A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
335 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CINTI-PROVINCIA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Características psicológicas que presentan los estudiantes internados que provienen del área rural de la Unidad Educativa José Antonio Zampa de la Localidad de Culpina, Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca / Rivera Almazan, Lisbet
Ubicación : TI155.2/RIV Autores: Rivera Almazan, Lisbet, Autor Título : Características psicológicas que presentan los estudiantes internados que provienen del área rural de la Unidad Educativa José Antonio Zampa de la Localidad de Culpina, Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 122 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, UNIDAD EDUCATIVA JOSE ANTONIO ZAMPA, CULPINA - LOCALIDAD, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación, plantea una problemática en la que se encuentran muchos adolescentes hoy en día, es una situación que se da en la actualidad por el derecho a la educación. Por este motivo se crearon escuelas, pero aún así hay adolescentes que viven alejados de los colegios por lo que deben buscar alternativas para seguir estudiando y así terminar el colegio. El objetivo principal de esta investigación es, determinar las características psicológicas que presentan los estudiantes que provienen del área rural del colegio José Antonio Zampa de la localidad de Culpina provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El enfoque de la investigación es descriptiva, y el procesamiento de los datos son tipo cualitativo y cuantitativo, la población está conformada por 34 estudiantes del colegio José Antonio Zampa, así mismo se dio el resultado de los test aplicados en su siguiente forma, personalidad (HSPQ), ansiedad (Rojas), autoestima (35B), afectos y emociones (persona bajo la lluvia), e inteligencia (BARSIT).
De acuerdo al primer objetivo, se puede deducir que los rasgos de personalidad de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por ser: relajado, aprensivo, dubitativo, y turbable.
De acuerdo al segundo objetivo, se puede deducir que el nivel de ansiedad de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por tener una: ansiedad normal.
De acuerdo al tercer objetivo, se puede deducir que el nivel de autoestima de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por tener una: autoestima regular.
De acuerdo al cuarto objetivo, se puede deducir que el nivel de los afectos emocionales de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por: ansiedad, presión, inmadurez emocional.
De acuerdo al quinto objetivo, se puede deducir que el nivel del coeficiente intelectual de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por: tener un nivel medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052877 TI155.2/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9098^bBCEN Documentos electrónicos
36834_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36834_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36834_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36834_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36834_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la Comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca / Miranda Mendoza, Rimber
Ubicación : T630/MIR Autores: Miranda Mendoza, Rimber, Autor Título : Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la Comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PRODUCCION ANIMAL, PRODUCCION AGRICOLA, OROCOTE - COMUNIDAD, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente tesis, titulada, “Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca” tiene como finalidad de caracterizar las fortalezas productivas y agropecuarias que ofrece la región, para generar datos que puedan ayudar a distintas instancias que tengan interés en trabajar y apoyar a la comunidad.
La metodología empleada en el presente trabajo está basado a métodos teóricos y prácticos, varios autores nacionales e internacionales, que realizaron trabajos de caracterización de la actividad agrícola y pecuaria, y por lo cual nos ayudó en gran manera a emitir resultados concretos para elaborar conclusiones y recomendaciones confiables para este trabajo.
Con el trabajo realizado se llegó a identificar a través de encuestas que la comunidad es productora de maíz con buenos índices de producción de 56qq/Ha. Y demás cultivos con menor índice de producción.
Por lo tanto en la producción pecuaria la especie que sobre sale con mayor índice de crianza es la bovina con 2614 cabezas de ganado bovino, ya que es la fuente de ingreso económico en la mayoría de las familias de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058075 T630/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10687^bBCEN Documentos electrónicos
39590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39590_ResumenAdobe Acrobat PDF
39590_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39590_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39590_AnexosAdobe Acrobat PDF Diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en el duraznero (Prunus pérsica L.) Batsch) en la Comunidad de Chinimayu, Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Rodríguez Cruz, Juan Alberto
Ubicación : T632.9/ROD Autores: Rodríguez Cruz, Juan Alberto, Autor Título : Diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en el duraznero (Prunus pérsica L.) Batsch) en la Comunidad de Chinimayu, Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS Y ENFERMEDADES - PRODUCCION DE DURAZNO, ESPECIES FRUTALES - CONTROL DE PLAGAS, CONTROL FITOSANITARIO, DURAZNERO (Prunus pérsica L.), COMUNIDAD DE CHINIMAYU - PROVINCIA NOR CINTI - CHUQUISACA Resumen : En la presente investigación titulado “Diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en el duraznero (Prunus pérsica (L.) Batsch) en la comunidad de Chinimayu, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca”. El objetivo del trabajo de investigación fue, realizar un diagnóstico en las plantas del duraznero de posibles causantes de enfermedades que se da en la comunidad de Chinimayu, realizando evaluaciones quincenales desde el mes de noviembre a febrero donde se evaluó en las parcelas de diferentes comunarios de la zona. Al mismo tiempo se determinó los niveles de incidencia y severidad de las enfermedades identificadas; para conocer el grado de importancia que se les debe brindar.
Se procedió realizar una encuesta para cuantificar las parcelas y tener una evaluación con datos específicos, esto con el fin de conocer el manejo de cada parcela.
Las vías para confirmar la identidad y presencia de los agentes fitopatógenos, en una primera instancia, fue tomar muestras vegetales con presencia de signos y síntomas de enfermedad, estos fueron llevados a laboratorio para ser analizadas.
Mediante el cual se identificó las enfermedades oídio y torque del duraznero, existentes en las parcelas productivas de frutales de durazno.
Con relación a las variables cuantitativas el porcentaje de incidencia del oídio, registró en noviembre un 8.05%, esto fue ascendiendo hasta llegar a febrero con 21.95%, que alcanzó su punto más alto de taza de infección del patógeno.
En cuanto la incidencia del torque se manifestó el mes de diciembre con 3.08%, donde en enero se registró el mayor porcentaje de ataque con 6.53%, y en el mes de febrero con 4.24% que fue descendiendo el último mes.
Con relación al porcentaje de severidad, se observó desarrollo de las enfermedades que fueron ascendiendo, Promediando todas las parcelas se puede observar en cuanto al oídio registro en noviembre un 25.41%, esto fue ascendiendo hasta llegar a febrero con 31.09%, que registró su punto más alto de taza de infección del patógeno.
El porcentaje de severidad en el torque de duraznero, los síntomas se manifestaron en diciembre con 18.75%, donde en enero se registró el mayor porcentaje de infección en las muestras con 39.96%, y en el mes de febrero fue descendiendo el último mes a 36.25%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061449 T632.9/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11483^bBCEN Documentos electrónicos
41707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41707_ResumenAdobe Acrobat PDF
41707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41707_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) / Alvarez Rodríguez, Eladio
Ubicación : PG627.52/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, Eladio, Autor Título : Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, RIEGO POR GOTEO, JAILIA – COMUNIDAD, SUD CINTI – PROVINCIA, CHUQUISACA Resumen : La presente tesis consiste en el diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo en específico, que se encuentra en la comunidad de Jailia en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El objetivo principal es el de realizar el diagnóstico y evaluación de una parcela del sistema de riego por goteo Jailia, para el beneficio de los productores campesinos de la zona.
Se pretende realizar el diagnóstico sólo de los componentes generales del sistema como ser la tubería de distribución, el cabezal, el sistema de riego tecnificado por goteo en sí la parcela.
Y la evaluación solo de los coeficientes de uniformidad como ser coeficiente de unidad de caudales (CUC), y el de presiones (CUP). Para saber la uniformidad con la que está funcionando la parcela.
El trabajo se divide en seis capítulos respectivamente.
El segundo capítulo es donde se encuentra la parte teórica del trabajo los conceptos más importantes del tema y datos necesarios para conocer sobre el tema.
El tercer capítulo es donde se encuentran las dos metodologías que se plantearon para realizar el diagnóstico y la evaluación del sistema de riego. Metodologías explicadas a detalle.
El cuarto capítulo es donde se encuentra el cuerpo de este trabajo, el diagnóstico respectivo del sistema de riego, los análisis comparativos del proyecto en funcionamiento y del diseño del proyecto.
El cálculo de la evaluación técnica del coeficiente de unidad de caudales (CUC) y del coeficiente de unidad de presiones (CUP). Como también la interpretación de los resultados de la evaluación.
La evaluación se realizó en la visita de campo, como también del diagnóstico del sistema.
El quinto capítulo son las soluciones a los resultados del diagnóstico del sistema de riego por goteo y de la evaluación técnica. Dando soluciones respectivas a los problemas hallados.
Y por último las conclusiones y recomendaciones respectivas planteadas en el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055943 PG627.52/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10172^bBCEN Documentos electrónicos
39081_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39081_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39081_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39081_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39081_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Diseño estructural del Edificio de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Incahuasi (Localidad Incahuasi-Provincia Nor Cinti-Departamento de Chuquisaca) / Caballero Castro, Daniel
Ubicación : PG624.1771/CAB Autores: Caballero Castro, Daniel, Autor Título : Diseño estructural del Edificio de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Incahuasi (Localidad Incahuasi-Provincia Nor Cinti-Departamento de Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, TOPOGRAFIA, SUELOS-ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, SOFTWARE-CYPECAD, EDIFICIO DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION, INCAHUASI-COMUNIDAD, NOR CINTI-PROVINCIA, CHUQUISACA Resumen : El presente trabajo contempla el diseño estructural del edificio de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Incahuasi. El trabajo se realiza para la entidad del Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi (GAMI), ubicado en la provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca.
El proyecto está ubicado en la localidad de Incahuasi en una latitud 20º46’45.43” S y una longitud 64º51’58.73” O, a una altitud de 2970 m.s.n.m. Se realiza el diseño estructural del edificio de acuerdo a la Norma Boliviana de Hormigón Armado CBH-87, usando como herramienta el paquete estructural CYPECAD. En el diseño estructural se considera una estructura porticada de Hormigón Armado.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales de desglosan a continuación.
Capítulo I: Está referido a la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos, alcance del proyecto y la ubicación.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: normativas y metodología.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se refiere al dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto, se realiza la verificación de los resultados obtenidos con el paquete estructural CYPECAD usado como herramienta para el cálculo de la estructura y finaliza con el presupuesto y cronograma de ejecución del proyecto.
Capítulo IV: Describe el aporte académico que es “alternativas de impermeabilización de cubiertas planas”.
Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones bibliografía y anexos. En anexos se encuentran las especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general, cronograma de ejecución.
El precio referencial total para su construcción es de Bs. 3.713.094,97 y de acuerdo al plan de obra propuesto se tiene un plazo referencial de 293 días calendario para su construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062147 PG624.1771/CAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11981^bBCEN 062148 PG624.1771/CAB/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11982^bBCEN Documentos electrónicos
Estrategias de comercialización del maíz en el Municipio de Incahuasi Provincia Nor Cinti Chuquisaca / Castro Duran, Efraín
Ubicación : T380.141/CAS Autores: Castro Duran, Efraín, Autor Título : Estrategias de comercialización del maíz en el Municipio de Incahuasi Provincia Nor Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO, PRODUCTOS AGRICOLAS, MAIZ - COMERCIALIZACION, INCAHUASI - MUNICIPIO, PROVINCIA NOR CINTI - CHUQUISACA Resumen : El siguiente estudio se realizó en la época de cosecha y comercialización del maíz en el municipio de Incahuasi, identificando los eslabones y factores que impiden en un mayor beneficio a los agricultores. Para los fines que persigue el trabajo, de productores y comercializadores de maíz en el municipio, la misma que se encuentra establecida en la provincia Nor cinti Chuquisaca.
La visión sistemática se determina las condiciones de las estrategias de valor que corresponde al municipio de Incahuasi. El cultivo de maíz esta difundido en toda la zona. Si bien el municipio de Incahuasi ocupa el segundo lugar en superficie cultivada de maíz en el departamento de Chuquisaca.
Siguiendo el proceso de estrategias de comercialización de maíz, se a encontrado falencias en el trabajo del productor, que, si bien pueden ser corregidas, actualmente influyen en la producción del producto que son los siguientes:
- No existe información de las actividades que siembran.
- No están aplicando técnicas apropiadas de cosecha y comercialización.
- No se llevan un registro de costos de producción y comercialización.
Estas técnicas se agudizan aún más por falta de organización de los productores.
La visión segmentada se diferencia a los actores económicos relacionados con cada eslabón y así evaluar las necesidades de los actores, para sus posteriores alternativas de solución a los problemas que afectan a las estrategias de comercialización.
Durante la investigación que la oferta de maíz de los productores es apropiada a las necesidades del consumidor.
También existe una brecha entre extremos (productor-consumidor) y en medio del cual los intermediarios no cumplen correctamente su función de nexo provocando problemas de disponibilidad y deficiencia de la calidad del producto como una estacionalidad de precios y falta de identificación del producto parte del consumidor y de los intermediarios.
Visión prospectiva, una vez identificados los puntos críticos que conciernen a cada eslabón, se muestra alternativas de solución que implican la participación de agentes privados y públicos.
Los factores críticos que determinan un deficiente desempeño de los eslabones de las estrategias de comercialización pueden ser afectados positivamente por la presencia y actividad de una organización que agrupe a los productores del municipio de Incahuasi. La presencia activa de una organización podría alcanzar de gran manera la ejecución de alternativas al mejoramiento de las estrategias de comercialización y a la sostenibilidad de un producto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057878 T380.141/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9558^bBCEN Documentos electrónicos
39452_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39452_ResumenAdobe Acrobat PDF
39452_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39452_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39452_AnexosAdobe Acrobat PDF Formulación de alternativa estructural de restauración para la iglesia San Juan (Comunidad: San Juan del Oro – Municipio Las Carreras – Prov. Sud Cinti Chuquisaca) / Yevara Martínez, Florencio
Ubicación : PG624.1771/YEV Autores: Yevara Martínez, Florencio, Autor Título : Formulación de alternativa estructural de restauración para la iglesia San Juan (Comunidad: San Juan del Oro – Municipio Las Carreras – Prov. Sud Cinti Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, IGLESIA SAN JUAN, LAS CARRERAS - MUNICIPIO, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : Ante las incidencias de un avanzado deterioro en el que se encuentra la iglesia “San Juan” en la comunidad San Juan del Oro; Considerada “Patrimonio Cultural Histórico Inmueble” por la Asamblea Legislativa a mediados del año 2016. El presente trabajo se centra en formular una alternativa de solución a las fallas y patologías localizadas en la estructura; con la implementación de elementos estructurales de arriostramiento de hormigón armado y el mejoramiento de elementos de soporte de cubierta (cerchas).
La restauración y reestructuración del inmueble se realiza a través de un diagnóstico exhaustivo que permite identificar el tipo de falla y la posible causa que le dio lugar, análisis y cuantificación de cargas que interactúan, análisis del comportamiento estructural de los elementos de soporte de cubierta, respuesta estructural de los muros ante las acciones generadas en cubierta; para adoptar la medida acorde de intervención.
La medida adoptada está diseñada en ocasionar el menor impacto posible en la arquitectura original del edificio, y dar cumplimiento a la teoría de restauración planteada por distintos investigadores y que es necesario tener en cuenta en una intervención de restauración.
Ciertamente, hay aspectos que se deben mejorar y cambiar, como ser: alivianamiento de la cubierta, inclusión de nuevos elementos estructurales de soporte de cubierta (cerchas), mejoramiento de elementos de arriostramiento lateral de muros (tensores). Pero que están centrados en conservar los rasgos arquitectónicos propios del edificio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057625 PG624.1771/YEV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10357^bBCEN Documentos electrónicos
Identificación de acciones de intervención en el manejo de la Cuenca del Río San Lucas, Provincia Nor Cinti / Camacho Barca, Mariela
Ubicación : T333.73/CAM Autores: Camacho Barca, Mariela, Autor Título : Identificación de acciones de intervención en el manejo de la Cuenca del Río San Lucas, Provincia Nor Cinti Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 90 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CUENCAS HIDROGRAFICAS, MANEJO DE CUENCAS, GESTION SOCIAL DE CUENCAS, MICROCUENCAS, RECURSOS NATURALES, CUENCAS - SOCIOECONOMICO, CUENCA RIO SAN LUCAS - PROVINCIA NOR CINTI (Chuquisaca) Resumen : La presente tesis se desarrolló en la cuenca del Río San Lucas, ubicada en el Departamento de Chuquisaca, provincia Nor Cinti del Municipio de San Lucas, con una superficie de 909 Km2, cuya elevación oscila entre 1900 y 4260 msnm, con el propósito de analizar los aspectos biofísicos de la cuenca y relacionarlas con las condiciones socioeconómicas de las comunidades, a fin de generar criterios técnicos adecuados y acciones de intervención prioritarias cuando se implemente el Plan de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas.
Para este propósito, se efectuó un diagnostico biofísico de la cuenca, complementado con el análisis morfométrico de la cuenca, mientras que los aspectos socioeconómicos y ambientales se determinaron usando el Diagnostico Rural Participativo que consistió en efectuar recorridos por la cuenca y organización de talleres participativos en las comunidades de mayor población. Posteriormente, se integró esta información para identificar las acciones de intervención en función a la priorización de los problemas.
Las acciones priorizadas por los actores de la cuenca, fueron integrales, con efecto multiplicador en la economía y desarrollo de la zona, información que es útil para que las entidades de desarrollo rural, como el Municipio de San Lucas y la Gobernación del Departamento de Chuquisaca, puedan tomar en cuenta estas propuestas de solución a los problemas identificados en la cuenca del Río San Lucas, como ser: incremento de la producción agrícola y pecuaria en la Cuenca; desarrollo de programas de capacitación agropecuaria a los productores; introducción de prácticas productivas de bajo insumo y alta rentabilidad; implementación de sistemas de cosecha de aguas y manejo del recurso hídrico; incorporación de nuevos sistemas de riego para optimizar el uso del agua; construcción de obras de conservación de suelos con diques de sedimentación y muros de piedra para control hidráulico de torrentes y cauces....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052153 T333.73/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8095 Documentos electrónicos
35564_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35564_ResumenAdobe Acrobat PDF
35564_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35564_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35564_AnexosAdobe Acrobat PDF Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39072_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, CUENCA DE YESERA, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10720^bBCEN Documentos electrónicos
39569_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39569_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39569_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39569_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39569_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la Provincia Arce-Tarija / Ignacio Soto, Martin Lorenzo
Ubicación : T333.73/IGN Autores: Ignacio Soto, Martin Lorenzo, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la Provincia Arce-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2019, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, PROVINCIA ARCE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, realizado en las comunidades de Candado Grande, Santa Rosa, Villanueva, La florida y Cañadón Buena Vista, tenía como objetivo analizar el cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018, además de identificar unidades de clasificación de cobertura y uso de la tierra, basados en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973, mediante el análisis multitemporal y multiespectral de imágenes satelitales LANDSAT 7 y 8. Utilizando técnicas de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, fue posible analizar y cuantificar los principales cambios de cobertura y uso, mediante operaciones vectoriales en imágenes satelitales. Utilizando como referencia estudios como la Zonificación Agrícola Forestal del Departamento de Tarija, además de trabajos en el área de estudio se realizó la identificación de las diferentes unidades de clasificación de uso y cobertura. Asi mismo se realizó encuestas a comunarios que residen en el área de estudio para tener referencias de la cobertura y uso de la tierra en el año 1998, ya que no es posible realizar un estudio de campo en esta época.
Las unidades de cobertura identificadas son las siguientes: Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, Bosque ralo mayormente siempre verde, estacional o de transición submontano, Matorral mayormente caducifolio semideciduo submontano, Vegetación herbácea graminoide intermedia, sinusia arbustiva submontano y Áreas Antrópicas.
Las unidades de uso de suelo identificadas con las siguientes: Protección con uso agrosilvopastoril limitado, Uso agropecuario extensivo, Uso productivo de bosques permanentes – Uso agrosilvopastoril y Uso silvopastoril – Uso agropecuario extensivo.
Los resultados obtenidos demuestran, los cambios existentes en las diferentes coberturas y uso de la tierra identificados, en los años 1998 y 2018. Para los cual se llegó a las siguientes conclusiones: el Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, al ser la cobertura vegetal más extensa también es la que ha sufrido mayores cambios al tener en 1998 una superficie de 3281,84 ha. paso a tener 2920,45 ha. en 2018, perdiendo una cobertura de 361,39 ha. lo que equivale a unas 18.06 ha. por año. La extracción de especies valiosas aumenta paulatinamente en esta unidad.
En cuanto a uso esta representa por la unidad Extracción de productos del bosque la más extensa en la clasificación de uso de la tierra, representa la unión de dos unidades de vegetación, la del bosque denso y el bosque bajo. Abarca un área de 4846,07 ha. y por la tanto es la que más ha disminuido, con un total de 380,59 ha. de las 5226,66 ha en el año 1998. Esto debido a la expansión de la frontera agrícola, así como el autoconsumo de recursos maderables.
La unidad de Áreas Antrópicas es la unidad que tuvo un incremento considerable, de 548,06 ha. en 1998 paso a tener 852,47 ha. en 2018, son 304,41 ha. las que marcan la diferencia hace 20 años. No es de esperarse menos de esta unidad ya que abarca los principales asentamientos humanos, sin embargo, gracias al clima de la región crece bastante vegetación naturalmente en medio de estas zonas.
La unidad Agrícola extensivo con cultivos anuales y perennes en cuanto en uso presenta a la agricultura extensiva como principal vocación de las 5 comunidades, la cual se realiza con una gran diversidad de cultivos, siendo los dominantes la caña de azúcar, el maní, el maíz, y los cítricos, Dependiendo del rendimiento en sus cosechas los comunarios van a comerciar a Bermejo o Tarija. Constituye la principal actividad económica gracias a la riqueza de los suelos los que se encuentran estas comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058050 T333.73/IGN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10207^bBCEN Documentos electrónicos
39568_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39568_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39568_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39568_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39568_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE aplicando al Tramo Padcaya - Río Negro / Andia Manuel, Edwin Noel
Ubicación : PG624.151363/AND Autores: Andia Manuel, Edwin Noel, Autor Título : Análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE aplicando al Tramo Padcaya - Río Negro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES - ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS - GEO/SLOPE, TRAMO PADCAYA - RIO NEGRO, PADCAYA - PROVINCIA (Tarija) Resumen : La ingeniería se enfrenta constantemente al desafío de establecer vías de comunicación entre lugares de manera viable y económicamente eficiente.
La inestabilidad de los taludes, es uno de los mayores riesgos que se presentan a lo largo de una carretera, puesto que podrían causar pérdidas económicas, perjuicio social y hasta pérdidas humanas.
El desarrollo de esta tesis, se encuentra ubicado a 59.9 km de la ciudad de Tarija, en la provincia Aniceto Arce y tiene como finalidad, realizar el análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE, aplicando al tramo Padcaya-Río Negro, empezando desde el manejo del mismo, hasta realizar análisis de los valores obtenidos del factor de seguridad y sus respectivas superficies de fallas (esfuerzos actuantes en las Dovelas), calculados con diferentes metodologías, Fallenius, Bishop, Janbu, Spencer y Morgenstern-Price, empleados con los diferentes tipos de suelos, producto de la extracción de muestras representativas de las tres partes del talud; Pie, Cuerpo y Cabeza de los 5 taludes identificados como críticos y así obtener la caracterización de los suelos y sus propiedades geomecánicas, mediante ensayos realizados en el laboratorio de suelos y de topografía de la (U.A.J.M.S). También se procedió a realizar el levantamiento topográfico de los taludes en estudio para exportar el perfil transversal del programa Civil 3D, al programa Geo/Slope. Realizando las modelaciones con sus diferentes estratigrafías encontradas y comenzar con los análisis de cálculo de aplicación en el programa, como también se realizó cálculos del factor de seguridad de forma manual, con los mismos métodos empleados en el programa, para su respectivo análisis comparativo describiendo las ventajas y desventajas del uno y el otro y a su vez, se hizo, un análisis del uso del programa con las diferentes metodologías y tipos de suelos en el tramo. Se elaboró un manual al uso del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063032 PG624.151363/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12452^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDF Análisis de estabilidad de taludes en el tramo Saladito Timboy Tabasay aplicando el programa computacional Slide / Portal Aparicio, Euclides Hermes
Ubicación : PG624.15363/POR Autores: Portal Aparicio, Euclides Hermes, Autor Título : Análisis de estabilidad de taludes en el tramo Saladito Timboy Tabasay aplicando el programa computacional Slide Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES-ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS-SOFTWARE SLIDE v6.0, TRAMO SALADITO-TIMBOY-TATASABAY, ENTRE RIOS-PROVINCIA, TARIJA Resumen : Bajo el nombre genérico de talud denominamos a la superficie inclinada, con respecto a la horizontal, que adoptan permanentemente o provisionalmente las estructuras de tierra. Estos pueden ser artificiales, cuando están construidos por el hombre en sus obras de ingeniería (terraplén, desmonte y cortes), o naturales (laderas). Asimismo, pueden ser de suelos, rocas o mixtos, variando a su vez la metodología de estudio. (estabilidad de taludes, 2000).
Los proyectos de ingeniería civil (fundamentalmente obras lineales) requieren el diseño de taludes tanto en corte de terreno como en terraplén, bajo las condiciones de seguridad adecuadas, tomando en cuenta el diseño de la geometría y determinación del factor de seguridad de los taludes se utilizará la versión computacional del programa Slide v6.0. (Rojas Paz, 2003).
La estabilidad de los taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de masas de suelo. Los agentes externos responsables de la inestabilidad son una fuerza de masa, el peso y, eventualmente, los efectos de filtración, a los cuales hay que añadir otros factores como las sobrecargas (estáticas/ dinámicas). (Estabilidad de taludes, 2000)
Las carreteras del departamento de Tarija principalmente hacia la zona subtropical, se dañan debido a los deslizamientos de laderas y taludes, sea por la topografía accidentada de serranías y por un inadecuado y oportuno mantenimiento, este problema se agrava en donde las condiciones climáticas son rigurosas y las características de los suelos poco favorables a su estabilidad. (Modelo para la estabilización de taludes, 2008).
Este fenómeno obliga a la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de haber sufrido numerosas y periódicas interrupciones de tráfico, accidentes graves y el consecuente incremento económico en la operación vehicular. Una rehabilitación o mantenimiento puede llegar a ser más costosa que la construcción de taludes perfectamente estudiados y diseñados. (UMSA, 2016).
Para conocer profundamente las características físicas y mecánicas de los suelos se realizó la aplicación de campo mediante la evaluación de los taludes existentes y la toma de muestras de suelos con el propósito de someterlas a ensayos de laboratorio cuyos resultados proporcionaron los parámetros para el diseño de taludes; con el fin de desarrollar esta aplicación se eligió el tramo SALADITO TIMBOY TABASAY como modelo para una vía del subtropico oriental en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062169 PG624.15363/POR Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 12200^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35574_AnexosAdobe Acrobat PDF Análisis de la influencia del asfalto espumado en la resistencia cortante mediante la compresión inconfinada de suelos coluviales / Navarro Cuiza, José Luis
Ubicación : PG624.15136/NAV Autores: Navarro Cuiza, José Luis, Autor Título : Análisis de la influencia del asfalto espumado en la resistencia cortante mediante la compresión inconfinada de suelos coluviales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS COLUVIALES, ZONA TABLADA GRANDE, PROVINCIA CERCADO-TARIJA Resumen : En el presente trabajo se da a conocer cuál es la influencia o cómo influye el asfalto en condición de espuma (asfalto espumado) en la composición de un suelo de procedencia coluvial bajo el concepto de la estabilización de suelos.
Así también dar a conocer el comportamiento del asfalto espumado mezclado a diferentes porcentajes con la muestra de suelo y así obtener un porcentaje favorable de estabilización.
Este proyecto de investigación, se desarrolló en cinco capítulos que serán descritos a continuación:
Capítulo I: Es una breve introducción del proyecto de aplicación realizado, donde se describe la razón por lo cual puede ser una nueva alternativa y eficiente estabilizar un suelo coluvial cohesivo usando el asfalto espumado aplicando una metodología y su procedimiento donde se llegó a los objetivos planteados en este capítulo.
Capítulo II: Descripción de la fundamentación teórica sobre la caracterización y propiedades de los materiales usados en el proyecto, el uso del asfalto en condición de espuma para la estabilización de suelos, la historia y generalidades del asfalto espumado y sus aplicaciones.
Capítulo III: En este capítulo se tiene toda la caracterización de los materiales que contemplan el proyecto como ser la muestra de suelo y el asfalto, determinado así sus propiedades y características dentro del laboratorio.
Capítulo IV: Dentro de este capítulo se describe el análisis de los materiales como ser la determinación de las propiedades del asfalto espumado, de este obtener el dato de la cantidad de agua para un espumado óptimo, luego se tiene la determinación de la cantidad de asfalto espumado a mezclar con la muestra de suelo asumiendo diferentes cantidades de asfalto espumado, para luego ser analizadas bajo el ensayo de compresión inconfinada y posterior análisis de los esfuerzos para determinar la cantidad óptima de mezclado de asfalto con respecto al suelo natural sin estabilizar.
Capítulo V: En este capítulo se describen las conclusiones a las cuales se llegaron con del desarrollo del proyecto dando una descripción concisa de las mismas, así como también se describen las recomendaciones una vez finalizado los ensayos en el laboratorio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061730 PG624.15136/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11628^bBCEN Documentos electrónicos
41979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41979_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41979_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41979_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis de la producción de cítricos en la Provincia Arce 2019 - 2020 / Guerrero Corrillo, Juan Pablo
Ubicación : TP338.16/GUE Autores: Guerrero Corrillo, Juan Pablo, Autor ; Zorrilla Huanca, Wilson, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos en la Provincia Arce 2019 - 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION-CITRICOS, COSTES DE PRODUCCION, EFICIENCIA DE LA PRODUCCION, ARCE-PROVINCIA, TARIJA Resumen : La producción de cítricos en la provincia Arce en los municipios de Bermejo y Padcaya es una producción estratégica ya que en la región se estableció un proyecto sobre la planta procesadora de cítricos la cual funcionaria con la producción de cítricos para la cual es necesario realizar un estudio sobre la producción de cítricos.
El propósito del presente trabajo de investigación es realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la producción de cítricos en la provincia Arce en los municipios de Bermejo y Padcaya en las gestiones entre 2019 - 2020 para conocer sus características y evaluar si la producción de cítricos podría satisfacer la capacidad instalada de la planta procesadora de cítricos. Mediante un análisis sistemático y adecuado, para la recopilación de información fue necesario aplicar las encuestas dirigida a los productores de cítricos se obtuvo toda la información necesaria para la preparación de la presente Taller estadístico.
La producción de cítricos en La provincia de Arce en cuanto al número de hectáreas producidas con cítricos llega a 2582,996 hectáreas producidas donde el rendimiento citrícola alcanza los 31517 toneladas de cítricos y las hectáreas para ampliar la producción citrícola en la provincia Arce llega 4208,7 hectáreas.
La producción de naranja es la especie citrícola que mayor prevalencia se presente en los cultivos y en menor medida la mandarina. Los marcos de plantación que los productores utilizan con mayor frecuencia para los distintos cultivos citrícolas es de 5x5.
La mayoría de los productores de cítricos tienen acceso a sistema de riego convencional pero un 36% riegan su producción con sistemas de riego por temporal, manguera, balde, etc.
En la mayoría de los casos los productores de cítricos si realizan controles de plaga para los cuales tienen acceso a mochila a motor, mochila manual y tractor mecanizado.
La planta citrícola tendrá una capacidad de procesar de 12,5 toneladas por hora para procesar las frutas cítricas de naranja, limón, mandarina....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062590 TP338.16/GUE Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11026^bBCEN Documentos electrónicos
42437_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42437_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42437_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42437_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42437_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. / Rueda Guerrero, Artemio
Ubicación : T717.6/RUE Autores: Rueda Guerrero, Artemio, Autor Título : Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, SALUD PUBLICA DENTAL, ODONTOLOGIA - ENFERMEDADES SISTEMICAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Se entiende como atención de salud el conjunto de acciones que tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. El equipo de salud, considerado un equipo multidisciplinario, es un grupo de profesionales de diferentes especialidades, cuya finalidad consiste en brindar prestación de atención de la salud a los pacientes.
Los profesionales de este equipo de salud se interrelacionan a través de las interconsultas, consideradas como una forma de comunicación técnica entre dos o más personas de diferentes especialidades.
Los estudios sobre las interconsultas entre profesiones médicas son limitadas y aún más entre medicina y odontología; este último como parte del equipo de salud la realiza como una actividad asistencial. Los profesionales médicos solicitan las interconsultas solo en casos especiales existiendo desinformación sobre la existencia de manifestaciones bucales en enfermedades sistémicas o la existencia de enfermedades sistémicas de origen bucal. Así también la práctica no realizada a cabalidad del Modelo de Atención Integral de Salud, de sedes Tarija implementada por el Ministerio de Salud de Bolivia
Este es un estudio descriptivo de la actividad asistencial de los odontólogos en relación a las interconsultas de pacientes atendidos en los centros de salud del área rural durante el periodo 2013-2016, recolectando datos escritos en las hojas de interconsulta de las historias clínicas de los pacientes interconsultados al Departamento de Odontoestomatología. Estos datos serán sobre enfermedades definidas, diagnósticos médicos presuntivos, motivos de interconsulta y diagnósticos odontológicos para aportar información estadística que sirvan como base para futuros estudios y concientizar tanto a los profesionales médicos y odontólogos, incluyendo a los estudiantes de estas profesiones de salud sobre la necesidad de un continuo trabajo multidisciplinario en la atención integral de las personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055875 T717.6/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9869^bBCEN Documentos electrónicos
37654_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37654_ResumenAdobe Acrobat PDF
37654_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37654_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37654_AnexosAdobe Acrobat PDF Análisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera / Aguanta Condori, Roberto
Ubicación : T338.1/AGU Autores: Aguanta Condori, Roberto, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - PRODUCTIVIDAD, HORTALIZAS - CULTIVO, HORTALIZAS - CEBOLLA - PIMENTON - TOMATE, LA VENTOLERA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La producción de hortalizas para el agricultor debe también significar una fuente de ingresos para el sostén familiar, de ahí la importancia de analizar el diferente cultivo de hortalizas y conocer los beneficios económicos que puede percibir al cultivar algunas hortalizas.
El valle central, una de las actividades más importantes en el área rural es el cultivo de hortalizas, representando una fuente de ingresos para la familia.
El objetivo principal del trabajo fue Evaluar la rentabilidad y rendimiento en tres especies de hortalizas cebolla, pimentón y tomate en la localidad la Ventolera en el Valle Central de Tarija.
La metodología empleada se basa en el estudio Investigación se realizo en parcelas para comparar la sobre rentabilidad de tres cultivos, haciendo un analisis de produccion y beneficios del mismo. Se llego a los siguientes resultados.
En el rendimiento en kilogramos por hectárea existe diferencias de peso. El mayor rendimiento se tiene en el tomate con 38.125,0 kg/ha. siguiendo el pimenton con 26.850,0 kg/ha. y finalmente la cebolla con 20.195,0 kg/ha.
La mejor respuesta es el cultivo de Pimenton con una relación B/C de 1.63, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 1.63 siguiendo en importancia la Cebolla con relación beneficio costo de 1.41 y algo cercano se encuentra el Tomate con una relación B/C de 1.40...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057874 T338.1/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9481^bBCEN Documentos electrónicos
39448_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39448_ResumenAdobe Acrobat PDF
39448_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39448_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39448_AnexosAdobe Acrobat PDF Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia