A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

67 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EQUIPOS,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Optimización del sistema de ciclones del horno de la fabrica de cemento El Puente / Vásquez R., Marcos Alejandro
  • Público
Ubicación : T621.025/VAS
Autores:Vásquez R., Marcos Alejandro, Autor
Título :Optimización del sistema de ciclones del horno de la fabrica de cemento El Puente
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :EQUIPOS,HORNO,FABRICAS  DE  CEMENTO
Resumen :El siguiente trabajo consta de las partes que se detallan a continuación: En una primera parte se realiza una introducción general del trabajo empezando con antecedentes, el motivo que nos llevo a plantear el proyecto; el objetivo general y los objetivos específicos que queremos alcanzar y el alcance del trabajo con algunas sugerencias. Realizamos., también, la descripción general de la planta empezando con las materias primas y los productos intermedios y el producto final. En una segunda parte, se identifica el problemas realizando previamente un breve diagnostico actual de la planta en la zona que nos interesa que es la zona de precalentamiento a la salida de los gases de combustión del horno; se realiza el análisis de la variación especifico de calor y se plantean las alternativas de solución describiendo los diferentes equipos para el intercambio de calor , describiendo preferentemente a los equipos aptos para formación de ciclos de intercambio de calor. En una tercera parte, se realiza el balance de materiales del sistema del horno y los ciclones de precalentamiento o intercambiadores de calor para la determinación de los gases circulares en el sistema con la finalidad de encontrar los valores de las diferentes variables tanto de la del carbonización del crudo, como también de la combustión del gas natural. También se realiza la selección de los equipos que son aconsejados para la recolección de los polvos en el circuito de gases calientes, realizando un mayor estudio de los ciclones de recuperación de polvo de crudo y energía en forma de calor de los gases de combustión que luego es cedida al crudo de alimentación al horno. En la parte final del trabajo se hace un estudio de la evaluación económica del proyecto, se calcula el costo de producción, capital de operación para determinar la factibilidad del proyecto, donde podemos apreciar, que de acuerdo a los cálculos de la tasa Interna de Retorno y del Valor Actual Neto, el proyecto es viable. Luego se sacan conclusiones y recomendaciones para llevar a cabo el proyecto y para el buen funcionamiento del horno en la actualidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045081T621.025/VASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1177^bBQMC
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales / Zamorano Jiménez, Maria Teresa
  • Público
Ubicación : T371.335/ZAM
Autores:Zamorano Jiménez, Maria Teresa, Autor
Título :Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 95p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :MATERIALES,EQUIPOS,AUDIOVISUALES,PROCESO  DE  ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,ASIGNATURAS,ESTUDIOS  SOCIALES,ORURO,BOLIVIA,
Resumen :Esta tesis ha sido generada a partir de la identificación del problema para saber, como son utilizados estos medios audiovisuales en el procesos enseñanza aprendizaje, que en el contexto actual es de relevante necesidad pedagógica y contemporánea. Para ello se ha planteado lograr el objetivo de determinar si son utilizados los medios audiovisuales con criterio técnico-pedagógico. Se usa el supuesto de que los medios audiovisuales son utilizados con criterio técnico-pedagógico con efectos favorables en el desempeño escolar de los alumnos. Esta operacionalizacion fue fundamentado teóricamente por dos ejes, que son: la descripción y caracterización de la teoría sobre los medios audiovisuales; y la descripción del uso de los principales medios audiovisuales. El tipo de investigación empleado es el descriptivo. El análisis e interpretación se realiza de la información clasificada e tablas, y establece que el uso del rotafolio, la grabadora, las transparencias son utilizadas con criterio técnico pedagógico porque la información necesaria, destacan las partes importantes, tiene secuencia lógica y son utilizados para promover la participación de los alumnos. Los resultados estableen que el uso de los medios audiovisuales en la asignatura de Estudios Sociales en el Nivel secundario del Colegio COMBOL se realiza con criterio técnico pedagógico, pero se advierte la necesidad de profundizar la misma con alguna acciones de capacitación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044652T371.335/ZAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2091^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo / Cachambi Avalos, Didi HoracioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD005/CAC
Autores:Cachambi Avalos, Didi Horacio, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 136 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  INFORMATICO,  SISTEMA  DE  GESTION  -  COMPRA  VENTA,  SISTEMA  CONTABLE  MONICA,  LENGUAJE  UML,  SISTEMA  CONTABLE  INVENTARIOS,  EMPRESAS  -  VENTA  DE  EQUIPOS  TECNOLOGICOS
Resumen :El presente Trabajo de Grado “Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo”, contempla el análisis y el diseño de un Sistema de gestión para mejorar el proceso de compra y venta en la empresa mejorando de gran manera su competitividad en el mercado.
El análisis y diseño del sistema nos ayudará a mejorar el procesamiento de los datos, como ser realizar una búsqueda de todos los productos de acuerdo a la necesidad del cliente y darle el mejor y rápido servicio. Además de tener reportes que ayuden a la gerencia evaluar las ventas de los productos claves y la incorporación de nuevas categorías como han sido aceptados dentro del mercado. De esta manera cumplir el objetivo que tiene la empresa SITEC que es ser competitiva y eficiente brindando las mejores alternativas de solución a sus clientes.
Para el análisis y diseño del sistema se estudiaran las distintas metodologías, se buscará la mejor alternativa de modelado de los procesos del sistema para cumplir sus objetivos propuestos en el presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051525TD005/CACTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7387

Documentos electrónicos

34682_Preliminares - application/pdf
34682_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
34682_Resumen - application/pdf
34682_Resumen
Adobe Acrobat PDF
34682_Marco Teórico - application/pdf
34682_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
34682_Bibliografía - application/pdf
34682_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. / Vidal López, Gonzalo FanorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD005/VID
Autores:Vidal López, Gonzalo Fanor, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 131 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  INFORMATICO,  DESARROLLO  DE  SOFTWARE,  LENGUAJE  DE  PROGRAMACION,  GESTION  DE  INFORMACION  -  CONTROL  DE  EQUIPOS,  SISTEMA  INFORMATICO  -  EMPRESAS  DE  CONSTRUCCION
Resumen :La constructora Minerva Ltda., es una institución privada de servicio público; entre sus objetivos está la construcción de carreteras, caminos vecinales, puentes y otras actividades relacionadas a la construcción, que contribuyan al desarrollo de las regiones a nivel nacional.
El presente trabajo dirigido tiene como objeto principal analizar y diseñar un “Sistema de Información para el Control de Equipos Pesados y su Producción”, el cual se encargaría de controlar todo referente a los equipos pesados tanto en su trabajo diario, como también en la producción que realizan para la empresa constructora MINERVA LTDA. En la primera parte del trabajo, después de ofrecer una visión general de la constructora, se hace referencia al marco teórico que da fundamento al trabajo realizado.
Para el análisis de requerimiento se utiliza el método ISAC, empleando únicamente la etapa de Análisis de Cambio, debido a que se usó para lograr una comprensión del funcionamiento del sistema actual y elegir una posible solución.
Para las etapas de Análisis y Diseño se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado Rational), apoyada con el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado). El diseño de la base de datos se realizó empleando el Modelo Relacional.
Para realizar los diagramas de UML se utilizó la herramienta CASE Enterprise Architect y para el diseño de la base de datos se utilizó la herramienta CASE Design for Database.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051680TD005/VIDTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6660

Documentos electrónicos

35033_Preliminares - application/pdf
35033_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35033_Resumen - application/pdf
35033_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35033_Marco Teórico - application/pdf
35033_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35033_Bibliografía - application/pdf
35033_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Auditoria de contabilidad de registros y estados financieros gestión 2000 / Tejerina Cardozo, Judith
  • Público
Ubicación : T657.3/TEJ
Autores:Tejerina Cardozo, Judith, Autor
Título :Auditoria de contabilidad de registros y estados financieros gestión 2000
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, s.p
Notas :Incluye Legajo Corriente
Incluye Legajo de Programación
Proyecto de Grado
Temas :ESTADOS  FINANCIEROS,AUDITORIA  SAYCO,ADMINISTRACION  Y  CONTROL,ADQUISICION  BIENES  Y  SERVICIOS,EQUIPOS,PAPELES  DE  TRABAJO,INFORMES
Resumen :Sin resumen; Alcance de la revisión: El examen comprendió la revisión de las principales operaciones, registros utilizados e información financiera emitida por la entidad al 31 de diciembre de 2000.
Objetivo general de la auditoria: El análisis se efectuó con la finalidad de dar cumplimiento a los artículos 15º y 27º inciso e) de la Ley 1178. se verificó la existencia de:
a). Registros contables que sustentan la información contenida en los estados financieros y si éstos fueron preparados de acuerdo con los principios de contabilidad gubernamental integrada emitidos por la Contaduría General del Estado, mediante resolución No. 827/94 de la Secretaría Nacional de Hacienda y la Norma Básica del Sistema de Contabilidad gubernamental Integrada R.S. 218040.
b) Documentación válida que respaldó las operaciones anotadas en los registros contables.
El principal objetivo fue determinar el grado de confiabilidad de los registros contables y estados financieros
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045551T657.3/TEJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2976^bBCEF
Monograph: texto impreso Auditoría especial de los procesos de contratación de las licitaciones públicas 014/12. 029/08 y contrataciones menores de equipos de control de asistencia, durante las gestiones 2007, 2008 y 2012 / Cuevas Rueda, VivianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD657.45/CUE
Autores:Cuevas Rueda, Viviana, Autor
Título :Auditoría especial de los procesos de contratación de las licitaciones públicas 014/12. 029/08 y contrataciones menores de equipos de control de asistencia, durante las gestiones 2007, 2008 y 2012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 262 p.
Notas :Incluye CD-ROM
Temas :AUDITORIA,  AUDITORIA  INTERNA  -  AUDITORIA,  UAJMS  -  LICITACIONES  PUBLICAS  ,  PROYECTO  -  EQUIPOS  BIOMETRICOS
Resumen :RESUMEN EJECUTIVO
A: M. Sc. Ing. Marcelo Hoyos Montesinos
RECTOR DE LA U.A. “J.M.S.”
FECHA: Tarija, 24 de Octubre de 2013
Referencia: Auditoría Especial a los Procesos de Contratación, Ejecución de las Licitaciones Públicas 014/2012,029/2008 y Contrataciones Menores de Equipos de Control de Asistencia, durante las Gestiones 2007,2008 y 2012.
Informe Nº: 07/2013
Objetivo: El objetivo es emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y las disposiciones legales aplicables al proceso de contratación y ejecución de los proyectos relacionados con la adquisición de Equipos Biométricos y otros activos fijos efectuados mediante las Licitaciones Públicas 014/2012, 029/2008 y Contrataciones Menores. Asimismo, verificar la utilización de los mismos.
Objeto: El objeto del examen son las Licitaciones Públicas 014/2012, 029/2008 y Contrataciones Menores y otros activos fijos y la documentación que respalda estos procesos de contratación y su ejecución.
Periodo Auditado: Marzo de 2007 a Diciembre 2012
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten 3 recomendaciones para
corregir los siguientes hallazgos:
Observaciones:
• Publicación de formularios en el SICOES al margen del plazo establecido
• Conformación de Comisiones de Calificación sin tomar en cuenta personal capacitado
• Inadecuada determinación del requerimiento de equipos biométricos y tarjetas de proximidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050225TD657.45/CUETrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7823

Documentos electrónicos

33742_Preliminares - application/pdf
33742_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
33742_Resumen - application/pdf
33742_Resumen
Adobe Acrobat PDF
33742_Marco Teórico - application/pdf
33742_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35 / Morales Nowotny, Ana Luisa
  • Público
Ubicación : T617.690284/MOR
Autores:Morales Nowotny, Ana Luisa, Autor
Título :Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 115p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :DIENTES  VITALES,APARATOS,EQUIPOS,HALOGENA,BLANQUEAMIENTO
Resumen :En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas mas comunes con los que se encuentra el profesional odontólogo en la práctica diaria, las alteraciones de color, que se presenta con bastante frecuencia en dientes anteriores. Hoy en día el paciente no solo desea tener dientes sanos y bien alineados, sino también blancos, dando así una apariencia estética mas agradable. Es por eso que la odontología moderna propone como alternativa "El blanqueamiento dental". Esta técnica de blanqueamiento dental propuesta en este trabajo, es una técnica sencilla que debe realizarse en el consultorio dental, nos brinda resultados de forma inmediata, es decir que el blanqueamiento se realiza en una sola sesión, con muy buenos resultados. Esta técnica consiste en el aislamiento de la encía con una barrera de resina de fotocurado especial (Opal Dam), creada exclusivamente para el blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35 por ciento, que es un agente clareador poderoso (OpalescenceXtra), este agente es activado por una lámpara de luz halógena. El blanqueamiento ocurre, cuando el peróxido penetra en el esmalte y la dentina, oxidando las manchas del diente. Los resultados obtenidos son muy buenos ya que este tipo de material se ha utilizado en este trabajo de tesis, usándolo en un solo diente , varios dientes, manchas específicas y en dientes no vitales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064142T617.690284/MORTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0179/BODT
044318T617.690284/MORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1544^bBODT
Monograph: texto impreso Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 / Choque Godoy, Norah
  • Público
Ubicación : M610.65/CHO
Autores:Choque Godoy, Norah, Autor
Título :Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 105 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD,  ECONOMIA  DE  LA  SALUD,  ATENCION  MEDICA  COLECTIVA  -  TRAUMATOLOGIA
Resumen :El presente estudio hace referencia a la caracterización del clima organizacional del servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1 La Paz, donde es necesario considerar los problemas administrativos y sus posibles soluciones, es sabido que el éxito de una organización radica en el éxito de quienes lo componen, particularmente de quienes se encargan de la dirección. Se realizó una síntesis de cuáles son los factores que influyen sobre el clima organizacional y cual el grado de la percepción de los problemas por parte del personal que trabaja en el servicio como una alternativa para conocer y solucionar problemas, recordar que el recurso humano es el capital más valioso.
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las características del clima organizacional en el servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1.
El universo se corresponde con la muestra de estudio, comprende a 34 funcionarios a quienes se aplicó el cuestionario elaborado y formulario escala diseñado. En los resultados encontramos que resaltan cuatro factores de los 10 estudiados, el 20.58% de los funcionarios fluctúa entre la edad de 40-44 años. La percepción del factor comunicación es percibido como regular en un 50.00%, la percepción del factor estructura organizativa es valorada cono regular en un 29.41 %, sobre el factor recompensa perciben que es bueno en un 38.24%. Sobre el factor liderazgo perciben que es regular en un 64.71%.
En base a la relación porcentual de los resultados obtenidos da lugar a interpretar existe un clima organizacional de regular a bueno en el servicio de traumatología. Surge la necesidad de recomendar a la autoridad hospitalaria y del servicio, el diseño de proyectos de mejoramiento y se incentive la participación del personal, una organización existe cuando el personal se reúne para apoyarse y alcanzar objetivos comunes que no pueden lograrse mediante iniciativa personal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063714M610.65/CHOMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1456^bBCEN
Monograph: texto impreso Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
  • Público
Ubicación : M616.995/BEN
Autores:Benites Ecos, Nidia, Autor
Título :Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :TUBERCULOSIS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  ASPECTOS  SPICOSOMATICOS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  PREVENCION,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  EPIDEMIOLOGIA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065686M616.995/BENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0504^bBC