A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
72 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EQUIPOS,'


Optimización del sistema de ciclones del horno de la fabrica de cemento El Puente / Vásquez R., Marcos Alejandro
Ubicación : T621.025/VAS Autores: Vásquez R., Marcos Alejandro, Autor Título : Optimización del sistema de ciclones del horno de la fabrica de cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EQUIPOS,HORNO,FABRICAS DE CEMENTO Resumen : El siguiente trabajo consta de las partes que se detallan a continuación: En una primera parte se realiza una introducción general del trabajo empezando con antecedentes, el motivo que nos llevo a plantear el proyecto; el objetivo general y los objetivos específicos que queremos alcanzar y el alcance del trabajo con algunas sugerencias. Realizamos., también, la descripción general de la planta empezando con las materias primas y los productos intermedios y el producto final. En una segunda parte, se identifica el problemas realizando previamente un breve diagnostico actual de la planta en la zona que nos interesa que es la zona de precalentamiento a la salida de los gases de combustión del horno; se realiza el análisis de la variación especifico de calor y se plantean las alternativas de solución describiendo los diferentes equipos para el intercambio de calor , describiendo preferentemente a los equipos aptos para formación de ciclos de intercambio de calor. En una tercera parte, se realiza el balance de materiales del sistema del horno y los ciclones de precalentamiento o intercambiadores de calor para la determinación de los gases circulares en el sistema con la finalidad de encontrar los valores de las diferentes variables tanto de la del carbonización del crudo, como también de la combustión del gas natural. También se realiza la selección de los equipos que son aconsejados para la recolección de los polvos en el circuito de gases calientes, realizando un mayor estudio de los ciclones de recuperación de polvo de crudo y energía en forma de calor de los gases de combustión que luego es cedida al crudo de alimentación al horno. En la parte final del trabajo se hace un estudio de la evaluación económica del proyecto, se calcula el costo de producción, capital de operación para determinar la factibilidad del proyecto, donde podemos apreciar, que de acuerdo a los cálculos de la tasa Interna de Retorno y del Valor Actual Neto, el proyecto es viable. Luego se sacan conclusiones y recomendaciones para llevar a cabo el proyecto y para el buen funcionamiento del horno en la actualidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045081 T621.025/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1177^bBQMC Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales / Zamorano Jiménez, Maria Teresa
Ubicación : T371.335/ZAM Autores: Zamorano Jiménez, Maria Teresa, Autor Título : Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES,EQUIPOS,AUDIOVISUALES,PROCESO DE ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,ASIGNATURAS,ESTUDIOS SOCIALES,ORURO,BOLIVIA, Resumen : Esta tesis ha sido generada a partir de la identificación del problema para saber, como son utilizados estos medios audiovisuales en el procesos enseñanza aprendizaje, que en el contexto actual es de relevante necesidad pedagógica y contemporánea. Para ello se ha planteado lograr el objetivo de determinar si son utilizados los medios audiovisuales con criterio técnico-pedagógico. Se usa el supuesto de que los medios audiovisuales son utilizados con criterio técnico-pedagógico con efectos favorables en el desempeño escolar de los alumnos. Esta operacionalizacion fue fundamentado teóricamente por dos ejes, que son: la descripción y caracterización de la teoría sobre los medios audiovisuales; y la descripción del uso de los principales medios audiovisuales. El tipo de investigación empleado es el descriptivo. El análisis e interpretación se realiza de la información clasificada e tablas, y establece que el uso del rotafolio, la grabadora, las transparencias son utilizadas con criterio técnico pedagógico porque la información necesaria, destacan las partes importantes, tiene secuencia lógica y son utilizados para promover la participación de los alumnos. Los resultados estableen que el uso de los medios audiovisuales en la asignatura de Estudios Sociales en el Nivel secundario del Colegio COMBOL se realiza con criterio técnico pedagógico, pero se advierte la necesidad de profundizar la misma con alguna acciones de capacitación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044652 T371.335/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2091^bBEDU Análisis y diseño de un sistema de gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo / Cachambi Avalos, Didi Horacio
![]()
Ubicación : TD005/CAC Autores: Cachambi Avalos, Didi Horacio, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, SISTEMA DE GESTION - COMPRA VENTA, SISTEMA CONTABLE MONICA, LENGUAJE UML, SISTEMA CONTABLE INVENTARIOS, EMPRESAS - VENTA DE EQUIPOS TECNOLOGICOS Resumen : El presente Trabajo de Grado “Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo”, contempla el análisis y el diseño de un Sistema de gestión para mejorar el proceso de compra y venta en la empresa mejorando de gran manera su competitividad en el mercado.
El análisis y diseño del sistema nos ayudará a mejorar el procesamiento de los datos, como ser realizar una búsqueda de todos los productos de acuerdo a la necesidad del cliente y darle el mejor y rápido servicio. Además de tener reportes que ayuden a la gerencia evaluar las ventas de los productos claves y la incorporación de nuevas categorías como han sido aceptados dentro del mercado. De esta manera cumplir el objetivo que tiene la empresa SITEC que es ser competitiva y eficiente brindando las mejores alternativas de solución a sus clientes.
Para el análisis y diseño del sistema se estudiaran las distintas metodologías, se buscará la mejor alternativa de modelado de los procesos del sistema para cumplir sus objetivos propuestos en el presente trabajo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051525 TD005/CAC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7387 Documentos electrónicos
34682_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34682_ResumenAdobe Acrobat PDF
34682_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34682_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. / Vidal López, Gonzalo Fanor
![]()
Ubicación : TD005/VID Autores: Vidal López, Gonzalo Fanor, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 131 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, GESTION DE INFORMACION - CONTROL DE EQUIPOS, SISTEMA INFORMATICO - EMPRESAS DE CONSTRUCCION Resumen : La constructora Minerva Ltda., es una institución privada de servicio público; entre sus objetivos está la construcción de carreteras, caminos vecinales, puentes y otras actividades relacionadas a la construcción, que contribuyan al desarrollo de las regiones a nivel nacional.
El presente trabajo dirigido tiene como objeto principal analizar y diseñar un “Sistema de Información para el Control de Equipos Pesados y su Producción”, el cual se encargaría de controlar todo referente a los equipos pesados tanto en su trabajo diario, como también en la producción que realizan para la empresa constructora MINERVA LTDA. En la primera parte del trabajo, después de ofrecer una visión general de la constructora, se hace referencia al marco teórico que da fundamento al trabajo realizado.
Para el análisis de requerimiento se utiliza el método ISAC, empleando únicamente la etapa de Análisis de Cambio, debido a que se usó para lograr una comprensión del funcionamiento del sistema actual y elegir una posible solución.
Para las etapas de Análisis y Diseño se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado Rational), apoyada con el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado). El diseño de la base de datos se realizó empleando el Modelo Relacional.
Para realizar los diagramas de UML se utilizó la herramienta CASE Enterprise Architect y para el diseño de la base de datos se utilizó la herramienta CASE Design for Database....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051680 TD005/VID Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6660 Documentos electrónicos
35033_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35033_ResumenAdobe Acrobat PDF
35033_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35033_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria de contabilidad de registros y estados financieros gestión 2000 / Tejerina Cardozo, Judith
Ubicación : T657.3/TEJ Autores: Tejerina Cardozo, Judith, Autor Título : Auditoria de contabilidad de registros y estados financieros gestión 2000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, s.p Notas : Incluye Legajo Corriente
Incluye Legajo de Programación
Proyecto de Grado
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION Y CONTROL,ADQUISICION BIENES Y SERVICIOS,EQUIPOS,PAPELES DE TRABAJO,INFORMES Resumen : Sin resumen; Alcance de la revisión: El examen comprendió la revisión de las principales operaciones, registros utilizados e información financiera emitida por la entidad al 31 de diciembre de 2000.
Objetivo general de la auditoria: El análisis se efectuó con la finalidad de dar cumplimiento a los artículos 15º y 27º inciso e) de la Ley 1178. se verificó la existencia de:
a). Registros contables que sustentan la información contenida en los estados financieros y si éstos fueron preparados de acuerdo con los principios de contabilidad gubernamental integrada emitidos por la Contaduría General del Estado, mediante resolución No. 827/94 de la Secretaría Nacional de Hacienda y la Norma Básica del Sistema de Contabilidad gubernamental Integrada R.S. 218040.
b) Documentación válida que respaldó las operaciones anotadas en los registros contables.
El principal objetivo fue determinar el grado de confiabilidad de los registros contables y estados financieros
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045551 T657.3/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2976^bBCEF Auditoría especial de los procesos de contratación de las licitaciones públicas 014/12. 029/08 y contrataciones menores de equipos de control de asistencia, durante las gestiones 2007, 2008 y 2012 / Cuevas Rueda, Viviana
![]()
Ubicación : TD657.45/CUE Autores: Cuevas Rueda, Viviana, Autor Título : Auditoría especial de los procesos de contratación de las licitaciones públicas 014/12. 029/08 y contrataciones menores de equipos de control de asistencia, durante las gestiones 2007, 2008 y 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 262 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, AUDITORIA INTERNA - AUDITORIA, UAJMS - LICITACIONES PUBLICAS , PROYECTO - EQUIPOS BIOMETRICOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
A: M. Sc. Ing. Marcelo Hoyos Montesinos
RECTOR DE LA U.A. “J.M.S.”
FECHA: Tarija, 24 de Octubre de 2013
Referencia: Auditoría Especial a los Procesos de Contratación, Ejecución de las Licitaciones Públicas 014/2012,029/2008 y Contrataciones Menores de Equipos de Control de Asistencia, durante las Gestiones 2007,2008 y 2012.
Informe Nº: 07/2013
Objetivo: El objetivo es emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y las disposiciones legales aplicables al proceso de contratación y ejecución de los proyectos relacionados con la adquisición de Equipos Biométricos y otros activos fijos efectuados mediante las Licitaciones Públicas 014/2012, 029/2008 y Contrataciones Menores. Asimismo, verificar la utilización de los mismos.
Objeto: El objeto del examen son las Licitaciones Públicas 014/2012, 029/2008 y Contrataciones Menores y otros activos fijos y la documentación que respalda estos procesos de contratación y su ejecución.
Periodo Auditado: Marzo de 2007 a Diciembre 2012
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten 3 recomendaciones para
corregir los siguientes hallazgos:
Observaciones:
• Publicación de formularios en el SICOES al margen del plazo establecido
• Conformación de Comisiones de Calificación sin tomar en cuenta personal capacitado
• Inadecuada determinación del requerimiento de equipos biométricos y tarjetas de proximidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050225 TD657.45/CUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7823 Documentos electrónicos
33742_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33742_ResumenAdobe Acrobat PDF
33742_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFBlanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35 / Morales Nowotny, Ana Luisa
Ubicación : T617.690284/MOR Autores: Morales Nowotny, Ana Luisa, Autor Título : Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 115p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : DIENTES VITALES,APARATOS,EQUIPOS,HALOGENA,BLANQUEAMIENTO Resumen : En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas mas comunes con los que se encuentra el profesional odontólogo en la práctica diaria, las alteraciones de color, que se presenta con bastante frecuencia en dientes anteriores. Hoy en día el paciente no solo desea tener dientes sanos y bien alineados, sino también blancos, dando así una apariencia estética mas agradable. Es por eso que la odontología moderna propone como alternativa "El blanqueamiento dental". Esta técnica de blanqueamiento dental propuesta en este trabajo, es una técnica sencilla que debe realizarse en el consultorio dental, nos brinda resultados de forma inmediata, es decir que el blanqueamiento se realiza en una sola sesión, con muy buenos resultados. Esta técnica consiste en el aislamiento de la encía con una barrera de resina de fotocurado especial (Opal Dam), creada exclusivamente para el blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35 por ciento, que es un agente clareador poderoso (OpalescenceXtra), este agente es activado por una lámpara de luz halógena. El blanqueamiento ocurre, cuando el peróxido penetra en el esmalte y la dentina, oxidando las manchas del diente. Los resultados obtenidos son muy buenos ya que este tipo de material se ha utilizado en este trabajo de tesis, usándolo en un solo diente , varios dientes, manchas específicas y en dientes no vitales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064142 T617.690284/MOR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0179/BODT 044318 T617.690284/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1544^bBODT Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 / Choque Godoy, Norah
Ubicación : M610.65/CHO Autores: Choque Godoy, Norah, Autor Título : Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, ECONOMIA DE LA SALUD, ATENCION MEDICA COLECTIVA - TRAUMATOLOGIA Resumen : El presente estudio hace referencia a la caracterización del clima organizacional del servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1 La Paz, donde es necesario considerar los problemas administrativos y sus posibles soluciones, es sabido que el éxito de una organización radica en el éxito de quienes lo componen, particularmente de quienes se encargan de la dirección. Se realizó una síntesis de cuáles son los factores que influyen sobre el clima organizacional y cual el grado de la percepción de los problemas por parte del personal que trabaja en el servicio como una alternativa para conocer y solucionar problemas, recordar que el recurso humano es el capital más valioso.
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las características del clima organizacional en el servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1.
El universo se corresponde con la muestra de estudio, comprende a 34 funcionarios a quienes se aplicó el cuestionario elaborado y formulario escala diseñado. En los resultados encontramos que resaltan cuatro factores de los 10 estudiados, el 20.58% de los funcionarios fluctúa entre la edad de 40-44 años. La percepción del factor comunicación es percibido como regular en un 50.00%, la percepción del factor estructura organizativa es valorada cono regular en un 29.41 %, sobre el factor recompensa perciben que es bueno en un 38.24%. Sobre el factor liderazgo perciben que es regular en un 64.71%.
En base a la relación porcentual de los resultados obtenidos da lugar a interpretar existe un clima organizacional de regular a bueno en el servicio de traumatología. Surge la necesidad de recomendar a la autoridad hospitalaria y del servicio, el diseño de proyectos de mejoramiento y se incentive la participación del personal, una organización existe cuando el personal se reúne para apoyarse y alcanzar objetivos comunes que no pueden lograrse mediante iniciativa personal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063714 M610.65/CHO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1456^bBCEN Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
Ubicación : M616.995/BEN Autores: Benites Ecos, Nidia, Autor Título : Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065686 M616.995/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0504^bBC Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 / Mendizabal Echazú, Juan Carlos
Ubicación : M610.65/MEN Autores: Mendizabal Echazú, Juan Carlos, Autor Título : Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, CLIMA ORGANIZACIONAL, ATENCION MEDICA COLECTIVA – CONSULTA EXTERNA EN HOSPITALES Resumen : El presente estudio, fue elaborado en la necesidad de caracterizar el Clima Organizacional (CO) prevaleciente al interior de los consultorios ambulatorios/emergencia del HRSJDD. Sus objetivos fueron: describir el grado de identificación y compromiso de los médicos con el servicio de consulta externa y de emergencia a partir de las dimensiones del CO e identificar cual/les de las dimensiones que componen el CO de la unidad, tienen mayor importancia en el desarrollo del mismo.
En la investigación, se define el clima organizacional como las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo que desarrollan, el ambiente físico en que se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en tomo a él, y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo. Por tanto; las dimensiones que se tomaron en cuenta y que se caracterizaron como integrantes del CO de la unidad asistencial fueron: estructura, satisfacción laboral, motivación, involucramiento, dirección, actitud, comunicación y solución de conflictos. Para los efectos de esta investigación, se determinó como universo a la totalidad del personal médico que labora en el servicio. El estudio, se consideró de carácter transversal y se manejó la encuesta (constaba de 45 ítems) como técnica de recolección de información. Para calificar la metodología, los encuestados individualmente marcaron una de 3 alternativas (siempre, a veces, nunca) que mejor expresó su opinión/percepción; y través del análisis cualitativo se obtuvieron las puntuaciones porcentuales por variable y/o categoría, para cada dimensión. Con los datos obtenidos, se construyó tablas indicativas y gráficos. Los resultados, expusieron que los encuestados se inclinaron a auto percibir a la mayoría de las dimensiones en el rango medio de la escala y en otras, en el rango desfavorable. Sin embargo; al interior de diversas dimensiones, las variables y categorías revelaron desequilibrios importantes, que las hacen ser apreciadas como más inconvenientes, perturbando en conjunto, al CO del área. Se concluye que la mayoría de los médicos del servicio de consulta externa y emergencia, a partir de las dimensiones del CO, - muestran un grado bajo de pertenencia e identidad con la unidad asistencial, teñida por el cálculo y la necesidad. A lo cual, se añade una dirección con sesgo autoritario/manipulador que no socializa adecuadamente la comunicación /información y no estimula al facultativo.
Simultáneamente, identificamos a las dimensiones motivación y comunicación como las de mayor importancia en cuanto a influenciar/desequilibrar el desarrollo del mismo. Se efectuaron recomendaciones pertinentes a los problemas encontrados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065808 M610.65/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0742^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 / Toco Caizama, Emiliana
Ubicación : M618.9201/TOC Autores: Toco Caizama, Emiliana, Autor Título : Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – ENFERMEDADES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Municipal Universitario Japonés, en el periodo junio 2006- junio 2007, con el objetivo de evaluar los conocimientos del personal de enfermería en la aplicación de la Estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Neonatal. El universo y la muestra quedaron constituidos por las 25 enfermeras que laboran en el servicio seleccionado y 41. madres de los recién nacidos que ingresaron en la etapa de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental de libros, folletos, revistas y páginas de Internet. Para la obtención de datos se realizó encuestas al personal de enfermería y entrevista a las madres de los recién nacidos. Se conformó una base de datos en el sistema SSPS versión 10.0, el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Como principales resultados obtenidos se muestran que el 65% no conocen en su total complejidad la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia Neonatal motivo por el cual se puede observar la varianza del nivel de conocimiento sobre los temas específicos de la estrategia, por lo que se concluye que los conocimientos son insuficientes para el logro de los objetivos planteados por la estrategia y el hospital....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065696 M618.9201/TOC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0571^bBC Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 / Cazón Tapia, María Virginia
Ubicación : M613.04/CAZ Autores: Cazón Tapia, María Virginia, Autor Título : Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : MEDICINA PREVENTIVA, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : El presente trabajo nos permitió determinar el grado de conocimiento que tiene el personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
El estudio fue realizado en los servicios de salud dependientes de la red cercado, departamento de Tarija, durante el mes de septiembre 2007.
Como resultados, se pudo determinar que el personal de salud tiene conocimientos relativos, en el sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunización; Se pudo constatar que el personal de salud conoce las enfermedades que presentan mayor ocurrencia de casos, por lo centrarlo desconocen aquellas enfermedades de menor ocurrencia de casos como son la Poliomielitis, Tétanos, tos Ferina y otras. Este desconocimiento puede producir un subregistro en el sistema de vigilancia, ante la ausencia en el reporte de casos y se los considera como servicio de salud o municipio silenciosos.
Por lo tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, incluyan necesariamente programas de capacitación continua dirigidos al personal de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065670 M613.04/CAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0502^bBC Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 / Rivera Zegarra, Silvia
Ubicación : M613.62//RIV Autores: Rivera Zegarra, Silvia, Autor Título : Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Con el objetivo determinar el grado de cumplimiento Y. conocimiento de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería deI: servicio de emergencias del Hospital Obrero Nº1 de la Caja Nacional de Salud (CNS), se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal desde junio a agosto de 2010 con el uso de una encuesta anónima que se aplicó a una muestra de 16 licenciados del servicio.
El 37.5 % tiene conocimiento de la norma de bioseguridad, el 31% dispone de la norma de bioseguridad, el 81% cumple las normas de bioseguridad. El 50% refiere que dispone de los implementos de bioseguridad. El 75% del personal refiere haber sufrido un accidente de trabajo, siendo la más frecuente el pinchazo con aguja (50%), seguido de herida cortante (31 %). Casi el 69% conoce los implementos de bioseguridad, de forma completa, El 43.8 % cumple con la norma de lavado de manos, completo es decir antes y después de la manipulación de los pacientes, el resto lo hacen solo después de los· procedimientos. El control del cumplimiento fue solo del 44%. El 87.5% refiere haber recibido la capacitación de bioseguridad. El 94% indica que se requiere de un cambio de actitud para el mejor cumplimiento de la norma. Los resultados fueron procesados en el programa computarizado SPSS, obteniéndose datos· estadísticos descriptivos porcentuales que demuestran que la capacitación en bioseguridad se convierte en un factor determinante para el cumplimiento adecuado de la norma, además de que es imprescindible para este fin contar con la dotación oportuna de dicho material. Por otra parte, la falta de dotación de implementos se convierte en un causal de incumplimiento de las normas de bioseguridad. Que el incumplimiento de las normas está relacionado con la baja dotación de material de bioseguridad, mientras que este sería favorecido por la adecuada capacitación del personal .de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063671 M613.62//RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0679^bBC Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia / Cosme Huanca, Rosaura
Ubicación : M363.1/COS Autores: Cosme Huanca, Rosaura, Autor Título : Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : SALUD OCUPACIONAL, ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos) Resumen : El presente trabajo se realizó con el propósito principal el estudio del nivel de conocimiento sobre riesgos laborales del personal de Enfermería en sala de operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio 2010, La Paz. Bolivia. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo con una muestra de 22, entre Licenciadas en Enfermería y auxiliares de Enfermería de los diferentes turnos y se analizó el conocimiento, riesgos y accidentes laborales a los que está expuesto el personal de enfermería que trabaja en las diferentes especialidades en sala de operaciones de dicho hospital. En relación al conocimiento el 59% no conoce y el 41 % conoce que está expuesta a riesgos laborales. Los factores de riesgos a que estuvieron expuestos fueron: físicos, biológicos, químicos y psicosociales. Los riesgos físicos al que más estuvieron expuestos, siendo estos el ruido, radiaciones; los riesgos biológicos a que estaban expuestas son la sangre, fluidos corporales y tejidos esto porque durante el proceso de trabajo el personal de enfermería está en contacto permanente; los riesgos químicos a que más se expusieron son el hipoclorito de sodio y gases anestésicos siendo estos sustancias que son de uso diario en la sala de operaciones; los riesgos psicológicos que estuvieron expuestos, es trabajar bajo presión, malas relaciones, entre otros riesgo contraer enfermedades infectocontagiosas.
Sobre los accidentes de trabajo que sufrieron el personal de enfermería son los pinchazos, cortaduras y salpicaduras esto debido a riesgos de trabajo.
Para el presente trabajo se utilizó los siguientes programas: Word, exel, Epi lnfo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065771 M363.1/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0683^bBC Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 / Linarez Trujillo, Justina
Ubicación : M616.995/LIN Autores: Linarez Trujillo, Justina, Autor Título : Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Para desarrollar Programas de Control de Tuberculosis adecuados y exitosos, se requiere de la participación del personal de salud con un buen conocimiento en lo que respecta a las normas técnicas del programa. Por lo que se realizó un estudio con el objetivo de identificar el conocimiento que posee el personal de establecimientos de salud del Área Candelaria, del Municipio de Oruro sobre el tema de la tuberculosis, donde se encuestó a un grupo de personal de salud, en los que participaron médicos, Licenciadas en Enfermería, Auxiliares en Enfermería y otros (Bioquímicos, Biotecnólogos y Trabajadoras Sociales). Donde se observó diferencias en el conocimiento en el personal de salud según formación académica, si bien conocen los aspectos generales de la tuberculosis los cuatro grupos, llamo la atención que no conozcan los aspectos de tratamiento y prevención. Con respecto al conocimiento según institución de trabajo, se observó que el grupo de los que trabajan en otras instituciones como ser dispensarios de la iglesia, conocen paralelamente los cuatro aspectos, que los del sector público que mostró un menor conocimiento, especialmente en lo que corresponde a tratamiento y prevención. Con referencia al conocimiento de esta enfermedad en el personal de salud, según años de servicio se pudo observar que los que trabajan más de 21 años son los que mostraron un menor conocimiento acerca de los aspectos generales, diagnóstico, tratamiento y ninguno conoce los aspectos de prevención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065671 M616.995/LIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0503^bBC Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : M618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión en revistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065690 M618.9201/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0557^bBC Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 / Castro Claure, Segundina
Ubicación : M618.9201/CAS Autores: Castro Claure, Segundina, Autor Título : Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería. No obstante, la finalidad y el objetivo de la prestación de servicios todavía consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión.
La definición de enfermería ha cambiado en el transcurso del tiempo. Desde la época de Forence Nightingale, quien creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas del cuidado, compasión y sumisión.
En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica; desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee dos dimensiones: Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la ciencia. Hasta fines de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término/ciencia de enfermería, este surge a partir de consideraciones que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuento a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con este cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional.
La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al ser humano sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad Bio-Psico-social; lo que conlleva a la relación del saber científico y la práctica, dirigidos a estos dos aspectos. Como partes de las ciencias médicas se apoya en diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de salud del ser humano.
La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar sus obligaciones según los términos en que las define las declaraciones de política social y de acatar el reglamento profesional de la entidad donde laboren, así como el código de enfermería estipulado por el Consejo Nacional de Enfermería.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquiere la superación y desarrollo profesional. En las últimas décadas el debate de la educación superior ha alcanzado una nueva dimensión social y política, se ha enfatizado en la necesidad de mejorar la calidad de las actividades que se desarrollan en las universidades.
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de América, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba la repercusión de los estudios de este tema en Enfermería están dirigidos a la búsqueda de necesidades de aprendizaje, que constituyen el punto de partida de estrategias capacitantes sobre la problemática detectada; establecer un sistema de monitoreo que garantice la continuidad de la educación permanente, elevar de forma sistemática el impacto de la capacitación en la calidad de los servicios, además incentivar la autosuperación individual como vía para lograr el perfeccionamiento técnico profesional que posibilite la transformación cualitativa de los servicios de salud,
La prematurez es una de las principales causas de morbimortalidad Neonatal, su incidencia en el mundo oscila entre 7 - 10 % de Recién Nacidos Vivos, cifras que han permanecido constantes en los últimos 25 años.
El desarrollo de la Neonatología y el avance tecnológico han permitido el incremento de sobrevida de los neonatos pretérminos cada vez más pequeños; los mismos que por su propia inmadurez requieren de un cuidado especial para su adaptación y sobrevivencia, prioritariamente dirigido hacia la prevención de secuelas y la muerte; requiriendo de un equipo de salud altamente capacitado, donde la Enfermera desarrolla un rol fundamental en el Cuidado Especializado del Prematuro, con la ayuda del avance tecnológico existente para así lograr el mejoramiento de la calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065688 M618.9201/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0555^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia