A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
416 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOFTWARE,'


Análisis y aplicaciones de software en el diseño geométrico de carreteras / Torrez Chavez, Mirtha
Ubicación : T005.12/TOR Autores: Torrez Chavez, Mirtha, Autor Título : Análisis y aplicaciones de software en el diseño geométrico de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 300p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : SOFTWARE,DISEÑO DE CARRETERAS,TECNICA AASHTO, Resumen : Análisis y aplicaciones de Software en el diseño Geométrico de carreteras es un tema que abarca el estudio de los diferentes parámetros de diseño geométrico de carreteras; su normalidad; el análisis de las metodologías, alcances y limitaciones el Software ROADCALC en su versión básica y bajo plataformas de dibujo AUTOCAD 14 y MICROSTATION y la aplicación de ROADCALC bajo AUTOCAD 14 en el diseño geométrico del tramo Naranjos-Serere.
El estudio de los parámetros de diseño geométrico se refiere a su concepto definición, su ecuación matemática y su relación con otros parámetros de diseño geométrico.
La normatividad esta referida a conocer la dependencia de unos parámetros de diseño en relación a otros y la aplicación de criterios recomendados por el manual y Normas para el diseño geométrico de carreteras de Servicio Nacional de Caminos para la adopción de valores de parámetros de diseño de un rango.
El análisis de las metodologías, alcances y limitaciones el software ROADCALC se refiere al estudio de los menús, rutinas y comandos que posee el software ROADCALC en su versión básica y bajo plataforma de dibujo AUTOCAD Y MICROSTATION.
La aplicación práctica fue realizada tomando en cuenta las normas, exigencias técnicas, condiciones topográficas e hidrológicas de nuestro medio por lo que el ingreso de datos y la elección de opciones de diseño proporcionada por el programa ROADCALC fue realizado velando por estos aspectos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045530 T005.12/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2833^bBC 054102 T005.12/TOR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0040 Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO / Aguada Vargas, Mario Hugo
![]()
Ubicación : PG005/AGU Autores: Aguada Vargas, Mario Hugo, Autor Título : Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 558 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, EMPRESAS - PRODUCCION DE ALIMENTOS Resumen : El indiscutible liderazgo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. en la producción de alimentos para el ser humano en base a soya, siempre es por la adaptabilidad de la misma a los cambios de las exigencias de nuestra sociedad, superando las expectativas del mercado. Por ello es importante la constante modernización de no solo los RRHH sino de la gestión y administración de las actividades desempeñadas en la misma.
Pues la administración de los datos (personales, pedidos, materia prima, producción) de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de forma manual ha contribuido a errores involuntarios como ser pérdida de pedidos, pérdida de información (datos) de cliente y proveedores, grupos de alimentos existentes. Es por ello que el presente proyecto se centra en una actividad particular “Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L.” de la ciudad de Tarija, específicamente nos centramos en el control productivo de la empresa, mediante la responsabilidad de registrar los datos reales de los proveedores y clientes y lo más importante, contar con la información de forma rápida y confiable.
Es por ello que nos centramos en tres aspectos para mejorar el servicio de la producción de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de la ciudad de Tarija:
La administración de los datos (personales de clientes y proveedores, pedidos, existencia de materia prima, producción ) de la empresa que también de alguna manera vienen a Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L., se fortalece con el desarrollo de un sistema informático COPROMO, que permite mejorar el servicio de atención y reducir en al menos un 50% el tiempo de elaboración de informes y el control de pedidos de clientes y proveedores de la empresa.
Pensando en la calidad del personal, se presenta un curso de capacitación en programas básicos de plataforma para un mejor aprovechamiento como de otros componentes. Dichos cursos de capacitación tendrán una duración de tres días.
Consiguiendo de este modo, la confianza de los clientes y proveedores a la empresa, seguridad y autoestima en el personal de la empresa.
Especulando en la calidad de intercomunicación de equipos de la empresa, se presenta una Propuesta de una Red de computadoras diseñada. Obteniendo de este modo, el conocimiento del material y costo necesarios y la confianza, seguridad del manejo adecuado de la información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051700 PG005/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6407 Documentos electrónicos
35225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35225_ResumenAdobe Acrobat PDF
35225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35225_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración eficiente de los procesos de control de compras y ventas de la tienda Virgen de Urkupiña Lazzaroni haciendo uso de las nuevas tecnologías / Cruz Rivera, Elva Tereza
Ubicación : TG005/CRU Autores: Cruz Rivera, Elva Tereza, Autor Título : Administración eficiente de los procesos de control de compras y ventas de la tienda Virgen de Urkupiña Lazzaroni haciendo uso de las nuevas tecnologías Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 400 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, SISTEMA WEB Resumen : Hoy en día, el desarrollo de aplicaciones y la implementación de sistemas web a medida se han convertido en la base tecnológica de las empresas modernas.
En la actualidad, las empresas se apoyan cada vez más en adoptar un sistema que automatice sus procesos, por lo que el desarrollo de una aplicación web o de escritorio está dejando de ser una alternativa para pasar a ser un requerimiento casi esencial. Las empresas están adaptándose continua y rápidamente a los cambios que se presentan en el entorno por causa de la alta competencia y la dinámica cambiante del mercado.
La Tienda Virgen de Urkupiña Lazzaroni no cuenta con un sistema informático por lo cual existen muchas dificultades en la administración de informaciones de compras, ventas, reportes, productos y el stock del producto.
Esto genera demoras en obtener un reporte ya que la información se maneja por escrito lo que ocasiona perdida de datos por que la información escrita está expuesta a daños ambientales y daños físicos y la información no perdura en el tiempo.
El proyecto que planteo empieza desde el diseño óptimo de un sistema que consta de un sistema web que permita gestionar usuarios, ingreso de productos, ventas, productos-stock, proveedores, clientes, catalogo y facturas para así mejorar la administración de todo con lo que cuenta la tienda.
Para realizar la manipulación del sistema se realizara la capacitación a todo el personal de la tienda para evitar el mal manejo del sistema.
Para demostrar la funcionalidad del proyecto se entregara un sistema web funcional que cumpla con la norma IEEE 830....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055659 TG005/CRU Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10181 Administración mejorada de datos geográficos de las paradas y recorridos de automoviles de transporte público para la Honorable Alcaldia Municipal, con tecnología SIG. TRANSIG / Rojas Espíndola, Roxana
![]()
Ubicación : TG005/ROJ Autores: Rojas Espíndola, Roxana, Autor Título : Administración mejorada de datos geográficos de las paradas y recorridos de automoviles de transporte público para la Honorable Alcaldia Municipal, con tecnología SIG. TRANSIG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 326 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, DISEÑO DE SISTEMA, BASE DE DATOS, DESARROLLO DE SOFTWARE, TRANSPORTE PUBLICO - SISTEMA DE INFORMACION, SISTEMA INFORMATICO SIG-TRANSIG, MANUAL DE USUARIO Resumen : “Administración mejorada de datos geográficos de las paradas y recorridos de automóviles de transporte público para la honorable alcaldía municipal, con tecnología SIG - TRANSIG”
La unidad de tráfico y transporte se encarga de proponer nuevas rutas de transporte, al igual que ordenar el tráfico vehicular, en pos de la seguridad y eficiencia del servicio a la población.
Para eso realizan un trabajo en conjunto teniendo así dificultades por la falta de organización y mala gestión de la información al momento de registrar recorridos, como también en la ubicación de un punto en específico para una parada, puesto que se usan los medios tradicionales como ser mapas impresos, registros manuales y otros, generando mucho papeleo, tiempo de retardo y varias dificultades en el reporte de los mismos.
Por lo que el proyecto pretende mejorar estos procesos, a través de las TIC para la gestión de información, todo esto como un medio que les facilite la gestión de los procesos manuales que se realizan en el interior de la unidad.
Con el desarrollo del componente Sistema Web del proyecto se busca la sencillez, la usabilidad y la rapidez en la gestión de la información, de tal forma que el uso del mismo permita al usuario mantener una gestión ordenada y accesible en todo momento, con entornos amigables para la Gestión del Sistema.
Además para aumentar el éxito del proyecto, se complementa con la socialización al personal de la unidad de Tráfico Transporte en el manejo de los componentes producidos por el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051587 PG005/ROJ/A.1 Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8317 051586 TG005/ROJ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8316 Documentos electrónicos
35020_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35020_ResumenAdobe Acrobat PDF
35020_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35020_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija / Blacut Rosas, Betmar Mario
![]()
Ubicación : PG005/BLA Autores: Blacut Rosas, Betmar Mario, Autor Título : Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 433 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE GESTION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMA WEB, HISTORIAS CLINICAS - CENTROS DE SALUD, MUNICIPIOS, MANUAL DE USUARIO Resumen : La constante amenaza para las comunidades generada por las manifestaciones de desigualdades en salud, se ven acompañadas a su vez con desigualdades en el acceso a las tecnologías de información y comunicación. La Organización Mundial de la Salud expresa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace el llamado por un amplio acceso a las tecnologías de información y comunicación como medios de conseguir estos. Como ser e-Salud, salud en línea, salud electrónica, o salud en red, es el área que se caracteriza por la utilización combinada de tecnologías de la información y de comunicación (TICs), transmitir, almacenar y recuperar datos con objetivos clínicos, administrativos y educacionales, tanto en forma local como a distancia.
Las TIC son un facilitador del desarrollo del sector de la salud, ya que permiten reinventar la salud implementando nuevos modelos de gestión y asistencia, apoyando al desarrollo de servicios avanzados centrados en el paciente y, en general, proporcionando todos los medios precisos para agilizar la comunicación y la colaboración entre los profesionales y los agentes del sistema en mismo Apoya
- A los procesos en atención primaria.
- Apoyo a los procesos en atención especializada.
- Apoyo a los procesos de emergencias.
- Apoyo a los servicios de información y documentación.
El presente proyecto surge de la necesidad del departamento de salud de la alcaldía de Tarija, por mejorar el cumplimiento de sus objetivos en los diferentes centros de salud en torno a sus beneficiarios.
El departamento de salud de la alcaldía de Tarija esta comprometidos a contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos privados y públicos de otorgamiento de coberturas y asunción de riesgos colectivos.
El departamento de salud cuenta con un sistema informático “SIAF”, es una herramienta informática que cuenta con el módulo de farmacia y el de venta de servicios hospitalarios, desarrollado con el fin de manejar todas las actividades administrativas y financieras, principalmente en los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención.
El departamento de salud carece de un sistema informático que pueda mejorar el manejo de la información de los pacientes en el momento de su atención en los diferentes centros de salud perteneciente al departamento de salud de la alcaldía de Tarija. Lo que ocasiona un control y manejo de datos de pacientes de forma deficiente.
Con el fin de ayudar a resolver la problemática y la deficiencia en el momento del manejo de información de los pacientes de los diferentes centros de salud se propone el proyecto “ADMINISTRACIÓN MEJORADA DE HISTORIAS CLINICAS DE LOS CENTROS DE SALUD PERTENECIENTES A LA ALCALDIA DE TARIJA”. Este está dirigido a mejorar el control en el manejo de la información de los pacientes de los diferentes centros de salud, a través de la implementación de un Sistema Informático y de estrategias para el manejo adecuado de la información, las mismas que proveerán al personal de los diferentes centros de salud (Médicos, enfermeras, recepcionistas) un mejor manejo de la información. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051605 PG005/BLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6939 051606 PG005/BLA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6940 Documentos electrónicos
35041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35041_ResumenAdobe Acrobat PDF
35041_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAdministración de ofertas online mediante uso de aplicación Android / Calderón Jurado, Daniel
![]()
Ubicación : PG005/CAL Autores: Calderón Jurado, Daniel, Autor Título : Administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 255p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SOFTWARE – DESARROLLO, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, GESTION DE VENTAS – EMPRESAS INMOBILIARIAS Resumen : El sistema de la inmobiliaria Ofertas Tarija que se usa hoy en día, es de manera manual que se lo realiza en las redes sociales como Facebook, exponiéndose a un trabajo laborioso y duro, con el riesgo a perder información. En esta clase de transacciones es fácil de publicar información, pero difícil de hacer llegar a un usuario (cliente) ocasionando grandes pérdidas en la producción, además el factor de alcance de los usuarios es de gran importancia en la institución.
El proyecto propuesto tiene como objetivo general la “administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android”.
Con este proyecto se hace más liviano y fácil la administración de las publicaciones y las compras por parte de los administradores de la inmobiliaria.
Consta de dos componentes:
Primer Componente:
Este proyecto tendrá una aplicación Android tanto para el sector administrativo (ADM Inmobiliaria Ofertas Tarija), que se encargará del registro, almacenamiento, bajas y modificación de toda la información necesaria que se desea compartir en nuestra base de datos (como ser los productos y su categorización), y una aplicación para el usuario cliente (Invitado), que se encargará de la recuperación de los datos. Llegando a ser esta, una aplicación dinámica, amigable y con información actual de nuestros productos.
El segundo componente:
Capacitación al usuario (Administrador) para el uso correcto del sistema, que fortalece el conocimiento y habilidades del usuario con el sistema, brindando información con materiales didácticos y manuales de usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061339 PG005/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11371^bBCEN Documentos electrónicos
41764_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41764_ResumenAdobe Acrobat PDF
41764_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41764_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración y control de la información de las campañas de vacunación de Pronefa Integrado Tarija / Garnica Geréz, Luisa
![]()
Ubicación : TG005/GAR Autores: Garnica Geréz, Luisa, Autor Título : Administración y control de la información de las campañas de vacunación de Pronefa Integrado Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 416 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, ARQUITECTURA DE PROGRAMACION, METODOLOGIA RUP, SISTEMA DE INFORMACION - CAMPAÑAS DE VACUNACION PRONEFA Resumen : Hoy en día la realización de campañas de vacunación ejecutadas por PRONEFA Integrado Tarija es de vital importancia para la protección del ganado que se tiene en nuestra ciudad, en especial la vacunación del ganado bovino el mismo que se consume en Tarija, las campañas de vacunación garantizan a todos los consumidores de carne, que la misma es apta para el consumo.
Ya que todo esto es de mucha importancia, como también la información que produce como actas y certificados que garantizan el buen estado del ganado. La administración y control de la información esta deteriorado, por diversas razones como las responsabilidades de los funcionarios que los consume todo el tiempo, la falta de organización de un grupo responsable del resguardo de la información ya que la misma es de vital importancia.
Hoy en la actualidad PRONEFA no cuenta con herramientas que le faciliten la administración y control de la información que se produce de las campañas de vacunación; de forma eficaz y eficiente.
Al percibir esta problemática se presento el proyecto “Administración y Control de la Información de Las Campañas de Vacunación de PRONEFA INTEGRADO TARIJA” el mismo que fue aceptado por PRONEFA, el presente proyecto pretende mejorar la administración y control de la información de las campañas de vacunación, que afectan toda la provincia Cercado, incorporando el manejo de las TIC “Tecnologías de Información y Comunicación” y esto involucra.
• Desarrollar un sistema de información, para la administración y control de la información que se produce de las campañas de vacunación.
• Socializar a todos los funcionarios del PROGRAMA PRONEFA, sobre el uso de las TIC’s, y realizar una capacitación sobre el uso del sistema a los funcionarios que harán uso del mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051730 TG005/GAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6418 Documentos electrónicos
35254_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35254_ResumenAdobe Acrobat PDF
35254_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35254_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, SOFTWARE AASHTO, TRAMO - PALOS BLANCOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBCEN Documentos electrónicos
40779_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40779_ResumenAdobe Acrobat PDF
40779_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40779_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
![]()
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, CUENCA DE YESERA, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10720^bBCEN Documentos electrónicos
39569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39569_ResumenAdobe Acrobat PDF
39569_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la Provincia Arce-Tarija / Ignacio Soto, Martin Lorenzo
![]()
Ubicación : T333.73/IGN Autores: Ignacio Soto, Martin Lorenzo, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la Provincia Arce-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2019, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, PROVINCIA ARCE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, realizado en las comunidades de Candado Grande, Santa Rosa, Villanueva, La florida y Cañadón Buena Vista, tenía como objetivo analizar el cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018, además de identificar unidades de clasificación de cobertura y uso de la tierra, basados en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973, mediante el análisis multitemporal y multiespectral de imágenes satelitales LANDSAT 7 y 8. Utilizando técnicas de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, fue posible analizar y cuantificar los principales cambios de cobertura y uso, mediante operaciones vectoriales en imágenes satelitales. Utilizando como referencia estudios como la Zonificación Agrícola Forestal del Departamento de Tarija, además de trabajos en el área de estudio se realizó la identificación de las diferentes unidades de clasificación de uso y cobertura. Asi mismo se realizó encuestas a comunarios que residen en el área de estudio para tener referencias de la cobertura y uso de la tierra en el año 1998, ya que no es posible realizar un estudio de campo en esta época.
Las unidades de cobertura identificadas son las siguientes: Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, Bosque ralo mayormente siempre verde, estacional o de transición submontano, Matorral mayormente caducifolio semideciduo submontano, Vegetación herbácea graminoide intermedia, sinusia arbustiva submontano y Áreas Antrópicas.
Las unidades de uso de suelo identificadas con las siguientes: Protección con uso agrosilvopastoril limitado, Uso agropecuario extensivo, Uso productivo de bosques permanentes – Uso agrosilvopastoril y Uso silvopastoril – Uso agropecuario extensivo.
Los resultados obtenidos demuestran, los cambios existentes en las diferentes coberturas y uso de la tierra identificados, en los años 1998 y 2018. Para los cual se llegó a las siguientes conclusiones: el Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, al ser la cobertura vegetal más extensa también es la que ha sufrido mayores cambios al tener en 1998 una superficie de 3281,84 ha. paso a tener 2920,45 ha. en 2018, perdiendo una cobertura de 361,39 ha. lo que equivale a unas 18.06 ha. por año. La extracción de especies valiosas aumenta paulatinamente en esta unidad.
En cuanto a uso esta representa por la unidad Extracción de productos del bosque la más extensa en la clasificación de uso de la tierra, representa la unión de dos unidades de vegetación, la del bosque denso y el bosque bajo. Abarca un área de 4846,07 ha. y por la tanto es la que más ha disminuido, con un total de 380,59 ha. de las 5226,66 ha en el año 1998. Esto debido a la expansión de la frontera agrícola, así como el autoconsumo de recursos maderables.
La unidad de Áreas Antrópicas es la unidad que tuvo un incremento considerable, de 548,06 ha. en 1998 paso a tener 852,47 ha. en 2018, son 304,41 ha. las que marcan la diferencia hace 20 años. No es de esperarse menos de esta unidad ya que abarca los principales asentamientos humanos, sin embargo, gracias al clima de la región crece bastante vegetación naturalmente en medio de estas zonas.
La unidad Agrícola extensivo con cultivos anuales y perennes en cuanto en uso presenta a la agricultura extensiva como principal vocación de las 5 comunidades, la cual se realiza con una gran diversidad de cultivos, siendo los dominantes la caña de azúcar, el maní, el maíz, y los cítricos, Dependiendo del rendimiento en sus cosechas los comunarios van a comerciar a Bermejo o Tarija. Constituye la principal actividad económica gracias a la riqueza de los suelos los que se encuentran estas comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058050 T333.73/IGN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10207^bBCEN Documentos electrónicos
39568_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39568_ResumenAdobe Acrobat PDF
39568_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39568_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis, diseño e implementación de un sistema plataforma para pago de servicios básicos realizado por terceros / Carballo Poma, Imelda Rocío
Ubicación : PG005/CAR Autores: Carballo Poma, Imelda Rocío, Autor Título : Análisis, diseño e implementación de un sistema plataforma para pago de servicios básicos realizado por terceros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2015, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DISEÑO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION Resumen : Los sistemas y las tecnologías de información tienen la tarea de facilitar la vida de los seres humanos y permiten ahorrar tiempo en algunas actividades rutinarias, presentar la información de manera oportuna y de fácil acceso.
Este trabajo está dirigido a personas emprendedoras capaces de lograr un emprendimiento a partir del factor tiempo empleado para el pago de los servicios básicos que cada persona o familia debe invertir mes a mes, haciendo esta tarea rutinaria y tediosa.
Para la realización de este trabajo se utilizaron las herramientas CASE que viene a ser un gran apoyo en la elaboración de las etapas de Análisis y Diseño, algunas de estas herramientas fueron: Enterprise Architect, Dezign for DataBases.
Para la etapa de Análisis se utilizaron los diagramas del UML para el modelado del comportamiento del sistema, diagramas muy importantes que aportan con toda la documentación para elaborar la siguiente etapa.
En la epata de Diseño se utilizaron los diagrama de Clases, emplazamiento, los cuales muestran la estructura del sistema, así también el diagrama Entidad-Relación para el diseño de la Base de Datos.
Finalmente se llevó acabo la implementación del Sistema empleando el lenguaje de programación PHP, Servidor Web Apache, Gestor de Base de Datos Mysql para darle la funcionalidad al sistema y otras herramientas de programación como JavaScript, y plantillas Smarty....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055502 PG005/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8589 Análisis de escenarios de tiempo y demanda para la simulación del embalse Huacata, aplicando el software HECRESSIM / Sánchez Flores, Karina Mariela
![]()
Ubicación : PG627.8/SAN Autores: Sánchez Flores, Karina Mariela, Autor Título : Análisis de escenarios de tiempo y demanda para la simulación del embalse Huacata, aplicando el software HECRESSIM Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA - PRESAS Y EMBALSES, BALANCE HIDRICO - SOFTWARE DE SIMULACION HEC RESSIM, EMBALSE HUACATA Resumen : El “Proyecto Huacata”, de propósitos múltiples, nació como respuesta a una imperativa necesidad de satisfacer el requerimiento de agua que existía en la zona. Consiste en la construcción de infraestructura para el trasvase de aguas del río Huacata, y el establecimiento de una presa en el río Casa Cancha para abastecer sistemas de riego, agua potable y generación de energía hidroeléctrica, servicios que serán brindados a la zona de San Lorenzo y al Valle Central de Tarija, acompañados por una estructura institucional específica.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar un modelo adecuado para la administración del mismo y que ha dado origen al presente trabajo en el cual se realiza un ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE TIEMPO Y DEMANDA PARA LA SIMULACIÓN DEL EMBALSE HUACATA, APLICANDO EL SOFTWARE HEC RESSIM, para predecir el comportamiento del embalse y planificar mejor el manejo del recurso.
Para la aplicación de este programa fue necesario reunir la información correspondiente a las características hidrológicas que constituye uno de los escenarios básicos para el desarrollo del proyecto tal es así, que se han establecido características hidrológicas que van desde condiciones normales a extremas. Es decir, aporte de años secos, normales y húmedos. Otro de los escenarios planteados son las demandas con las cuales se ha concebido el proyecto, las características físicas del embalse del estudio y las del proyecto una vez ya construido. La simulación de la operación se llevó a cabo a nivel diario. Todas estas condiciones sumadas a las restricciones operacionales del embalse y sus componentes, permitieron establecer un modelo de operación adecuado de acuerdo a las condiciones planteadas. De esta manera, los resultados obtenidos del análisis indicaron el comportamiento del embalse, ya que el programa estableció como evoluciona el nivel del mismo bajo los escenarios hidrológicos y de demanda propuestos, constituyéndose en una herramienta importante para la toma de decisiones y planificación del recurso hídrico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055019 PG627.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9539 055281 PG627.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1050 Documentos electrónicos
36699_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36699_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36699_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36699_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis hidrologico asistido por computadora, aplicado al departamento de Tarija / Jurado Coronel, Maria Claudia
Ubicación : T005.12/JUR Autores: Jurado Coronel, Maria Claudia, Autor Título : Analisis hidrologico asistido por computadora, aplicado al departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2004, 160p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO SE SOFTWARE - ANALISIS HIDROLOGICO, Resumen : El agua es un recurso natural inagotable pero extremadamente vulnerable. El ciclo hidrologico representa la dinamica global de este recurso, es decir, la manera en que circula en la biosfera. La hidrologia se encarga de estudiar precisamente el ciclo hidrologico, es una ciencia fundamental para la ingenieria, por que permite hacer predicciones a cerca de la ocurrencia de fenomenos naturales para poder diseñar y construir proyectos previniendo la ocurrencia de estos. El presente Proyecto de Grado es una aplicacion de metodologias y herramientas informaticas Orientadas a Objetos en el proceso de Analisis Hidrologico, poniendo un particular interes en la metodologia de analisis y diseño RUP, que utiliza el lenguaje de modelado UML. Se utiliza como principal herramienta en el proceso de analisis hidrologico la hidrologia estatica, ya que este trabajo toma a los datos hidrologicos (precipitaciones y caudales principalmente) como valores de variables aleatorias. La aplicacion de la Informacion en el Analisis Hidrologico es una solucion factible para el problema del elevado margen de error en los resultados y la demora en la obtencion de los mismos, teniendo como consecuencia errores y postergacion de la conclusion de proyectos hidraulicos. Los aspectos informaticos que se abordan en el desarrollo del sistema elaborado son el Analisis y Diseño Orientado a Objetos utilizando la metodologia RUP y el lenguaje de modelado UML, la utilizacion de Ingenieria Directa para obtener el codigo a partir del modelo del sistema, una adecuada programacion orientada a objeto utilizando el lenguaje de programacion Visual Basic, la implementacion de la Base d Datos en SQL Server y la aplicacion de la informatica en la resolucion de problemas en el area cientifica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048305 T005.12/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5183^bBINF 052214 T005.12/JUR/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9034 Analisis de intersecciones semaforizadas mediante la herramienta de simulación / Salles Guzmán, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG388.41/SAL Autores: Salles Guzmán, Juan Pablo, Autor Título : Analisis de intersecciones semaforizadas mediante la herramienta de simulación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2016, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE LOCAL VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR, SEÑALIZACION DEL TRAFICO, SEMAFORIZACION - SOFTWARE, EDUCACION VIAL Resumen : Es una práctica común que las medidas de eficiencia para la evaluación del comportamiento de intersecciones semaforizadas de estudio sean determinadas empleando como herramientas las metodologías de análisis del HCM 2000 y Synchro 8; las mismas que se fundamentan en los principios de la ingeniería de tráfico y han sido desarrolladas empleando información real de campo que no necesariamente presentaría características similares a las locales, siendo necesario determinar si su aplicación directa sería válida para la obtención de valores representativos de tasas de flujo de saturación y demoras.
El trabajo de investigación aquí presentado emplea las metodologías mencionadas para el análisis de intersecciónes semaforizada con las cuales se estimaron las tasas de flujo de saturación, demoras por control, que posteriormente se contrastaron con los valores directos de campo obtenidos a través de la aplicación de la técnica de medición directa HCM. Como resultado de los análisis de este estudio, se verificó las variables sensibles al factor humano.....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053285 PG388.41/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8992 054429 PG388.41/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0367 Documentos electrónicos
36135_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36135_ResumenAdobe Acrobat PDF
36135_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36135_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de principios, parámetros, procesamiento y resultados del software nuevo pca-cálculo comparativos con los métodos tradicionales y su aplicabilidad en nuestro medio / Arce Paredes, Diego
![]()
Ubicación : PG625.84/ARC Autores: Arce Paredes, Diego, Autor Título : Análisis de principios, parámetros, procesamiento y resultados del software nuevo pca-cálculo comparativos con los métodos tradicionales y su aplicabilidad en nuestro medio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS RIGIDOS - CALCULO, PAVIMENTOS - SOFTWARE DE CALCULO Resumen : El siguiente proyecto de grado consiste en el análisis y aplicación del nuevo software PCA-cálculo en vías urbanas que sirve para dimensionar pavimentos rígidos de una manera automatizada, rápida y sencilla, para poder incluirlo en nuestro medio como una nueva herramienta de trabajo actualizada, ya que el tiempo es un constante problema en el estudio de alternativas de diseño se presenta este software como una solución.
El estudio se realiza en tres tramos de la ciudad de Tarija estudiando los parámetros de diseño de cada uno de estos tramos necesarios para su dimensionamiento y así poder aplicar el software obteniendo una alternativa de diseño verificando el estado del pavimento, su espesor y su posible vida útil con el fin de analizar los parámetros de diseño, los principios con los que trabaja el método y los resultados que el software presenta al momento de calcular comparando con tres métodos tradicionales de diseño realizados manualmente y así poder verificar el funcionamiento del software.
Para obtener estos parámetros de diseño se realiza el aforo de vehículos, el ensayo de extracción de núcleos, el ensayo del cono dinámico de penetración y su posterior cálculo, también se analiza los parámetros estandarizados que presenta cada método.
Los resultados obtenidos varían según el tramo, el periodo de diseño y el método, estos se centran en analizar y verificar el funcionamiento del software PCA-cálculo comparando con estos métodos. Lo que se ve luego de una comparación es la variación en los resultados de un método a otro y se analiza según el espesor obtenido, la vida útil, el procedimiento, los valores de entrada y el grado de influencia que tiene los valores de entrada en cada método.
Finalmente el presente proyecto de grado sugiere la inclusión del nuevo software PCA-cálculo a nuestro medio universitario y laboral como una nueva herramienta de trabajo ya que presenta bondades en su metodología de diseño, por la cantidad de parámetros de entrada, los principios con los que trabaja el método, los resultados confiables, fácil manejo y rapidez para ejecutar el programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052999 PG625.84/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9414 054446 PG625.84/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0384 Documentos electrónicos
35929_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35929_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35929_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35929_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de sensibilidad del modelo HDM IV a condiciones locales y su implementación / Illescas Gutiérrez, Ronald
![]()
Ubicación : PG625.7/ILL Autores: Illescas Gutiérrez, Ronald, Autor Título : Análisis de sensibilidad del modelo HDM IV a condiciones locales y su implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 259 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GESTION DE CARRETERAS, ANALISIS DE SENSIBILIDAD MODELO HDM IV, SOFTWARE - MANTENIMIENTO Y COSERVACION DE CARRETERAS, SOTWARE HDM IV - ESTUDIO Y VALORACION DE TRAMOS, BASE DE DATOS - MANTENIMIENTO DE CARRETERAS Resumen : El modelo (HDM-4) es una Herramienta de desarrollo y gestión de carreteras sirve para la evaluación técnica y económica de Inversiones y mantenimiento de caminos. Relaciones físicas y económicas derivadas de un extenso estudio sobre el deterioro de los caminos, el efecto del mantenimiento en los caminos, y costos de operación de vehículos.
El nombre del proyecto “ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HDM IV A CONDICIONES LOCALES Y SU IMPLEMENTACIÓN” tiene por principal objetivo analizar el modelo HDM-4 como un análisis de sensibilidad, para lo cual tendremos que tener una ubicación del área de estudio, para luego definir las características del área de estudio y para su obtención de datos en sub tramo de estudio.
Analizar y estudiar los porcentajes de variación de los parámetros de entrada en los sub tramos de entrada y comportamiento individual de cada parámetro de cada uno del modelo HDM 4 analizando los parámetros que se realizaran la sensibilidad estadística para los sub tramos de estudio. Donde se determinara las bases de datos de los parámetros que se analizaron con sensibilidad estadística, el trabajo del análisis de sensibilidad estadística de los resultados se lo hará mediante una serie de base de datos, en un proceso de clasificación y depuración recolectada con la ayuda de un paquete estadístico y nos proporcione los rangos de los parámetros del HDM -4.
Una vez finalizado el análisis de sensibilidad a partir de esta base de datos definida se confeccionan las planillas de ingreso de datos compatibles con el programa HDM-4. La mayor parte de los parámetros del modelo por defecto son adecuados para las condiciones locales de modo que sólo los más críticos deben abordarse. Las condiciones locales se aplican en la configuración HDM-4, son particulares en nuestro país y para nuestro departamento en los tramos estudiados y así por finalizado un análisis y resultados del HDM 4 para establecer la validación y aplicación de los resultados que se obtiene para su implementación en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053476 PG625.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8206 053477 PG625.7/ILL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8207 054305 PG625.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0243 054306 PG625.7/ILL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0244 Documentos electrónicos
36286_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36286_ResumenAdobe Acrobat PDF
36286_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36286_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico económico en el uso de losas reticulares en edificios de varias plantas / Gaspar Ortega, Nilzon William
![]()
Ubicación : PG624.1834/GAS Autores: Gaspar Ortega, Nilzon William, Autor Título : Análisis técnico económico en el uso de losas reticulares en edificios de varias plantas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s/d, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, LOSAS RETICULARES - ANALISIS ECONOMICO, CALCULO ESTRUCTURAL - SOFTWARE, DISEÑO ESTRUCTURAL - LOSAS RETICULARES Resumen : El presente estudio se realizó con el fin de estudiar el empleo de losas reticulares con complementos perdidos, en edificaciones de por lo menos diez plantas, entendiendo que este sistema de losas presenta muchas ventajas técnicas respecto a la construcción tradicional con losas aliviadas con viguetas pretensadas y vigas descolgadas, siendo este último, empleado en la mayoría de los casos sin ningún tipo de análisis, cosa que se quiere cambiar con el presente estudio ya que en él se presenta las ventajas y desventajas de ambos sistemas de losas y se realiza un análisis comparativo tanto técnico como económico de una misma edificación con ambos sistemas de losas, este edificio tiene como premisa contar con una alta estética, en el interior de las habitaciones evitando que queden columnas al medio de los ambientes exigiendo que se tenga que considerar luces relativamente grandes, pero a un costo razonable, aprovechando que nuestra ciudad el factor de riesgo sísmico no es muy significativo ya que existe el temor de que este sistema de losas no funciona muy bien en caso de acción sísmica; aspecto que si bien los edificios construidos con sistemas de vigas descolgadas tienen un mejor comportamiento en este aspecto pero también cabe aclarar que las losas reticulares tienen un regular comportamiento ante las acciones sísmicas, entendiéndose que se puede salvar este aspecto con un adecuado estudio y colocando los refuerzos correspondientes en los lugares más críticos y estableciendo un canto de losa acorde a las solicitaciones, quedando claro que son aspectos que se pueden dar solución pero para ello el proyectista tendrá el desafío de realizar un diseño mucho más profundo respecto al otro sistema de losas, así mismo se desea mostrar que con este sistema de losas para estas condiciones particulares de estética mencionadas se puede estructurar una edificación más liviana con el empleo losas reticulares.
El diseño de los edificios se lo realizó con la ayuda del software CYPECAD....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053332 PG624.1834/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8525 Documentos electrónicos
36172_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36172_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36172_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36172_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico de levantamientos batimétricos por los métodos ecosonda y perfilador acústico doppler de corriente Aplicación práctica: Presa La Hondura - Provincia Méndez - Departamento de Tarija / Carrazana Gallardo, Wilma Verónica
![]()
Ubicación : PG627.86/CAR Autores: Carrazana Gallardo, Wilma Verónica, Autor Título : Análisis técnico y económico de levantamientos batimétricos por los métodos ecosonda y perfilador acústico doppler de corriente Aplicación práctica: Presa La Hondura - Provincia Méndez - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 222 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, LEVANTAMIENTO BATIMETRICO, SOFTWARE HIDROMETRICO WINRIVER II Y Z-BOAT Resumen : El presente trabajo contiene un análisis comparativo técnico y económico de dos métodos para levantamientos batimétricos como lo son el método “Perfilador Acústico Doppler de Corriente” (ADCP) y el método “Ecosonda”, realizando una comparación de la metodología que utiliza cada uno de los métodos, el tiempo de uso, la precisión y el costo económico que requiere cada uno, a través de los equipos que dispone el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Los equipos que dispone el Laboratorio de Hidráulica adquiridos el año 2016 son los equipos “Q-Boat”, el cual utiliza la metodología “ADCP”, realizando el pre - proceso, proceso y post – proceso mediante el software hidrométrico “WinRiver II”; y el “Z-Boat” que utiliza la metodología “Ecosonda” realizando el pre - proceso, proceso y post – proceso mediante el software “Hypack”.
Este análisis se realiza a través de un levantamiento batimétrico en el embalse “La Hondura”, ubicada en la provincia Méndez del departamento de Tarija, con cada método y realizando las etapas de recolección y procesamiento de datos con su respectivo software, obteniendo así superficies subacuáticas del embalse, la capacidad de almacenamiento y el volumen de sedimentación de la presa en comparación a un estudio realizado el año 2009.
Se realiza la comparación de ambos métodos y se determina cuál de los métodos es el más conveniente para realizar levantamientos batimétricos en embalses en función a las características de cada equipo, metodología, precisión, tiempo empleado, recursos económicos necesarios y también en función de la forma, tamaño y profundidad del embalse “La Hondura”, obteniendo que el equipo más aconsejable técnica y económicamente para levantamientos batimétricos en embalses es el “Z-Boat” con la metodología de “Ecosonda”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057560 PG627.86/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10346^bBCEN Documentos electrónicos
39150_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39150_ResumenAdobe Acrobat PDF
39150_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39150_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación del esfuerzo – desplazamiento en pavimento rígido con el diseño original aplicando el programa computacional EVERFE 2.24 al acceso a la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija / Murillo Nava Morales, Sergio Antonio
![]()
Ubicación : PG625.84/MUR Autores: Murillo Nava Morales, Sergio Antonio, Autor Título : Análisis y comparación del esfuerzo – desplazamiento en pavimento rígido con el diseño original aplicando el programa computacional EVERFE 2.24 al acceso a la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTO RIGIDO, PAVIMENTOS - PROGRAMA COMPUTACIONAL EVERFE 2.24, PAVIMENTO DE CONCRETO, DISEÑO DE SOFTWARE - PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objeto llegar a conocer los desplazamientos producidos debido a esfuerzos por cargas de transito aplicadas en el pavimento rígido, y de esta manera saber si el mismo es capaz de absorber dichos esfuerzos sin verse afectado el paquete estructural del pavimento rígido.
Todas las prácticas fueron realizadas en los Accesos Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija, Avenida Circunvalación entre calle Froilán Tejerina y Avenida Panamericana y Avenida Jaime Paz Zamora entre calle España y Avenida Padilla.
Para la obtención de esfuerzos y desplazamientos se utilizara el software EVERFE 2.24, el mismo que nos permite analizar las losas y el paquete estructural en su conjunto, para ello necesitamos conocer algunos datos de entrada como ser CBR de la sub rasante, dimensiones de las losas, módulo de elasticidad del concreto y sub rasante, espesor de las capas del paquete estructural, entre otros. Para conocer el CBR de la sub rasante se realizó la extracción de núcleos del pavimento, y en el mismo se realizó la práctica de DCP que nos mide la penetración por número de golpes.
El software nos permite escoger el número de ejes con la que se aplicará la carga de tránsito, para este caso escogimos un eje simple, que es el mismo con el que se trabajó para la realización de la práctica de Viga Benkelman.
Los resultados de esfuerzos – desplazamientos obtenidos con el software EVERFE 2.24 fueron validados con los resultados de los desplazamientos o deflexiones calculadas con la Viga Benkelman, de igual manera estos resultados fueron comparados con los resultados calculados según la metodología WESTERGARD.
Para conocer si el paquete del pavimento rígido es apto para el tránsito existente en los tramos de estudio se realizó el cálculo de espesores de paquete según el método de la AASTHO, para la cual primeramente se realizó un aforo vehicular durante 12 horas continuas en un lapso de 5 días para cada tramo de estudio. Se realizó el cálculo de espesores para tres diferentes casos en cada tramo de estudio, los mismos que son:
• Caso 1. El espesor con el que fue diseñado el pavimento al momento de su construcción para un determinado periodo de vida útil.
• Caso 2. El espesor para saber cómo se comporta el pavimento para el tráfico actual.
• Caso 3. El espesor para verificar si el pavimento soportara hasta el final de su vida útil con un tráfico actual proyectado.
Con todos los datos necesarios para el diseño de espesores de paquete se procedió al cálculo de los mismos, para luego verificar si estos son capaces de absorber los esfuerzos producidos por las cargas de tránsito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053107 PG625.84/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9235 054417 PG625.84/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0355 Documentos electrónicos
36050_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36050_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36050_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36050_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño orientado a objetos / Martín, James
Ubicación : 005.117/M358a Autores: Martín, James, Autor ; Odell, James J, Autor ; Palmas Velasco, Oscar Alfredo, Autor Título : Análisis y diseño orientado a objetos Fuente : México [MX] : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1994, xiv,546p Notas : Título original: Object-oriented analisys and desing
Incluye bibliografíaTemas : PROGRAMACION,COMPUTADORAS ELECTRONICAS SOFTWARE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016110 005.117/M358a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0364^bBINF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia