A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADMINISTRADORES,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Ampliación de la cobertura de la seguridad social a los zapateros, sector informal de La Cancha la Pampa – Ciudad de Cochabamba / Fajardo Montaño, Marco Antonio
  • Público
Ubicación : M344.02/FAJ
Autores:Fajardo Montaño, Marco Antonio, Autor
Título :Ampliación de la cobertura de la seguridad social a los zapateros, sector informal de La Cancha la Pampa – Ciudad de Cochabamba
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 120 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social
Temas :DERECHO  LABORAL  –  LEGISLACION,  TRABAJADORES  INDEPENDIENTES  (Zapateros)  –  SEGUROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La presente investigación trata sobre LA AMPLIACION DE COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL A LOS ZAPATEROS DEL SECTOR INFORMAL DE LA CANCHA LA PAMPA, CIUDAD DE COCHABAMBA; cuyo propósito es aportar con ciertos lineamientos que implicaran en la política social contribuyendo en la necesidad de ampliar la cobertura de la seguridad social, puesto que la atención de los sectores excluidos y más vulnerables en el país, es primordial hoy día para el logro de la reducción de la pobreza y el desarrollo nacional.
No hay nación alguna que tenga este problema de la protección social a través de la seguridad social a los trabajadores sin dependencia laboral, denominados libres, independientes y autónomos, cuyas experiencias dadas en los denominados subdesarrollados y desarrollados constituyen antecedentes para que nuestro país también implemente políticas en el ámbito social.
De acuerdo al análisis de la situación actual de nuestro país, no obstante haber nueva normativa con relación a la Seguridad Social, existe una clara exclusión de una parte de la población boliviana, lógicamente de aquel grupo poblacional que no tienen conocimiento de las cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo, menos de las bondades de la seguridad social, quienes claman ser protegidos contra riesgos y contingencias que amenazan su vida, exigiendo al actual gobierno soluciones prontas con la ampliación de la cobertura de la seguridad social.
La falencia observada identifica el problema, enfocado como carencia de cobertura de la seguridad social para proteger a los zapateros del sector informal de La Cancha La Pampa de la ciudad de Cochabamba, que potencialmente impediría alcanzar la paz social, el bienestar social o en rigor de verdad, al ideal supremo como es el vivir bien, aspecto por el cual se orienta el presente trabajo para quienes necesitan protección del Estado.
Por las características del proceso investigativo se realizará un estudio descriptivo porque se describirá la cobertura de la seguridad social como un estudio analítico porque se analizará la Normativa de la Seguridad Social. Además de un estudio encaminado a proponer una Propuesta Jurídica, caracterizada por su visión estratégica e integral que permita la ampliación de cobertura de la seguridad social hacia los trabajadores mencionados.
El contenido de la presente investigación, está dividido de la siguiente manera:
El primer Capítulo muestra los marcos de la investigación que comprende el marco teórico, el marco conceptual y el marco legal que sustenta la propuesta del trabajo de investigación.
El segundo Capítulo presentará la descripción de la Cobertura de la Seguridad Social de la Población objeto de investigación.
El tercer Capítulo comprende el análisis de la actual Normativa de la Seguridad Social.
El cuarto Capítulo referido a la propuesta jurídica e integral del trabajo investigación que plantea un anteproyecto de Decreto Supremo Reglamentario.
Finalmente, el último apartado comprenderá las conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065898M344.02/FAJMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0899^bBC
Monograph: texto impreso Buda para managers / Zittlau, Jorg
  • Público
Ubicación : 158.12 658/Z751B
Autores:Zittlau, Jorg, Autor ; EdiDe, Traductor
Título :Buda para managers
Fuente :España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2002, 149 p.
Temas :MEDITACION,  FILOSOFIA  ORIENTAL,  BUDISMO,  EMPRESAS  -  ADMINISTRADORES,  MANAGERS
Resumen :Sumario : 1. Lo que tienen en común los mamagers y los budistas. 2. Lo que el manager puede aprender del buda. 3. Máxima potencia a partir del mínimo esfuerzo: concentrar las fuerzas, librarse de las cargas y acutar correctamente. 4. simplifiquemos la vida: el arte de ver la sencillez en la grandeza y la grandeza en la secnillez. la meditación: mucho más que simplemente relajarse. 6. La indiferencia competente: el arte del desapego. 7. La paciencia: el arte de dejar que ocurran las cosas. 8. el amor al prójimo: el arte de tratar correctamente a nuestros semejantes. 9. El gran Hermano le está observando: el arte de dirigir a las personas inadvertidamente. 10. Superar las crisis con Buda. 11. Despídase de la manía del deporte: lleve una vida saludable, perno no se esfuerce para lograrlo....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049214158.12 658/Z751BLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7857^bBCEF
Monograph: texto impreso Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007 / Tapia Ala, Henry Gabriel
  • Público
Ubicación : M362.12/TAP
Autores:Tapia Ala, Henry Gabriel, Autor
Título :Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 40 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :PERFECCIONAMIENTO  OCUPACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  PLANIFICACION  DE  RECURSOS  HUMANOS,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El presente estudio de intervención, sale de una necesidad a corto o a mediano plazo del cambio Organizacional del centro de Salud Hoachacalla, porque este establecimiento durante su servicio a la comunidad como un Centro de primer nivel. Se fue fortaleciendo cada gestión ya sea con recursos Humanos, infraestructura y equipamiento, que fue una preocupación de las autoridades locales como también nacional, de esta manera surge este trabajo para realizar el cambio en su organización actual, con la finalidad de satisfacer primero a los usuarios que utilizaran los diferentes servicios y a los profesionales teniendo una buena comodidad y disposición de instrumentos necesarios para un buen servicio con calidad y calidez.
Actualmente el establecimiento funciona con un manual de funciones y una organización funcional estructural de un nivel donde la actividad principal es la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. El objetivo de realizar este cambio es muy importante por su mismas complejidad y características que tiene actualmente este establecimiento, el nuevo cambio organizacional facilitará, garantizará y beneficiará al trabajador en salud y a los usuarios del municipio, y en este milenio los cambios siempre son beneficiosos cuando son participes todas las instituciones comprometidas con la Salud. El trabajo se llevó a cabo mediante estudios realizados a los trabajadores del propio establecimiento y de la misma manera a los usuarios del municipio de Huachacalla, con resultados de la necesidad imperiosa del presente cambio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064282M362.12/TAPMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1448^bBCEN
Monograph: texto impreso Clima organizacional del Centro de Salud Eucaliptus, Oruro – Bolivia 2007 / Condori Mamani, Isidro
  • Público
Ubicación : M362.12/CON
Autores:Condori Mamani, Isidro, Autor
Título :Clima organizacional del Centro de Salud Eucaliptus, Oruro – Bolivia 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El objetivo del presente trabajo es evaluar el clima organizacional del centro de salud de Eucaliptus. El presente estudio de investigación es descriptivo, evaluativo y de corte transversal donde se evalúa el clima organizacional del Centro de Salud Eucaliptus, Oruro gestión 2007. En el estudio participaron 13 trabajadores de este centro de salud, a los que se le aplicó un cuestionario de clima organizacional diseñado por la OPS con cuatro dimensiones: percepción de liderazgo, de motivación, de participación y de reciprocidad.
Es importante conocer y medir el clima organizacional por su dependencia de los resultados que se obtengan nos permitirá tomar acciones para mejorar su productividad, brindar vitalidad y reflexionar a la organización.
El hallazgo principal del estudio refleja que las cuatro dimensiones evaluados son inadecuadas comparados con los estándares de evaluación, revelando un clima organizacional carente de una visión al futuro donde se hace imperioso desarrollar una política de desarrollo de recursos humanos con la participación del Ministerio de Salud y deportes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065791M362.12/CONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0725^bBC
Monograph: texto impreso Clima organizacional del Centro de Salud Municipio Pazña Oruro Bolivia 2007 / Ortiz Flores, María Rusmilda Magdalena
  • Público
Ubicación : M362.12/ORT
Autores:Ortiz Flores, María Rusmilda Magdalena, Autor
Título :Clima organizacional del Centro de Salud Municipio Pazña Oruro Bolivia 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El clima organizacional es un conjunto de propiedades medibles en un ambiente de trabajo. El proyecto de investigación tiene como finalidad diagnosticar, evaluar el clima en el Centro de Salud del Municipio de Pazña, mediante un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, contando como universo y muestra a la totalidad de los trabajadores de la institución, utilizando un cuestionario disefiado por OPS y validado en países de América Latina.
El clima organizacional es un tema de gran importancia hoy en día en las organizaciones Los lideres juegan un papel importante para el éxito de toda institución, debido a que son responsables de asegurar condiciones para un buen clima en el trabajo.
En el Municipio de Pazña la práctica del liderazgo autocrático según la percepción de quienes trabajamos y observamos el comportamiento individual crea un desconcierto frente a la estructura organizacional y administrativa Servicio Departamental de Salud de Oruro (SEDES) tiene como objetivo llegar con atención primaria de Salud a los habitantes del área urbana y rural, creando centros y puestos de salud para disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materno infantil. Invertir en la población de Pazña como forma de mejorar el capital humano es un factor necesario para su desarrollo.
Una de las principales dimensiones a evaluar en esta investigación del clima organizacional es el liderazgo, dejando de ser elemento periférico en las organizaciones para convertirse en una elevada importancia estratégica, al ser una fortaleza que se encamina hacia la excelencia y el éxito, como respuesta a la ausencia de estudios científicos en el Centro de Salud del Municipio de Pazña e investigaciones relacionadas con el comportamiento de los trabajadores y de las percepciones que tienen los mismos respecto al ambiente
Laboral, el resultado permite tener ideas claras y precisas a partir de los resultados obtenidos sobre la situación actual del clima organizacional en el personal después de indagar el modo de pensar y sentir de los trabajadores para obtener la información que garantiza el mejor desempeño del personal generando planes de acción que permita motivar a los mismos y subsanar oportunamente las áreas de atención.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064270M362.12/ORTMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0697^bBCEN
Monograph: texto impreso Clima organizacional del Centro de Salud Yugoslavo - Oruro 2007 / Condori Gonzáles, Gregorio
  • Público
Ubicación : M362.12/CON
Autores:Condori Gonzáles, Gregorio, Autor
Título :Clima organizacional del Centro de Salud Yugoslavo - Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diario, el trato del jefe al subordinado, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con los proveedores y clientes, son elementos que van conformando lo que denominamos como Clima Organizacional, este puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o en determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.
Este proyecto de investigación tiene la finalidad de realizar el diagnóstico del Clima Organizacional del Centro de Salud Yugoslavo de la ciudad de Oruro en la gestión del 2007 optando por un estudio metodológico de tipo descriptivo evaluativo de corte transversal donde el Universo y la Muestra coinciden con la totalidad de los trabajadores de dicha institución, aplicándose un cuestionario diseñado y aplicable en salud pública en clima organizacional tomando en cuenta a cuatro dimensiones: LIDERAZGO, MOTIVACIÓN, PARTICIPACIÓN Y RECIPROCIDAD luego de concluido la aplicación se procesó la información obteniéndose una percepción general negativa de Clima Organizacional en la institución.
Se diseña una propuesta de intervención para las cuatro dimensiones en sus áreas más críticas y débiles, para poder mejorar el clima organizacional en una evaluación subsiguiente como se recomienda.
Se emite recomendaciones en el sentido de que se pueda aplicar la propuesta de intervención.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064258M362.12/CONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0703^bBC
Monograph: texto impreso Corrupción, crimen y justicia / Cardenas S., Mauricio
  • Público
Ubicación : D346.03/C256c
Autores:Cardenas S., Mauricio, Autor
Título :Corrupción, crimen y justicia
Fuente :s.l [CO] : s.n, 1998, 173p
Temas :CORRUPCION,  FUNCIONARIOS  PUBLICOS,  ADMINISTRADORES  DE  JUSTICIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
014155D346.03/C256cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7046^bBDER
Monograph: texto impreso Diseño de una propuesta de reestructuración de la Unidad Administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud desde la perspectiva de la reforma de Seguridad Social boliviana / Reyes Bustillos, Omar Felipe
  • Público
Ubicación : M344.02/REY
Autores:Reyes Bustillos, Omar Felipe, Autor
Título :Diseño de una propuesta de reestructuración de la Unidad Administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud desde la perspectiva de la reforma de Seguridad Social boliviana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 146 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social
Temas :SEGUROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  ORGANIZACION  MATRIZ
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La presente investigación se enfocará en plantear una propuesta de reestructuración administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud Regional - Cochabamba desde la perspectiva de la nueva reforma de Seguridad Social Boliviana.
Al iniciar el presente trabajo, es importante realizar dos aclaraciones que se consideran significativas para la comprensión del espíritu que, intrínsecamente contiene la investigación.
Un primer elemento aclaratorio, reside en la concepción misma de la idea de investigación. El autor de la presente obra trabaja por más de dos décadas en el área de la seguridad social boliviana; la motivación de ser partícipe en este proceso de cambio frente a la nueva reforma y la aplicación del D.S. Nº 1403 de fecha 09/11/2012 "Plan de Reestructuración de la Caja Nacional de Salud", asiste precisamente en el conocimiento profundo que, el autor ha obtenido en estos años de trabajo sobre las necesidades que el sistema demanda y la segunda en discernir la lógica de la solidaridad como condición necesaria para el éxito de un Sistema de Seguridad Social. Se puede entender la reforma para una política social redistributiva como evidencia de un desplazamiento de poder desde los favorecidos hacia los desafortunados (el punto de vista socialdemócrata, laborista), o bien como una concesión que permite a las élites seguir manteniendo su privilegiada posición, (planteamiento marxista ortodoxo). La seguridad social, especialmente la de tendencia solidaria, sólo era posible dado un cierto grado de homogeneidad. En las poblaciones altamente estratificadas, donde la clase dominante no compartía en absoluto los riesgos de las clases "dominadas" no era lógico pensar en acuerdos de redistribución de cargas, sin al mismo tiempo reestructurar el statu qua. La gran y empobrecida masa de necesitados saldría beneficiada, la pequeña minoría de prósperos afortunados necesariamente perdiendo con un sistema redistributivo más ambicioso que la caridad.
La posibilidad de reciprocidad era una precondición para la seguridad social, especialmente cuando ésta apuntaba más. allá de un grupo limitado pretendiendo abarcar la mayor parte de la población. Quienes no se encontraban entre los pobres, pero estaban sin embargo especialmente expuestos a ciertos riesgos, tuvieron que convencerse de que, al ser potencialmente vulnerables, ellos también tenían algo que ganar. Esto no era posible si no se distinguían conceptualmente clase y riesgo. Como mínimo, el fondo de redistribución tenía que ser lo suficientemente homogéneo como para que el riesgo, no la clase, fuese su característica diferenciadora primordial.
Para Rawls actores racionales, actuando tras un "velo de ignorancia" sin conocimiento de su posición en la vida e impulsados por el miedo al infortunio crean una sociedad que institucionaliza la ayuda al más necesitado. El reconocimiento de la posibilidad que todo individuo tiene de encontrarse entre los desafortunados conduce (asumiendo una baja tolerancia al riesgo) a una solución solidaria. El velo de ignorancia crea circunstancias que niegan la distinción entre el yo y los otros, en las que el egoísmo y el altruismo se funden.
La opción desinteresada realizada por ciudadanos formalmente iguales tras el velo de Rawls, por la que se comprometen solidariamente, la empatía de Kropotkin que fuerza a todos a ver a los demás como a sí mismos, la interdependencia económica de la producción moderna que convierte a todos en igualmente merecedores de recompensa, minimizando el merecimiento a favor de la necesidad como base de la justicia, estos son los factores que transforma la redistribución de una demanda en un derecho. Como en teoría todos se pueden beneficiar de la solidaridad, y verse perjudicados si no existe, todos nos ponemos de acuerdo en torno a ella, convirtiendo así en un derecho lo que de otro modo sería una concesión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065894M344.02/REYMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0895^bBC