A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

258 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGICA,CENTROS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución / Eduardo Baldiviezo, Lourdes
  • Público
Ubicación : T153.4/EDU
Autores:Eduardo Baldiviezo, Lourdes, Autor ; Tejada Tejerina, Lariza, Autor ; Paredes Aguayo, Maria Lourdes, Autor
Título :Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 159p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :PSICODIAGNOSTICO,ORIENTACION  PSICOLOGICA,CENTROS  SOCIALES,TEST  DE  ENTREVISTAS,NIÑOS  CRECIMIENTO,S.O.S.,
Resumen :El presente trabajo fue solicitado y acordado con el Centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. de la ciudad de Tarija, para brindar apoyo psicológico a niños de 4, 5 ,8 y 9 años de edad. En el primer punto, introducción se pone de manifiesto el planteamiento del tema que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma en que se a procedido en este trabajo. Así mismo su delimitación y justificación. Otro aspecto de importante relevancia que contempla este punto es la formulación de los objetivos tanto general como específicos. En el segundo punto, se encuentra la descripción de las condiciones en las cuales se procedió al primer acercamiento a la institución y así mismo al objeto de estudio. El tercer punto, presenta un primer adelanto de la realización del trabajo, de cómo se procedió para el logro de los objetivos. Un cuarto punto, se refiere al desarrollo del marco teórico es decir el marco de referencia conceptual, construida en base de elementos teóricos extraídos de la bibliografía revisada pertinente al tema. Al quinto punto, hace referencia a la metodología aplicada, es decir a la estrategia que se utilizó para llegar al cumplimiento de los objetivos, mediante técnicas de recolección de datos, procedimientos y tipo de población con los cuales se llegó a los resultados esperados. En el sexto punto, hace referencia al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en los cuales se basaran las conclusiones que se explicaran en su séptimo punto denominado síntesis conclusiva. La solución elegida, es ubicada como un octavo punto, donde se podrán de manifiesto las recomendaciones respectivas, de acuerdo con las cuales se elaborará una propuesta alternativa, par una posible continuidad del presente trabajo realizado que pueda de alguna manera servir a la institución. Por último se hará referencia al área profesional que aportó con información en el presente trabajo, así como también a la bibliografía utilizada
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045404T153.4/EDUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2788^bBPSI
Monograph: texto impreso Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl EduardoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.93/AGU
Autores:Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor
Título :Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MUJERES  –  PSICOLOGIA  CLINICA,  MUJERES  –  ACOSO  SEXUAL,  MUJERES  –  VICTIMAS  DE  CRIMENES,  AUTOESTIMA  –  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  SALUD  MENTAL  DE  LA  MUJER,  ORIENTACION  PSICOLOGICA
Resumen :El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065434TI155.93/AGUTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13308^bBCEN

Documentos electrónicos

44256_PRELIMINARES - application/pdf
44256_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44256_RESUMEN - application/pdf
44256_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICO - application/pdf
44256_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44256_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44256_ANEXOS  - application/pdf
44256_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actividad realizada en el departamento médico de la empresa minera Caracoles / Rocha Alarcón, Rosse Mary
  • Público
Ubicación : T711.555/ROC
Autores:Rocha Alarcón, Rosse Mary, Autor
Título :Actividad realizada en el departamento médico de la empresa minera Caracoles
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1976, 26p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :CENTROS  MEDICOS,EMPRESAS  MINERAS,SERVICIOS  MEDICOS
Resumen :(Sin Resumen). El departamento medico en el cual desempeño mis funciones, está situado en la empresa minera los caracoles, empresa que pertenece a la Cooperativa Minera de Bolivia "COMIBOL", con sede en la ciudad de la Paz, centro médico que por su importancia está catalogado en el grupo c, del departamento de Salud de COMIBOL.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044546T711.555/ROCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2278^bBENF
Monograph: texto impreso La administración del internado de alumnos y alumnas : del centro educativo Simón Bolívar de Toropalca / Sunagua Araca, Feliciano Marcial
  • Público
Ubicación : T371.2/SUN
Autores:Sunagua Araca, Feliciano Marcial, Autor ; Sunagua Araca, Germán, Autor
Título :La administración del internado de alumnos y alumnas : del centro educativo Simón Bolívar de Toropalca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 108p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ADMINISTRACION,ORGANIZACION,INTERNADO,ALUMNOS,METODOLOGIA,CENTROS  EDUCATIVOS
Resumen :El sistema educativo rural y provincial, en los núcleos y centros escolares tienen anexados los internados de alumnos y alumnas, así como el internado del centro educativo de Toropalca. El acceso a este centro o institución de hospedaje y de educación complementaria es en forma libre y voluntaria con prioridad para los que provienen de lugares alejados, que garantiza el funcionamiento y fortalecimiento del internado como la unidad educativa Simón Bolívar ; es propósito de este trabajo presentar en forma organizada y sistemática las características de la administración del internado de alumnos desde la planificación, organización, dirección y evaluación de todas las actividades que se desarrollan y se interrelacionan con los estamentos humanos como ser: director, docentes, alumnos y padres de familia, y además del manejo de recursos no humanos (materiales, financieros). Las informaciones obtenidas de las fuentes del internado se demuestran en los diferentes cuadros y gráficos para su mejor interpretación y análisis y además conllevan a la comprobación de hipótesis planteada. La sistematización de este trabajo de investigación esta estructurada en seis capítulos con seis versiones y características de los componentes del proceso administrativo del internado de alumnos y alumnas del centro educativo Simón Bolívar de Toropalca
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044769T371.2/SUNTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2247^bBEDU
Monograph: texto impreso Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija / Blacut Rosas, Betmar MarioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG005/BLA
Autores:Blacut Rosas, Betmar Mario, Autor
Título :Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 433 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  DE  GESTION,  DESARROLLO  DE  SOFTWARE,  LENGUAJE  DE  PROGRAMACION,  SISTEMA  WEB,  HISTORIAS  CLINICAS  -  CENTROS  DE  SALUD,  MUNICIPIOS,  MANUAL  DE  USUARIO
Resumen :La constante amenaza para las comunidades generada por las manifestaciones de desigualdades en salud, se ven acompañadas a su vez con desigualdades en el acceso a las tecnologías de información y comunicación. La Organización Mundial de la Salud expresa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace el llamado por un amplio acceso a las tecnologías de información y comunicación como medios de conseguir estos. Como ser e-Salud, salud en línea, salud electrónica, o salud en red, es el área que se caracteriza por la utilización combinada de tecnologías de la información y de comunicación (TICs), transmitir, almacenar y recuperar datos con objetivos clínicos, administrativos y educacionales, tanto en forma local como a distancia.
Las TIC son un facilitador del desarrollo del sector de la salud, ya que permiten reinventar la salud implementando nuevos modelos de gestión y asistencia, apoyando al desarrollo de servicios avanzados centrados en el paciente y, en general, proporcionando todos los medios precisos para agilizar la comunicación y la colaboración entre los profesionales y los agentes del sistema en mismo Apoya
- A los procesos en atención primaria.
- Apoyo a los procesos en atención especializada.
- Apoyo a los procesos de emergencias.
- Apoyo a los servicios de información y documentación.
El presente proyecto surge de la necesidad del departamento de salud de la alcaldía de Tarija, por mejorar el cumplimiento de sus objetivos en los diferentes centros de salud en torno a sus beneficiarios.
El departamento de salud de la alcaldía de Tarija esta comprometidos a contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos privados y públicos de otorgamiento de coberturas y asunción de riesgos colectivos.
El departamento de salud cuenta con un sistema informático “SIAF”, es una herramienta informática que cuenta con el módulo de farmacia y el de venta de servicios hospitalarios, desarrollado con el fin de manejar todas las actividades administrativas y financieras, principalmente en los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención.
El departamento de salud carece de un sistema informático que pueda mejorar el manejo de la información de los pacientes en el momento de su atención en los diferentes centros de salud perteneciente al departamento de salud de la alcaldía de Tarija. Lo que ocasiona un control y manejo de datos de pacientes de forma deficiente.
Con el fin de ayudar a resolver la problemática y la deficiencia en el momento del manejo de información de los pacientes de los diferentes centros de salud se propone el proyecto “ADMINISTRACIÓN MEJORADA DE HISTORIAS CLINICAS DE LOS CENTROS DE SALUD PERTENECIENTES A LA ALCALDIA DE TARIJA”. Este está dirigido a mejorar el control en el manejo de la información de los pacientes de los diferentes centros de salud, a través de la implementación de un Sistema Informático y de estrategias para el manejo adecuado de la información, las mismas que proveerán al personal de los diferentes centros de salud (Médicos, enfermeras, recepcionistas) un mejor manejo de la información.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051605PG005/BLAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6939
051606PG005/BLA/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6940

Documentos electrónicos

35041_Preliminares - application/pdf
35041_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35041_Resumen - application/pdf
35041_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35041_Marco Teórico - application/pdf
35041_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija / Zenteno Gonzales, Yandira FabianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.57/ZEN
Autores:Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana, Autor
Título :Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 113 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CENTROS  DE  ACOGIDA-NIÑOS,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  ALBERGUES,  NIÑOS-PROTECCION
Resumen :El proyecto Albergue Transitorio para niñas y niños en la ciudad de Tarija, estará ubicado en el barrio Lourdes de la ciudad de Tarija. Este proyecto surge por la falta de una infraestructura adecuada y con el equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de muchos niños en desventaja social, es así que se propone diseñar un espacio funcional para brindar a los menores de edad un ambiente cálido y acogedor, similar a un hogar.
Este Albergue brindará un acogimiento temporal para niñas y niños comprendidos entre las edades de 6 a 12 años, víctimas de diferentes tipos de violencia y que necesitan de un espacio seguro, acogedor y confiable para refugiarse porque ellos son muy vulnerables y es una población que se encuentra en desventaja social; con la finalidad de brindarles cobijo, protección, seguridad, alimentación y salud, durante una estadía máxima de 30 días; de esta manera se estaría beneficiando al sector más vulnerable de población que son los niñas y niños víctimas de violencia....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062438PG725.57/ZENProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12291^bBCEN

Documentos electrónicos

42322_PRELIMINARES - application/pdf
42322_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42322_RESUMEN - application/pdf
42322_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42322_MARCO TEORICO - application/pdf
42322_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42322_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42322_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42322_ANEXOS  - application/pdf
42322_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 1 - application/pdf
42322_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 2 - application/pdf
42322_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 3 - application/pdf
42322_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 4 - application/pdf
42322_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 5 - application/pdf
42322_PLANOS 5
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Alexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica / Lunazzi, Helena Ana
  • Público
Ubicación : 150/L926a
Autores:Lunazzi, Helena Ana, Autor
Título :Alexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica
Fuente :1a ed. Buenos Aires [AR] : Paidós, 2012, 254 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye 15 hojas de evaluación psicológica
Temas :EVALUACION  PSICOLOGICA,PSICOLOGIA
Resumen :Contenido: Primera parte. Teoría y clínica. 1 Herramientas conceptuales básicas para abordar el constructo elxitimia. 2 El constructo alexitimia. 3 Propuesta para la inclusión de la alexitimia en el DSM-V. 4 Alexitimia y estrés postraumático. 5 Intervenciones psicoterapéuticas en las alexitimias. 6 La evaluación de la alexitimia. Segunda parte. 7 Estudio de las muestras recolectadas y resultados obtenidos. 8 La escala TAS-20 como herramienta para el diagnóstico de la alexitimia en el Gran la Plata, un análisis sobre la validez y confiabilidad de su aceptación argentina. 9 La escala TAS-20 consensuada para Latinoamérica, un análisis factorial confirmatorio. 10 Comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la TAS-20 en muestras internacionales. 11 Pautas para la administración de la TAS-20. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058381150/L926aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2718^bBPSI
Monograph: texto impreso La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
  • Público
Ubicación : TD346.012/ZEN
Autores:Zenteno, Jose Luis, Autor
Título :La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DERECHOS  DE  LAS  PERSONAS  -  REGISTRO  CIVIL  ,CENTROS  HOSPITALARIOS  -  PARTIDAS  GRATUITAS
Resumen :Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048748TD346.012/ZENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5740^bBDER
Monograph: texto impreso La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
  • Público
Ubicación : TD346.012/ZEN
Autores:Zenteno, Jose Luis, Autor
Título :La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DERECHOS  DE  LAS  PERSONAS  -  REGISTRO  CIVIL  ,CENTROS  HOSPITALARIOS  -  PARTIDAS  GRATUITAS
Resumen :Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048826TD346.012/ZENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5740^bBDER
Monograph: texto impreso Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional / Rouviere, Henri
  • Público
Ubicación : 611/R828a
Autores:Rouviere, Henri, Autor ; Delmas, André, Autor
Título :Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional
Fuente :11a ed. Barcelona [ES] : Masson, 2005, lvi, 673p, vol. 4, 4
Notas :Título original : Anatomie humaine: descriptive, topographique et fonctionnelle. Tome 4. Système nerveux central, voies et centres nerveux
Incluye índice alfabético de materias
Incluye nomina anatómica
Temas :ANATOMIA  HUMANA-SISTEMA  NERVIOSO  CENTRAL,  VÍAS  Y  CENTROS  NERVIOSOS
Resumen :Contenido: Sistema nervioso central. I. Anatomía descriptiva del sistema nervioso central 1. Configuración externa e interna. 2. Primeros estadios del desarrollo y división del sistema nervios central. 3. Médula espinal. 4. Encéfalo. II. Sistema nervioso autónomo. 5. Centros del sistema nervios autónomo. 6. Porción simpática del sistema nervios autónomo. 7. Porción parasimpática del sistema nervios autónomo. 8. Funciones. Superposición y antagonismo de las porciones simpática y `parasimpática del sistema nervios autónomo. III meninges y vasos del sistema nervioso central. 9. Meninges. 10. Vasos del sistema nervioso central. IV. Anatomía funcional del sistema nervioso central. 11. Introducción. 12. Médula espinal. 14. Encéfalo. 15. Visión de conjunto. V. Atlas IRM. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058595611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 349^cej. 1^bBMED
058596611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 350^cej. 2^bBMED
058597611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 351^cej. 3^bBMED
058598611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 352^cej. 4^bBMED
058599611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 353^cej. 5^bBMED
058600611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 354^cej. 6^bBMED
058601611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 355^cej. 7^bBMED
058602611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 356^cej. 8^bBMED
058603611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 357^cej. 9^bBMED
058604611/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 358^cej. 10^bBMED
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al Centro Privado Integral Acuarela / Alfaro Aruquipa, NatividadDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI155.4/ALF
Autores:Alfaro Aruquipa, Natividad, Autor
Título :Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al Centro Privado Integral Acuarela
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 179 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  NIÑOS  -  DESARROLLO  EVOLUTIVO,  CENTROS  DE  EDUCACION
Resumen :El desarrollo humano es un proceso largo y gradual. Para conseguir un desarrollo integral en el niño, hay que partir del nivel de desarrollo del niño, el adulto actúa de mediador. La importancia del papel del adulto en las implicaciones educativas es muy relevante para un desarrollo en los niños.
El desarrollo evolutivo de un niño es primordial para determinar su personalidad, el ambiente en que se desenvuelve juega un papel importante en los primeros años de vida, puesto que las experiencias de aprendizaje que el niño adquiera ayudarán a conocer las normas de la sociedad, su cultura y la de su familia y estas experiencias proporcionarán al niño un modo único de desarrollo.
El desarrollo de los niños de 0 a 6 años está hoy seriamente en riesgo por un conjunto integral de causas: falta de caricias, mala alimentación e inadecuada estimulación. Los programas dirigidos a los niños y niñas no han logrado superar las profundas dificultades en especial en las zonas rurales y urbanas populares, por que la cobertura educativa de programas de estimulación temprana para niños menores de 6 años es escasa debido a las limitaciones que existen de recursos económicos y profesionales capacitados, lo cual no permite elevar la calidad del aprendizaje de los niños.
Destacar que el conocimiento de estas características, junto a las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros niños, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.
El objetivo de la presente práctica, es brindar apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al centro privado de formación integral “Acuarela”, la cual también dará estimulación temprana en al área de motricidad gruesa, fina, lenguaje, adaptativa y personal social. Para que de esta manera los niños cumplan con las etapas del desarrollo físico e intelectual y así puedan alcanzar las condiciones para ingresar a la escuela.
Los objetivos están dirigidos a determinar el nivel madurativo del desarrollo integral de cada niño y niña a través de un diagnóstico previo, obtenido del siguiente instrumento: el Test de Gesell, que explora la maduración y organización del sistema neuro-motor, para así suministrar una información objetiva, en términos de niveles de la madurez del desarrollo evolutivo del niño.
La fundamentación teórica de la práctica, está basada en el proceso de desarrollo infantil y en las diferentes etapas del mismo, como ser: desarrollo psicomotriz, lenguaje, conducta adaptativa y psicosocial.
El apoyo psicológico que se brindó, fue desarrollándose mediante un programa de estimulación, el cual se estructuró en base al diagnóstico individual de cada niño, de esa manera reforzar las áreas deficitarias de cada uno de ellos mediante procesos interactivos; siguiendo así una metodología Activa Participativa. El programa se aplicó de manera grupal y en algunos casos se trabajó de forma individual ya que los niños no comprendían las consignas.
Para ver si el programa de estimulación en la población dio los resultados alcanzados, se aplicó una evaluación final utilizando el mismo instrumento de la evaluación inicial diagnóstica, lo que nos demostró que los objetivos perseguidos como ser: determinar el nivel de desarrollo evolutivo de cada niño, para luego brindar apoyo psicológico, se desarrollaron positivamente obteniendo logros en las distintas áreas del desarrollo evolutivo, ya que los resultados numéricos nos muestran diferencias porcentuales en los efectos de las pruebas aplicadas, lo que nos demuestra que los niños/as han mejorado su nivel de desarrollo, gracias al programa de intervención.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052655PI155.4/ALFPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6676

Documentos electrónicos

35852_Preliminares - application/pdf
35852_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35852_Resumen - application/pdf
35852_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35852_Marco Teórico - application/pdf
35852_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35852_Bibliografía - application/pdf
35852_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) / Rocha Orellana, EdwinDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PID155.916/ROC
Autores:Rocha Orellana, Edwin, Autor
Título :Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 174 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  AMBIENTAL,  NIÑOS  -  DISCAPACIDADES,  NIÑO  -  DISCAPACIDAD  INTELECTUAL,  NIÑOS  -  CENTROS  DE  EDUCACION  ESPECIAL  CEEBA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La educación es la suprema función del Estado y Derecho Universal de todos sin distinción de ninguna clase ni discriminación alguna; por tanto, todo ser humano tiene la facultad de acceder a una educación, y la Educación Especial está dedicada precisamente a responder a las necesidades Educativas Especiales de cada niño/a. Las dificultades del aprendizaje están inmersas en esta área de la educación, donde diferentes profesionales (maestros, pedagogos, psicólogos, ect.) buscan identificar los problemas de los niños en base a su historia de vida, estudios médicos y pruebas psicopedagógicas para posteriormente trabajar sobre los mismos.
Los seres humanos desde que nacemos estamos sujetos a sufrir diferente tipo de problemas, que nos pueden arrastrar a cargar con pesados traumas, que muchas veces, sobre todo por ignorancia, tratamos de ocultar en los limbos más profundos de nuestro propio ser. También existen seres que, desde su nacimiento, tienen marcado en su vida algún tipo de mal de orden físico o mental, que determinará su conducta afectiva, su desenvolvimiento personal, y de relación con los demás; si es que no se les enseña las habilidades básicas del aprendizaje, afectarán al niño/a a lo largo de su vida.
El trabajar día a día con los niños/as con necesidades especiales en ocasiones es muy difícil poder llegar a ellos y, más aún, poder hacer que aprendan lo que queremos enseñarles. Muchas veces nos sorprende con sus habilidades diferentes, tienen una lucha constante por aprender, crecer y no necesariamente aprenden las cosas como se lEs enseña sino que buscan otros medios de acuerdo a sus posibilidades para aprenderlas. Es verdad que no entienden el mundo como nosotros lo hacemos pero ellos forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber como personas comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad.
El trabajo que se realiza en el C.E.E.B.A. es muy loable, muy noble, brindándoles oportunidades a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales para su desarrollo, desenvolvimiento y formación como personas.
A lo largo de este trabajo vamos a presentarles los resultados del estudio que se realizó en esta Institución aportando muestro granito de arena para el crecimiento de los niños/as esperando que sea inspirador para que se continúe con el apoyo a esta población o sector más necesitado.
El trabajo de intervención está estructurado en nueve capítulos, cuyos contenidos se distribuyen de la siguiente manera:
CAPÍTULO I.- Planteamiento del Problema y Justificación de la PID: En este capítulo se expone la problemática de los niños/as haciendo referencia la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades básicas, el apoyo psicológico y el desarrollo psicosocial.
CAPÍTULO II.- Características de la Institución C.E.E.B.A: En este capítulo se exponen los antecedentes de la institución, su Misión y Visión de la misma.
CAPÍTULO III.- Objetivo General y Objetivos Específicos: A través de ellos se pretende lograr cambios positivos en el desarrollo de las habilidades básicas, y el desarrollo psicosocial, y a partir de los mismos se evaluará los resultados que se logren y la relevancia de la PID.
CAPÍTULO IV.- Marco Teórico: En este capítulo se muestran las bases teóricas que sustentan la PID, poniendo en conocimiento algunos conceptos indispensables para conocer los niveles y características de la discapacidad intelectual y discapacidades asociadas como ser autismo, síndrome de Down, etc.
CAPÍTULO V.- Metodología: Se presenta el diseño metodológico en el que se describen los siguientes puntos:
- Características de la población beneficiaria.
- Descripción sistematizada del desarrollo de la PID.
- Métodos, técnicas e instrumentos empleados.
- Contraparte institucional.
CAPÍTULO VI.- Presentación y Análisis de los Resultados: En este capítulo se procede a la presentación y análisis de los resultados a los cuales se ha llegado con la presente práctica; en una primera parte se hace la presentación de evaluación inicial de cada uno de los cosas que se han tomado, posteriormente se da a conocer en detalle el desarrollo de las sesiones programadas en la intervención y por último se presenta la evaluación final de cada uno de los casos.
CAPÍTULO VII.- Informe Técnico del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.): Contiene el informe sobre el trabajo realizado y los resultados.
CAPÍTULO VIII.- Conclusiones: En el cual se hace la presentación de las conclusiones a las cuales se ha llegado con la Práctica Institucional Dirigida.
CAPÍTULO IX.- Recomendaciones: En el que se presentan algunas sugerencias a la institución, padres de familia, educadores y en especial a los niños/as, en base al trabajo realizado.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052535PID155.916/ROCPráctica Institucional DirigidaBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5981

Documentos electrónicos

35736_Preliminares - application/pdf
35736_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35736_Resumen - application/pdf
35736_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35736_Marco Teórico - application/pdf
35736_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35736_Bibliografía - application/pdf
35736_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico a pacientes internos del instituto del quemado Marianne Glahn de la Ciudad de Tarija / Aguanta Mamani, JanethDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI150/AGU
Autores:Aguanta Mamani, Janeth, Autor
Título :Apoyo psicológico a pacientes internos del instituto del quemado Marianne Glahn de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 169 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  CENTROS  DE  SALUD  -  APOYO  PSICOLOGICO,  TERAPIAS  PSICOLOGICAS  -  PACIENTES  CON  QUEMADURAS
Resumen :La presente Práctica Institucional (PI) se realizó en el Instituto del Quemado Marianne Glahn, perteneciente al Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. El objetivo principal de la Practica Institucional fue “Brindar apoyo psicológico a los pacientes internos del Instituto del Quemado Marianne Glahn de la ciudad de Tarija. El inicio de la PI fue el 5 de Marzo del 2014, finalizando el 4 de Julio del mismo año.
Como un compromiso social hacia los pacientes Instituto del Quemado Marianne Glahn se vio conveniente realizar este proyecto debido a que las personas con quemaduras están asociadas a una crisis emocional de sufrimiento y vulnerabilidad, aumentar de su aspecto físico puede derivó en una situación de agotamiento emocional.
Con este trabajo se logró realizar una apreciación del estado emocional de los pacientes por medio de la entrevista clínica, así también se logró evaluar el nivel de depresión, ansiedad y autoestima de los pacientes, habiéndose empleado los siguientes instrumentos: escala de depresión de Beck, test de ansiedad de Rojas, y el cuestionario de autoestima 35B.
Al tratarse de una población delicada por presentar distintos tipos y grados de quemadura las sesiones fueron trabajadas de manera individual, y siendo en algunos casos en pareja.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios; se observó que 54% de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, con una compresión pasiva y aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 56% de los pacientes presentan ansiedad moderada, adquiriendo técnicas que les permitieron un control eficaz del estrés y de otras sintomatologías que puedan manifestarse en la recuperación del paciente
Se logró incrementar los niveles de autoestima, siendo que el 44% de los pacientes se encontraban con autoestima regular, es decir que se desarrolló la capacidad de aceptarse como personas únicas de sí mismos, fomentando su seguridad.
Finalmente, se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos de la PI, proporcionando apoyo psicológico y evaluación a través de la batería de test empleada para identificar síntomas que permitieron realizar informes psicológicos de cada paciente, el posterior tratamiento psicológico para cada uno de los casos, y se contribuyó al mejoramiento de los síntomas psicológicos persistentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052546PI150/AGUPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8462

Documentos electrónicos

35747_Preliminares - application/pdf
35747_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35747_Resumen - application/pdf
35747_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35747_Marco Teórico - application/pdf
35747_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35747_Bibliografía - application/pdf
35747_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico de los adolescentes del Centro Minero Siete-Suyos / Martínez Choque, JulialbaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.5/MAR
Autores:Martínez Choque, Julialba, Autor
Título :Aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico de los adolescentes del Centro Minero Siete-Suyos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 66 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  APRENDIZAJE,  ENSEÑANZA  Y  APRENDIZAJE  -  PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  RENDIMIENTO  ACADEMICO,  ADOLESCENTES  -  CENTROS  MINEROS
Resumen :La presente investigación enmarcada dentro de la psicología general (clínica ), abordo la problemática cuales son los aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico en adolescentes del nivel secundario del colegio Daniel Campos , como principal objetivo general “determinar los aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico en adolescentes de primero a cuarto de secundaria del colegio Daniel campos de Siete - Suyos (centro minero Prov. Sub Chichas Dpto. Potosí)”, ha abordado este tema por ser nuevo en su conocimiento e investigación para nuestro medio ya siento esto de mucho beneficio en la vida de diversas personas .
En este sentido, se fijaron objetivos, uno general y cuatro específicos con el fin de dar respuesta al problema de investigación y a la hipótesis planteada; para esto se utilizó la siguiente metodología.
El tipo de metodología para esta investigación es la siguiente: exploratorio descriptivo correlacional. Para el tratamiento de los datos se utilizó la estrategia cuantitativa; para la población se tomo en cuenta al centro minero Siete – Suyos , la muestra se eligió de forma aleatoria porque cada miembro de la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado además, porque los resultados obtenidos nos permitirán hacer generalizaciones a otras unidades educativas; el método utilizado en esta investigación es teórico se utilizó principalmente en la construcción del marco teórico y en la interpretación de los datos, aunque estarán presentes en todos lo momentos de la investigación.
Como instrumentos principales se aplicó test de ansiedad (Enrique Rojas), test autoestima (35B) test de funcionalidad familiar (FF-SIL), rasgos de personalidad (test de árbol kart Korch).
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que existe relación directa entre aspectos psicológicos en relación al rendimiento académico. Sin embargo, como lo señalaron Conde y De-Jacobis (2001) la causa del bajo rendimiento escolar es la vida psicológica del adolescente, la falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la reprobación de materias se incluso la deserción escolar
Se cumple la hipótesis dicha en los aspectos psicológicos como ser , ansiedad alta, disfuncionalidad familiar, baja autoestima y algunos rasgos de personalidad como ser inseguridad, desconfianza, inestabilidad; tienen una relación de coexistencia con el rendimiento académico no satisfactorio; en adolescentes de 1º al 4º de secundaria del colegio “Daniel Campos Siete - Suyos (centro minero).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052536T155.5/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5959

Documentos electrónicos

35737_Preliminares - application/pdf
35737_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35737_Resumen - application/pdf
35737_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35737_Marco Teórico - application/pdf
35737_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35737_Bibliografía - application/pdf
35737_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Auditoría Operativa en el centro de educación técnico alternativa E.T.A. / Choque Flores, Cinthya Daysi
  • Público
Ubicación : T657.45/CHO
Autores:Choque Flores, Cinthya Daysi, Autor
Título :Auditoría Operativa en el centro de educación técnico alternativa E.T.A.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, pag. var
Notas :Seminario de Investigacion
Temas :AUDITORIA  OPERATIVA-CENTROS  DE  EDUCACION  TECNICA
Resumen :El centro educativo E.T.A se fundó el 29 de septiembre de 1989 por la Hna. Adelina Serrangeli comenzando en ese entonces con 7 especialidades. El 19 de abril de 1993 se realiza el reconocimiento oficial de las autoridades educativas mediante la resolución administrativa Nº 13/93, posteriormente se le otorga el registro de unidad educativa RUE otorgado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte es así que el 4 de noviembre del 2002 es reconocida como E.T.A. En base al análisis efectuado en la auditoría operativa al centro de educación E.T.A gestión 2005 se concluye: EVALUACION INSTITUCIONAL Y DEL PERSONAL.- Falta de Item: Se pudo verificar a través de la planilla del personal que la señora Mirtha Uriza Gutiérrez que a la fecha se desempeña como secretaría del centro, sin embargo no existe un memorándum de designación de un ítem. Esta situación se debe a la falta de aplicación del Art. 47 Cap. X de la Ley de Reforma Educativa, se recomienda a la directora proceder a efectuar los trámites correspondientes ante las autoridades competentes para optar con una designación de ítem. Falta de Files Personales: Evidenciamos que existen algunos funcionarios que no cuentan con files personales donde se pudo verificar un inadecuado sistema de archivo de documentación por parte de la secretaria. De acuerdo a la Ley 1565 de acuerdo a los Reglamentos de Organización para Unidades Educativas en el Art. 31.1. Se recomienda a la directora instruir a la secretaria, Sra. Mirtha Uriza archivar en forma ordenada y adecuada estos documentos para evitar irregularidades. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO ETA.- Incumplimiento del Objetivo Número 2 establecido por la Entidad: de acuerdo a la revisión documentada se pudo verificar que el centro E.T.A. no ha cumplido con el Objetivo Nº 2 establecido en el POA 2005. Se recomienda a la directora del centro E.T.A. cumplir con el Objetivo Nº 2 establecido por la entidad en el POA 2005 para así poder brindar una capacitación eficaz y calificada a todos los estudiantes. EVALUACION DE LA CAPACITACION DE LOS DOCENTES.- Falta de Capacitación: De acuerdo a la revisión de los Files Personales de los docentes se pudo verificar que existen algunos de ellos que no realizan cursos de actualización en las diferentes especialidades. Según las Normas de Control Interno relativas al Sistema de Administración de Personal 3.03. Se recomienda a la directora a efectos de subsanar la deficiencia encontrada hacer cumplir la Norma de Control Interno relativa al Sistema de Administración del Personal 3.03. Inexistencia del Reglamento Interno: De acuerdo a la revisión efectuada al centro E.T.A verificamos que el centro no cuenta con un reglamento interno para poder normar sus actividades dentro del centro. Según el Reglamento de Funcionamiento de Centros de Educación Alternativa en el Cap. II art. 36, se recomienda reunirse con el consejo de profesores, representante de los alumnos y parte administrativa para poder elaborar el reglamento interno y luego aplicarlo. EVALUAR EL NUMERO DE ESTUDIANTES QUE INGRESAN Y EGRESAN DEL CENTRO ETA.- Inadecuado Registro de Información por Parte de la Secretaría: Se pudo observar que si bien existe una forma de registrar y archivar la documentación e información del centro E.T.A también se observó que la Sra. Gutiérrez no tiene la debida cautela para el registro ordenado y resguardo de la misma. De acuerdo a las Normas Básicas de Control Interno (Generales) en el Cap. IX donde habla acerca de la autorización, documentación y registro de operaciones. Se recomienda a la directora instruya a la secretaria, archivar en forma adecuada y oportuna toda la documentación para poder evitar posibles irregularidades.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047585T657.45/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4477^bBCEF
Monograph: texto impreso La ayuda escolar: los asistentes educacionales voluntarios / Janowitz, Gayle
  • Público
Ubicación : 371.96/J191a
Autores:Janowitz, Gayle, Autor
Título :La ayuda escolar: los asistentes educacionales voluntarios
Fuente :Buenos Aires [AR] : Paidós, 1967, 133p
Temas :ASISTENTES  EDUCACIONALES  -  CENTROS  DE  ESTUDIO

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
021211371.96/J191aLibroBIBLIOTECA CENTRALAREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALESExcluido de préstamo 1158^bBH
Monograph: texto impreso Cálculo estructural del Centro de Salud con internación para la Comunidad Santa Ana La Nueva / Enriquez Cáceres, Javier FélixDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/ENR
Autores:Enriquez Cáceres, Javier Félix, Autor
Título :Cálculo estructural del Centro de Salud con internación para la Comunidad Santa Ana La Nueva
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CENTROS  DE  SALUD,  DISEÑO  DE  ESTRUCTURAS,  ANALISIS  DE  SUELOS,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  INGENIERIA  -  PRESUPUESTOS,  TOPOGRAFIA,  TEORIA  DE  LAS  ESTRUCTURAS,  CENTRO  DE  SALUD  COMUNIDAD  SANTA  ANA  LA  NUEVA  (Tarija)
Resumen :El presente proyecto contempla el “CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL CENTRO DE SALUD CON INTERNACIÓN PARA LA COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA” que está ubicado en la carretera hacia el Chaco, pasando el puesto de control de “Santa Ana La Nueva”.
Este proyecto de cálculo se desarrolló bajo la necesidad de definir y verificar el correcto funcionamiento de los elementos estructurales. Al mismo tiempo de establecer detalles constructivos, que garantice la resistencia de los mismos. Aun siendo una estructura de poca envergadura, también necesita el análisis de sus elementos y del terreno de emplazamiento.
El alcance de este proyecto es netamente a lo estructural, dejando de lado ciertas áreas como instalaciones sanitarias o eléctricas.
Para los elementos de hormigón, la normativa a seguir es aquella descrita por la NB-1225001 y toda corriente de pensamiento que este dentro, como la norma ACI-318. Para los elementos metálicos se siguió las especificaciones de la ANSI-AISC 360-10.
La infraestructura ocupará una superficie construida de 878,4 m2, se estimó un tiempo de construcción de 321 días hábiles con un costo estimado de 3'534'088,39Bs.
Como aporte académico se presentó la alternativa de diseño de zapatas aisladas mediante el “Modelo de Bielas y Tirantes” profundizando en las bases se calculó y realizando una comparación de resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065326PG624.1771/ENRProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13255^bBCEN
065327PG624.1771/ENR/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13256^bBCEN

Documentos electrónicos

44113_PRELIMINARES - application/pdf
44113_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44113_RESUMEN - application/pdf
44113_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44113_MARCO TEORICO - application/pdf
44113_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44113_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44113_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44113_ANEXOS  - application/pdf
44113_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
44113_PLANOS 1 - application/pdf
44113_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
44113_PLANOS 2 - application/pdf
44113_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
44113_PLANOS 3 - application/pdf
44113_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
44113_PLANOS 4 - application/pdf
44113_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
44113_PLANOS 5 - application/pdf
44113_PLANOS 5
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Calidad percibida por las usuarias en el primer control prenatal en los centros de salud del área urbana de la ciuadad de Tupiza; enero a marzo - 2003 / Arenas Choque, Andrea
  • Público
Ubicación : M618.1/ARE
Autores:Arenas Choque, Andrea, Autor
Título :Calidad percibida por las usuarias en el primer control prenatal en los centros de salud del área urbana de la ciuadad de Tupiza; enero a marzo - 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 60p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :GINECOLOGIA,CONTROL  PRENATAL,CENTROS  DE  SALUD,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :Con el objetivo de conocer la calidad percibida por las usuarias que asisten al primer control prenatal de los Centros de Salud Urbanos de Tupiza, se entrevistaron a 91 mujeres gestantes; se aplicó un cuestionario que incluye variables relacionadas con la organización de servicios, las relaciones interpersonales y el proceso de atención del control prenatal. Se realizó un estudio descriptivo que ha permitido tener un conocimiento real sobre la percepción que tienen las usuarias respecto a la calidad de atención en relación al control prenatal. Los resultados más importantes, muestran que el 13 por ciento de las usuarias manifestó su insatisfacción después de haber recibido la atención en el servicio, debido a los siguientes aspectos: larga espera para la consulta, ambientes con escasa privacidad, área de espera con escaso mobiliario y limpieza; lo que ocasiona cierta incomodidad en las usuarias. El 14 por ciento de las usuarias manifiesta que el trato brindado fue regular por el personal de salud que las recibe en el establecimiento; la atención del control prenatal fue caracterizado por el control de la presión arterial, la toma de peso y la altura uterina, que se realizaron en el 100 por ciento de las usuarias, con relación a la información sobre señales de peligro el 20 por ciento no recibió tal información, lo que ocasionaría falta de información para asistir al sevicio en caso de presentarse alguna señal de embarazo de alto riesgo. A partir de estos resultados, se sugieren recomendaciones que permitan a los directivos y el equipo de salud asumirlas con la finalidad de mejorar la calidad de atención a la mujer gestante, para contribuir a mejorar la situación de salud de la mujer, que es considerada en la actualidad como una prioridad nacional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046591M618.1/ARETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0274^bBC
Monograph: texto impreso Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo / Bacotich Colodro, Patricia CatalinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.646/BAC
Autores:Bacotich Colodro, Patricia Catalina, Autor
Título :Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 109 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PADRES  -  PSICOLOGIA,  PADRES  -  PERSONALIDAD,  PADRES  -  EVALUACION  PSICOLOGICA,  PADRES  -  CALIDAD  DE  VIDA,  NIÑOS  CON  DISCAPACIDAD,  CENTRO  DE  EDUCACION  ESPECIAL  SAN  ANTONIO-BERMEJO,  TARIJA
Resumen :El presente trabajo de investigación aborda dos variables que son de mucha importancia a la hora del acompañamiento de un hijo con discapacidad, estamos hablando de la calidad de vida familiar y la resiliencia. Ambas variables fueron evaluadas en los padres de familia. De esta manera el objetivo principal que tuvo este trabajo fue “Determinar el nivel de calidad de vida familiar y resiliencia de padres de familia de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo, en la gestión 2022”.
Hay que referir que este trabajo de investigación pertenece al área de la Psicología Social, asimismo debido a sus características y contenido puede tipificarse como descriptivo, cuantitativo y transversal. Tomando en cuenta a la población con la que se trabajó, hay que indicar que estuvo constituida por todos los padres de familia de los niños con discapacidades diferentes que asisten con regularidad al Centro de Educación Especial San Antonio de la ciudad de Bermejo. Es importante referir que se trabajó con un de total de 208 padres y madres de familia y debido a las características de la población y del trabajo, no se optó por tomar un criterio muestral, es decir, se trabajó con la totalidad de la población.
Por otra parte, para dar respuesta a los objetivos planteados, se aplicaron dos instrumentos que cuentan con todos los criterios de validez y confiabilidad, para evaluar la calidad de vida familiar se tuvo que aplicar la escala de Calidad de Vida Familiar (CdVF 0-18) y para la evaluación del nivel de resiliencia se empleó la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young, instrumentos que fueron aplicados a los padres de familia durante el primer semestre de la gestión 2021.
Finalmente, considerando los resultados sobre la calidad de vida familiar, se encontró que el 54,3% de los padres de familia que tienen hijos (as) con discapacidades diferentes, presentan un nivel de calidad de vida bajo. Asimismo, sobre la resiliencia, el 33,7% de los padres de familia presentan un nivel de resiliencia medio baja y de igual manera, el 33,7% tiene un nivel de resiliencia medio alta, haciendo entender que la mayoría de los padres de familia con hijos que presentan discapacidad tienen un nivel intermedio de resiliencia. Por último, sobre el análisis comparativo de las variables de estudio con el grado de discapacidad de los hijos, se pudo encontrar sobre la calidad de vida, que los padres que tienen hijos con una baja discapacidad a la vez tienden a presentar un nivel más alto de calidad de vida a diferencia de los padres que tienen hijos con una discapacidad media y alta, quienes tienden a presentar niveles bajos de calidad de vida familiar. De acuerdo a la resiliencia se encontró que los padres de familia que tienen hijos con una discapacidad alta, a su vez tienden a presentar niveles de resiliencia altos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062906TI155.646/BACTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11953^bBCEN

Documentos electrónicos

42610_PRELIMINARES - application/pdf
42610_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42610_RESUMEN - application/pdf
42610_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42610_MARCO TEORICO - application/pdf
42610_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42610_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42610_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42610_ANEXOS  - application/pdf
42610_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007 / Tapia Ala, Henry Gabriel
  • Público
Ubicación : M362.12/TAP
Autores:Tapia Ala, Henry Gabriel, Autor
Título :Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 40 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :PERFECCIONAMIENTO  OCUPACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  PLANIFICACION  DE  RECURSOS  HUMANOS,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El presente estudio de intervención, sale de una necesidad a corto o a mediano plazo del cambio Organizacional del centro de Salud Hoachacalla, porque este establecimiento durante su servicio a la comunidad como un Centro de primer nivel. Se fue fortaleciendo cada gestión ya sea con recursos Humanos, infraestructura y equipamiento, que fue una preocupación de las autoridades locales como también nacional, de esta manera surge este trabajo para realizar el cambio en su organización actual, con la finalidad de satisfacer primero a los usuarios que utilizaran los diferentes servicios y a los profesionales teniendo una buena comodidad y disposición de instrumentos necesarios para un buen servicio con calidad y calidez.
Actualmente el establecimiento funciona con un manual de funciones y una organización funcional estructural de un nivel donde la actividad principal es la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. El objetivo de realizar este cambio es muy importante por su mismas complejidad y características que tiene actualmente este establecimiento, el nuevo cambio organizacional facilitará, garantizará y beneficiará al trabajador en salud y a los usuarios del municipio, y en este milenio los cambios siempre son beneficiosos cuando son participes todas las instituciones comprometidas con la Salud. El trabajo se llevó a cabo mediante estudios realizados a los trabajadores del propio establecimiento y de la misma manera a los usuarios del municipio de Huachacalla, con resultados de la necesidad imperiosa del presente cambio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064282M362.12/TAPMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1448^bBCEN