos para la obtención del límite de contracción en suelos limo arcillosos / Mamani Soza, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG624.151/MAM Autores: Mamani Soza, Luis Alberto, Autor Título : Comparación de métodos alternativos para la obtención del límite de contracción en suelos limo arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS Resumen : La investigación de la comparación de métodos alternativos se buscan determinar estos límites de manera precisa y eficiente, entre los métodos alternativos de la (PARAFINA, GLICERINA Y ACEITE SUCIO) para la obtención de límites de contracción en suelos limo-arcillosos es esencial evaluar su comportamiento y estabilidad bajo cambios en el contenido de agua, abarca una evaluación de diferentes procedimientos y su efectividad en medir el punto en el que el suelo pasa de estar saturado a estar seco. Este límite es crucial para entender el comportamiento del suelo en distintas condiciones.
El, suelo que corresponde en este proyecto de grado es una arcilla en la cual la extracción es del barrio San Blas, se realiza los ensayos de granulometría por tamizado mediante el método lavado que pasa por el tamiz N0 200 y en el ensayo de Límites de Atterberg determinando el límite líquido, limite plástico el contenido de humedad y se clasifico el suelo mediante la norma AASHTO que el suelo estudiado corresponde a una arcilla de baja a media plasticidad arcilla con grava, arcilla arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres perteneciente al grupo CL del sistema unificado de clasificación de (SUCS). Una vez clasificado el suelo se determina su límite de contracción, para lo cual se realizaron quince ensayos por cada método de límite de contracción, de acuerdo con lo establecido por la norma (INVE-127, ASTM D427-04). Determinando su contenido de humedad, el volumen del suelo y la determinación de factores de contracción, con el método del mercurio que es el método tradicional, y para la comparación se obtuvo métodos alternativos como la parafina, glicerina, y aceite sucio. se realizaron sesenta ensayos de límite de contracción utilizando diferentes fluidos (15 con mercurio, 15 con parafina, 15 glicerina y 15 con aceite sucio) con el fin de estimar los mismos factores de contracción. Con los valores determinados en los sesenta ensayos realizados, se establecieron relaciones entre los factores de contracción calculados con los fluidos alternativos con respecto a los valores patrón correspondiente al tradicional del mercurio.
El método de la parafina tiene una ventaja que es relativamente segura y fácil de manejar y es inerte y no toxica. En desventaja es la precisión que puede verse afectada si la capa de parafina no es uniforme,
El método de la glicerina, el proceso de la muestra seca se sumerge en glicerina para medir el volumen desplazado, utilizando la diferencia de peso antes y después de la inmersión. la ventaja de la glicerina es menos toxica y más segura de manejar que el mercurio, permite una buena cobertura y penetración en la muestra, su desventaja es la viscosidad de la glicerina puede dificultar la eliminación completa del aire atrapado, requiere un manejo cuidadoso para evitar errores en la medición del volumen desplazado.
El método del aceite sucio se sumerge la muestra seca en el aceite sucio para medir el volumen desplazado. Su ventaja es generalmente accesible y económico, su baja viscosidad en comparación con la glicerina permite una mejor penetración y menor atrapamiento de aire. En desventaja puede ser contaminante y difícil de manejar y desechar adecuadamente, la precisión puede verse afectada por las impurezas presentes en el aceite y posibles problemas de salud y seguridad debido a la naturaleza del aceite usado.
Método del mercurio la muestra se sumerge en mercurio para determinar el volumen desplazado aprovechando su alta densidad. Su ventaja es su alta precisión en la medición volumétrica, el mercurio no moja la muestra, lo que asegura un buen contacto sin absorción, su desventaja la alta toxicidad y riesgo para la salud y el medio ambiente, requiere estrictas medidas de seguridad y manejo especializado, la eliminación y el tratamiento del mercurio son complicados y costosos.
En comparación el método del mercurio es el más preciso debido a su alta densidad y capacidad de medir volúmenes pequeños con exactitud. Sin embargo, los métodos de parafina, glicerina y aceite sucio pueden ofrecer resultados aceptables si se manejan adecuadamente.
En conclusión, la elección del método adecuado para determinar los límites de contracción en suelos limo-arcillosos dependerá de la necesidad de precisión frente a las consideraciones de seguridad y costo. El mercurio, aunque preciso, presenta serios desafíos de manejo y seguridad. La parafina y la glicerina son alternativas más seguras y sostenibles, mientras que el aceite sucio, aunque económico, requiere precauciones adicionales debido a su naturaleza contaminante....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064211 PG624.151/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12837^bBCEN Documentos electrónicos
43524_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43524_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43524_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43524_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43524_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro / Fernández Colque, José Armando
![]()
Ubicación : T631.43/FER Autores: Fernández Colque, José Armando, Autor Título : Evaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS, FISICA DE SUELOS, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) - RIEGO Resumen : La infiltración, comúnmente definida como la entrada de agua dentro del perfil del suelo en forma vertical, es un proceso de gran importancia práctica para el diseño y la evaluación del riego en la parcela, pues la capacidad de infiltración del suelo es la que determina la tasa con la que el agua puede ser aplicada a su superficie sin escurrimiento.
Ésta investigación tiene el objetivo de evaluar la variabilidad de la infiltración del suelo en los predios del Centro Experimental de Chocloca mediante el uso del infiltrómetro de doble anillo y el permeámetro de Guelph para mejorar las prácticas de manejo del suelo y optimizar el uso del agua de riego. Para este trabajo de investigación se utilizaron dos métodos para medir la infiltración básica y comparar la variabilidad espacial de ambos métodos, para esto se desarrollaron modelos matemáticos para comparar dicha variabilidad.
Para calcular la infiltración básica con los cilindros se realizaron graficas de la velocidad instantánea en función del tiempo donde se obtuvo una curva adecuada a un modelo potencial. El modelo propuesto por Kostiakov donde nos dice que la infiltración instantánea se convierte en infiltración básica cuando t=tb (-100b) .
El cálculo de la infiltración básica para el permeámetro se determinó un valor de carga hidráulica constante y se midieron los descensos de esta en un tiempo determinado, donde se utilizó la tasa de infiltración (R1y R2) a distintas alturas de la planilla del permeámetro, con estos datos nos permitió encontrar el Kfs en la hoja de cálculo.
Los modelos matemáticos propuestos para comparar la infiltración básica calculada de todo el CECH con el cilindro con un valor de 69mm/h y el permeámetro con un valor de 11,74mm/h son valores distintos en comparación, pero aplicando el modelo matemático desarrollado al valor de la infiltración básica del cilindro nos da un valor de 11,73mm/h con una aproximación del 100% al valor del permeámetro. Los resultados obtenidos muestran una variabilidad relativamente aceptable en las tasas de infiltración del suelo del CECH, con valores de 11,73mm/h aplicando el modelo matemático al cilindro y 11,74mm/h valor del Permeámetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065407 T631.43/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13246^bBCEN Documentos electrónicos
44189_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44189_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44189_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44189_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44189_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia del hidrogel como sustituto del agua en las propiedades mecánicas del suelo fino obtenido de la Ciudad de Yacuiba / Vacaflores Camacho, Bella Ghisela
![]()
Ubicación : PG624.15136/VAC Autores: Vacaflores Camacho, Bella Ghisela, Autor Título : Influencia del hidrogel como sustituto del agua en las propiedades mecánicas del suelo fino obtenido de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), TEXTURA DE SUELOS, SUELOS ARENOSOS, CARRETERAS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS (Hidrogel) Resumen : La investigación se enfoca en mejorar la capacidad soporte del suelo de Yacuiba, clasificado como A-2-4 una arena fina con presencia de limo, mediante la influencia del Hidrogel Hidratado como sustituto del agua sobre las propiedades mecánicas reflejadas en mejorar el valor del CBR, y el de ahorrar el consumo de agua por los diferentes cambios climáticos que se ven actualmente en el medio ambiente, el hidrogel aplicado en la subrasante mejora las propiedades mecánicas y aumenta la capacidad soporte, así mismo se presenta ésta como una nueva alternativa que puede estar catalogado como un polímero económico y de fácil acceso.
La extracción de muestras se realizó del Barrio San Gerónimo de la ciudad de Yacuiba de 2 puntos diferentes, estos fueron sometidos a ensayos de contenido de humedad, granulometría por método de lavado, límites de consistencia y clasificación del suelo, dando así un suelo A-2-4 con el que se trabajó. Además, se mejoró este suelo con la incorporación de diferentes proporciones de Hidrogel Hidratado de 0,5 g, 1 g, 1,5 g, y en su CHO. Para poder lograr dicho objetivo se realizaron sus Compactaciones correspondientes para cada proporción de Hidrogel de los 2 puntos de extracción y su correspondiente Capacidad soporte 3 ensayos para cada proporción de Hidrogel.
El resultado de la investigación muestra el comportamiento del suelo con el Hidrogel Hidratado, el suelo se comporta de la mejor manera con el Hidrogel Hidratado en su Contenido de Humedad Optimo con una dosificación de 1g de Hidrogel seco por cada 400 ml de agua, logrando una capacidad soporte de 26% para el punto de extracción N°1, y una capacidad soporte de 30% para el punto de extracción N°2, contribuyendo con la estabilidad del terreno y el ahorro de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064798 PG624.15136/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13046^bBCEN Documentos electrónicos
44092_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44092_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44092_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44092_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44092_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia experimental sobre el uso de diferentes configuraciones en la textura superficial de pavimentos de hormigón / Velásquez Valdez, Rodrigo Álvaro
![]()
Ubicación : PG625.84/VEL Autores: Velásquez Valdez, Rodrigo Álvaro, Autor Título : Influencia experimental sobre el uso de diferentes configuraciones en la textura superficial de pavimentos de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTO RIGIDO, MATERIALES DE CONSTRUCCION, USO DE DIFERENTES CONFIGURACIONES DE TEXTURA, HORMIGON Resumen : En el capítulo 1 se describe en general la influencia del uso de diferentes configuraciones en la textura superficial del pavimento rígido, se busca explicar las ventajas que implica aplicar nuevas experiencias y procedimientos en la conformación del texturizado de la capa superficial, se determina el problema en dos factores uno por falta de procesos constructivos diferentes a lo tradicional y el segundo por la inseguridad vial tales como accidentes, vuelcos, deslizamientos, pérdida de control del vehículo, esto debido a la falta de adherencia del neumático y la superficie del pavimento. El aporte es novedoso e innovador y se pretende evaluar si se puede aplicar en nuestro medio y que perspectiva se tiene para su uso, se establecen los objetivos que serán un referente de lo que se pretende llegar con la investigación, también se redacta el alcance que se tendrá y la metodología que se utilizara. El capítulo 2 es la parte teórica en la cual se describe los aspectos generales de los pavimentos rígidos, su definición, funcionamiento, clasificación, construcción y conservación de los mismos. Se toma en cuenta los aspectos de las diferentes capas de pavimentos que existen en la estructura básica del pavimento rígido, donde se describen las propiedades, características y esfuerzos del pavimento rígido. También se ve el tipo de texturas más empleados en Latinoamérica, seguidamente de definición de macrotextura y microtextura que es lo que se pretende evaluar a las losas de concreto. En el capítulo 3 se ve la aplicación práctica del tema de la influencia experimental del uso de diferentes configuraciones en la textura superficial en pavimentos rígidos, donde se mostrara primeramente la caracterización de los materiales, con su aplicación de dichos ensayos de laboratorio, donde con estos datos nos sirva para hacer nuestra dosificación de nuestras probetas de ensayo, para luego vaciar cinco losas de 50cm*30cm*8cm, seguidamente texturizar la superficie de configuración diferente para al final evaluar coeficientes de resistencia al deslizamiento (péndulo Británico) y Profundidad de Textura (circulo de arena).
Por último se describe las conclusiones con respecto a los resultados obtenidos y el análisis de los mismos y se emiten sus respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055025 PG625.84/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9642 055174 PG625.84/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0943 Documentos electrónicos
36657_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36657_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36657_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36657_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFTextura de los alimentos; medida y percepción / Rosenthal, Andrew J
Ubicación : 664/R774t Autores: Rosenthal, Andrew J, Autor Título : Textura de los alimentos; medida y percepción Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2001, 299p Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,TEXTURA DE LOS ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009945 664/R774t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0387^bBTEA
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia