A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'REMUNERACION,AUDITORES-ADMINISTRADORES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Factores determinantes de la brecha salarial en los profesionales economistas, auditores públicos y administradores de empresas por género en la Ciudad de Tarija, gestión 2019 / Aramayo Flores, Edith ZulemaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI331.215/ARA
Autores:Aramayo Flores, Edith Zulema, Autor
Título :Factores determinantes de la brecha salarial en los profesionales economistas, auditores públicos y administradores de empresas por género en la Ciudad de Tarija, gestión 2019
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 173 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA,REMUNERACION,FACTORES  QUE  AFECTAN  LA  REMUNERACION,AUDITORES-ADMINISTRADORES  DE  EMPRESAS
Resumen :En este trabajo de investigación se analizan los principales factores de discriminación salarial, hacia los hombres y mujeres; en pleno siglo XXI. En el mercado de trabajo se observa una acusada segregación ocupacional, además existen importantes desigualdades salariales entre hombres y mujeres por un puesto similar. Las consecuencias de estas diferencias laborales se manifiestan en todos los niveles: económico, social, laboral, familiar entre otros, quedando siempre las mujeres en una situación de desventaja. Desde el punto de vista económico, la discriminación obstaculiza el crecimiento de la producción y, por lo tanto, no incentiva el aumento del nivel de bienestar económico.
La metodología del trabajo es descriptiva pero también estadística, ya que los resultados están orientados al análisis sistemático de datos numéricos, la información que se obtuvo fue mediante la técnica de la encuesta aplicando a una muestra mediante el sistema de muestreo por estrato, la realización del cuestionario está basado en el sistema de muestreo aleatorio simple.
Haciendo uso de la estadística se determinó el tamaño de la muestra, posteriormente se levantó la información mediante encuestas. De acuerdo al objetivo de la investigación: Determinar los factores que afectan a la brecha salarial entre hombres y hombres profesionales en Administración de empresas, Auditoria pública y Economía, se arribó a los siguientes hallazgos:
- El 50% de los profesionales encuestados tienen una edad de 40 años o menos y el 50% restante tienen una edad mayor a los 40 años; El 43,4% de los profesionales hablan dos idiomas y el 5,9% hablan tres idiomas; el 52,5% de los profesionales encuestados son casados.
- El 50% de los encuestados tienen 15 años de experiencia laboral, o menos tiempo y el 50% restante de la población encuestada tienen de 15 años de experiencia laboral o más tiempo.
- El 50% de los profesionales encuestados tienen una antigüedad en el trabajo de 1 año o menos tiempo, y el 50% restante tienen una antigüedad en el trabajo mayor a un año.
- El 54,4% de los profesionales tienen estudios de nivel técnico.
- El 45,9% de los profesionales encuestados tienen estudios de postgrado.
- El 50% de los profesionales encuestados tienen un salario de 4500 bs o menos y el 50% restante tienen un salario mayor a 4500 bs.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061035TI331.215/ARATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10587^bBCEN

Documentos electrónicos

41408_Preliminares - application/pdf
41408_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41408_Resumen - application/pdf
41408_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41408_Marco teórico - application/pdf
41408_Marco teórico
Adobe Acrobat PDF
41408_Bibliografía - application/pdf
41408_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Auditoria especial de ingresos y egresos gestion 2005 del Colegio de Auditores de Tarija (CAT) / Giron, Roberto Richard
  • Público
Ubicación : SI657.45/GIR
Autores:Giron, Roberto Richard, Autor
Título :Auditoria especial de ingresos y egresos gestion 2005 del Colegio de Auditores de Tarija (CAT)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 56p
Notas :Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas :AUDITORIA,CONTROL  INTERNO,ESTADOS  FINANCIEROS,COLEGIO  DE  AUDITORES  -  TARIJA
Resumen :En la actualidad, han surgido nuevas formas de hacer negocios en el mundo y numerosos cambios, en la situacion economica del pais, es por eso que ahora, el Colegio de Auditores de Tarija es una organizacion profesional al servicio de la sociedad y como organo rector de la profesion contable, contribuye y provee decididamente la integracion, vigilancia y cumplimiento de la calidad de los servicios a traves de la normativa nacional, y de esta manera sostener una formacion integral acorde a las exigencias globales de nuestra sociedad, contribuyendo al desarrollo e integracion del pais y de la region. Por tanto, el presente trabajo se realizo en cumplimiento de convenio suscrito, entre la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho, Carrera de Contaduria Publica y la entidad del Colegio de Auditores de Tarija, bajo la modalidad del Programa Especial de Titulacion, Cuyo funcionamiento ha sido institucionalizado mediante resolucion R.H.C.U. Nro. 009/01 del 20 de febrero del 2001 emitida por el Honorable Concejo Universitario, lo que hoy vendria a ser parte del pensum del Plan de Estudios 1998, como una modalidad mas de graduacion. En nuestra opinion de postulante inscrito en esta modalidad Seminario de investigacion, he decidido practicar una Auditoria especial de ingresos y egresos en el Colegio de Auditores de Tarija de la gestion 2005. La auditoria especial es un examen objetivo y sistematico de evidencia, con la finalidad de emitir una opinion independiente sobre el cumplimiento de las disposiciones legales, normas y procedimientos de auditoria de la entidad. La verificacion de las cuentas de los Estados Financieros, es de interes principal de los Auditores y la revision de las cuentas de ingresos-egresos puede ser un requisito para asegurar que dichas cuentas, esten cumpliendo adecuadamente con las normas y principios contables establecidos. El Colegio de auditores es una institucion juridica de caracter profesional. Esta conformado, por profesionales en Auditoria o Contaduria Publica con formacion universitaria a nivel licenciatura, asi como por empresas consultoras de auditoria y otras organizaciones profesionales de la especialidad. Objetivos.- Objetivo General: El objeto de este tipo de auditoria es, el de emitir un opinion sobre la confiabilidad del estado de ingresos y egresos del Colegio de Auditores de Tarija, por el periodo comprendido entres el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2005. Objetivo Especificos: Establecer que los importes registrados contablemente, consideren la totalidad (integridad) de los ingresos provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento del Colegio de Auditores de Tarija. Instalar que los importes registrados contablemente consideren la totalidad (integridad) de los egresos efectuados para la operatividad y funcionamiento del Colegio de Auditores de Tarija. Instituir que los importes registrados contablemente al 31 de diciembre del 2005, fueron de propiedad del Colegio de Auditores de Tarija, y asi estos se encuentran valuados y registrados correctamente. Evaluar que las adquisiciones realizadas en el periodo bajo examen se vayan efectuando de conformidad a la normativa vigente para el Colegio de Auditores de Tarija. Vigilar que la Administracion cumpla con las normas y disposiciones dentro de su ambito de competencia, sistemas de registros y contabilidad, contratacion y pago de personal. Velar que los pagos de los impuestos y servicios sean ejecutados de manera correcta a los usuarios apegandose a normas vigente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049036SI657.45/GIRSeminario de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5822^bBCEF
Monograph: texto impreso Auditoría de ingresos y egresos del Colegio de Auditores de Tarija; del 01 de Enero y el 31 de Diciembre de 2006 / Mamani Mancilla, MarthaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD657.45/MAN
Autores:Mamani Mancilla, Martha, Autor
Título :Auditoría de ingresos y egresos del Colegio de Auditores de Tarija; del 01 de Enero y el 31 de Diciembre de 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2010, 126 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :AUDITORIA,  AUDITORIA  -  INGRESOS  Y  EGRESOS,  COLEGIO  DE  AUDITORES,  TARIJA
Resumen :RESUMEN EJECUTIVO
Resumen Ejecutivo presentado a consideración del Presidente del Colegio de
Auditores de Tarija, sobre la Auditoría de los Ingresos y Egresos.
I. INTRODUCCION
El presente trabajo corresponde a una Auditoría de Ingresos y Egresos, del
Colegio de Auditores de Tarija, por el periodo comprendido entre el 01 de
enero y el 31 de diciembre de 2006. El mismo que fue efectuado a solicitud de
su Dirección de acuerdo al Convenio suscrito entre la Universidad Autónoma
“Juan Misael Saracho” Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Carrera de Contaduría Pública y el Colegio de Auditores de Tarija.
II. OBJETIVO
El presente trabajo tuvo como objetivo principal la evaluación del control
interno respecto a la legalidad de las operaciones relacionadas con los ingresos
y egresos, sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y que dichas
partidas se encuentren debidamente justificadas.
III. METODOLOGIA
La metodología aplicada para el desarrollo del presente trabajo fue a través de
las 3 grandes etapas de una auditoría:
Planificación
a) Comprensión de las actividades a través de la lectura y entendimiento de
los diferentes documentos que tienen relación con el área sujeta de
Auditoría.
b) Elaboración de un Programa de Auditoría, considerando lo relevante en
los puntos anteriores.
c) Estos aspectos fueron resumidos en un Memorándum de Planificación de
Auditoría.
Trabajo de Campo
a) Ejecución de la auditoría, donde se recopila la evidencia suficiente y
competente para respaldar cada uno de los procedimientos señalados en el
mismo.
b) Determinación de fortalezas y debilidades del área examinada
Comunicación de Resultados
a) Conclusión general del trabajo a través de la emisión de un Informe Final.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050238TD657.45/MANTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6545

Documentos electrónicos

33758_Preliminares - application/pdf
33758_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
33758_Resumen - application/pdf
33758_Resumen
Adobe Acrobat PDF
33758_Marco Teórico - application/pdf
33758_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
33758_Bibliografía - application/pdf
33758_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Buda para managers / Zittlau, Jorg
  • Público
Ubicación : 158.12 658/Z751B
Autores:Zittlau, Jorg, Autor ; EdiDe, Traductor
Título :Buda para managers
Fuente :España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2002, 149 p.
Temas :MEDITACION,  FILOSOFIA  ORIENTAL,  BUDISMO,  EMPRESAS  -  ADMINISTRADORES,  MANAGERS
Resumen :Sumario : 1. Lo que tienen en común los mamagers y los budistas. 2. Lo que el manager puede aprender del buda. 3. Máxima potencia a partir del mínimo esfuerzo: concentrar las fuerzas, librarse de las cargas y acutar correctamente. 4. simplifiquemos la vida: el arte de ver la sencillez en la grandeza y la grandeza en la secnillez. la meditación: mucho más que simplemente relajarse. 6. La indiferencia competente: el arte del desapego. 7. La paciencia: el arte de dejar que ocurran las cosas. 8. el amor al prójimo: el arte de tratar correctamente a nuestros semejantes. 9. El gran Hermano le está observando: el arte de dirigir a las personas inadvertidamente. 10. Superar las crisis con Buda. 11. Despídase de la manía del deporte: lleve una vida saludable, perno no se esfuerce para lograrlo....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049214158.12 658/Z751BLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7857^bBCEF
Monograph: texto impreso Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007 / Tapia Ala, Henry Gabriel
  • Público
Ubicación : M362.12/TAP
Autores:Tapia Ala, Henry Gabriel, Autor
Título :Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 40 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :PERFECCIONAMIENTO  OCUPACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  PLANIFICACION  DE  RECURSOS  HUMANOS,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El presente estudio de intervención, sale de una necesidad a corto o a mediano plazo del cambio Organizacional del centro de Salud Hoachacalla, porque este establecimiento durante su servicio a la comunidad como un Centro de primer nivel. Se fue fortaleciendo cada gestión ya sea con recursos Humanos, infraestructura y equipamiento, que fue una preocupación de las autoridades locales como también nacional, de esta manera surge este trabajo para realizar el cambio en su organización actual, con la finalidad de satisfacer primero a los usuarios que utilizaran los diferentes servicios y a los profesionales teniendo una buena comodidad y disposición de instrumentos necesarios para un buen servicio con calidad y calidez.
Actualmente el establecimiento funciona con un manual de funciones y una organización funcional estructural de un nivel donde la actividad principal es la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. El objetivo de realizar este cambio es muy importante por su mismas complejidad y características que tiene actualmente este establecimiento, el nuevo cambio organizacional facilitará, garantizará y beneficiará al trabajador en salud y a los usuarios del municipio, y en este milenio los cambios siempre son beneficiosos cuando son participes todas las instituciones comprometidas con la Salud. El trabajo se llevó a cabo mediante estudios realizados a los trabajadores del propio establecimiento y de la misma manera a los usuarios del municipio de Huachacalla, con resultados de la necesidad imperiosa del presente cambio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064282M362.12/TAPMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1448^bBCEN
Monograph: texto impreso Clima organizacional del Centro de Salud Municipio Pazña Oruro Bolivia 2007 / Ortiz Flores, María Rusmilda Magdalena
  • Público
Ubicación : M362.12/ORT
Autores:Ortiz Flores, María Rusmilda Magdalena, Autor
Título :Clima organizacional del Centro de Salud Municipio Pazña Oruro Bolivia 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El clima organizacional es un conjunto de propiedades medibles en un ambiente de trabajo. El proyecto de investigación tiene como finalidad diagnosticar, evaluar el clima en el Centro de Salud del Municipio de Pazña, mediante un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, contando como universo y muestra a la totalidad de los trabajadores de la institución, utilizando un cuestionario disefiado por OPS y validado en países de América Latina.
El clima organizacional es un tema de gran importancia hoy en día en las organizaciones Los lideres juegan un papel importante para el éxito de toda institución, debido a que son responsables de asegurar condiciones para un buen clima en el trabajo.
En el Municipio de Pazña la práctica del liderazgo autocrático según la percepción de quienes trabajamos y observamos el comportamiento individual crea un desconcierto frente a la estructura organizacional y administrativa Servicio Departamental de Salud de Oruro (SEDES) tiene como objetivo llegar con atención primaria de Salud a los habitantes del área urbana y rural, creando centros y puestos de salud para disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materno infantil. Invertir en la población de Pazña como forma de mejorar el capital humano es un factor necesario para su desarrollo.
Una de las principales dimensiones a evaluar en esta investigación del clima organizacional es el liderazgo, dejando de ser elemento periférico en las organizaciones para convertirse en una elevada importancia estratégica, al ser una fortaleza que se encamina hacia la excelencia y el éxito, como respuesta a la ausencia de estudios científicos en el Centro de Salud del Municipio de Pazña e investigaciones relacionadas con el comportamiento de los trabajadores y de las percepciones que tienen los mismos respecto al ambiente
Laboral, el resultado permite tener ideas claras y precisas a partir de los resultados obtenidos sobre la situación actual del clima organizacional en el personal después de indagar el modo de pensar y sentir de los trabajadores para obtener la información que garantiza el mejor desempeño del personal generando planes de acción que permita motivar a los mismos y subsanar oportunamente las áreas de atención.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064270M362.12/ORTMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1437^bBCEN
Monograph: texto impreso Clima organizacional del Centro de Salud Yugoslavo - Oruro 2007 / Condori Gonzáles, Gregorio
  • Público
Ubicación : M362.12/CON
Autores:Condori Gonzáles, Gregorio, Autor
Título :Clima organizacional del Centro de Salud Yugoslavo - Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diario, el trato del jefe al subordinado, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con los proveedores y clientes, son elementos que van conformando lo que denominamos como Clima Organizacional, este puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o en determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.
Este proyecto de investigación tiene la finalidad de realizar el diagnóstico del Clima Organizacional del Centro de Salud Yugoslavo de la ciudad de Oruro en la gestión del 2007 optando por un estudio metodológico de tipo descriptivo evaluativo de corte transversal donde el Universo y la Muestra coinciden con la totalidad de los trabajadores de dicha institución, aplicándose un cuestionario diseñado y aplicable en salud pública en clima organizacional tomando en cuenta a cuatro dimensiones: LIDERAZGO, MOTIVACIÓN, PARTICIPACIÓN Y RECIPROCIDAD luego de concluido la aplicación se procesó la información obteniéndose una percepción general negativa de Clima Organizacional en la institución.
Se diseña una propuesta de intervención para las cuatro dimensiones en sus áreas más críticas y débiles, para poder mejorar el clima organizacional en una evaluación subsiguiente como se recomienda.
Se emite recomendaciones en el sentido de que se pueda aplicar la propuesta de intervención.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064258M362.12/CONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1438^bBCEN
Monograph: texto impreso La complementacion del articulo 52 de la ley general del trabajo en cuanto a la remuneracion movil / Galarza Perales, Freddy
  • Público
Ubicación : TD344/GAL
Autores:Galarza Perales, Freddy, Autor
Título :La complementacion del articulo 52 de la ley general del trabajo en cuanto a la remuneracion movil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 87p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DERECHO  LABORAL  -  REMUNERACION  MOVIL  ,LEGISLACION  BOLIVIANA  -  SALARIOS
Resumen :La presente investigacion es el referente al salario dentro de la estructura economica y juridica del pais, el tema es el estudio de los efectos ventajosos de una nueva practica salarial. El salario minimo nacional que actualmente percibe el trabajador no cubre las necesidades mas basicas, con el decreto supremo 21060 se restringen los derechos mas elementales del trabajador con disposiciones como el congelamiento de los salarios, despido del personal asi mismo alienta la libre oferta y demanda todo lo cual deja desprotegida la clase trabajadora. Existe la necesidad de sustituir al salario minimo por el salario suficiente y movil mediante la modificacion del articulo 52 de la ley general del trabajo como parametro para la fijacion del salario, el calculo de la canasta familiar utilizando el indice de precios al consumidor, con la aplicacion de los principios de justicia salarial que correspondan a la efectiva satisfaccion de las necesidades del trabajador y su familia el cual permita un ahorro para futuras contingencias. Se debe instituir un incremento salarial del acuerdo al nivel de vida, incremento que debe estar en intima relacion al costo de la canasta familiar cuya caracteristica principal del salario suficiente es que tendra reajustes periodicos la cual significa que debe de ser ante todo movil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048757TD344/GALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5729^bBDER
Monograph: texto impreso La complementacion del articulo 52 de la ley general del trabajo en cuanto a la remuneracion movil / Galarza Perales, Freddy
  • Público
Ubicación : TD344/GAL
Autores:Galarza Perales, Freddy, Autor
Título :La complementacion del articulo 52 de la ley general del trabajo en cuanto a la remuneracion movil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 87p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DERECHO  LABORAL  -  REMUNERACION  MOVIL  ,LEGISLACION  BOLIVIANA  -  SALARIOS
Resumen :La presente investigacion es el referente al salario dentro de la estructura economica y juridica del pais, el tema es el estudio de los efectos ventajosos de una nueva practica salarial. El salario minimo nacional que actualmente percibe el trabajador no cubre las necesidades mas basicas, con el decreto supremo 21060 se restringen los derechos mas elementales del trabajador con disposiciones como el congelamiento de los salarios, despido del personal asi mismo alienta la libre oferta y demanda todo lo cual deja desprotegida la clase trabajadora. Existe la necesidad de sustituir al salario minimo por el salario suficiente y movil mediante la modificacion del articulo 52 de la ley general del trabajo como parametro para la fijacion del salario, el calculo de la canasta familiar utilizando el indice de precios al consumidor, con la aplicacion de los principios de justicia salarial que correspondan a la efectiva satisfaccion de las necesidades del trabajador y su familia el cual permita un ahorro para futuras contingencias. Se debe instituir un incremento salarial del acuerdo al nivel de vida, incremento que debe estar en intima relacion al costo de la canasta familiar cuya caracteristica principal del salario suficiente es que tendra reajustes periodicos la cual significa que debe de ser ante todo movil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048835TD344/GALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5729^bBDER
Monograph: texto impreso Convenios fundamentales y prioritarios de la OIT en materia de igualdad / Bastidas Aliaga, María
  • Público
Ubicación : D344.01/B322c
Autores:Bastidas Aliaga, María, Autor
Título :Convenios fundamentales y prioritarios de la OIT en materia de igualdad
Fuente :Lima [PE] : Oficina Internacional del Trabajo, 2005, 31p, mod. 2
Temas :REMUNERACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
012352D344.01/B322cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7307^cej. 1^bBDER
012353D344.01/B322cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7308^cej. 2^bBDER
Monograph: texto impreso Corrupción, crimen y justicia / Cardenas S., Mauricio
  • Público
Ubicación : D346.03/C256c
Autores:Cardenas S., Mauricio, Autor
Título :Corrupción, crimen y justicia
Fuente :s.l [CO] : s.n, 1998, 173p
Temas :CORRUPCION,  FUNCIONARIOS  PUBLICOS,  ADMINISTRADORES  DE  JUSTICIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
014155D346.03/C256cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7046^bBDER
Monograph: texto impreso Efecto del doble aguinaldo gestión 2018 sobre la estructura del consumo en las familias de la Provincia Cercado, Ciudad de Tarija / Antezana Peredo, Rosa SherezadeDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI331.2164/ANT
Autores:Antezana Peredo, Rosa Sherezade, Autor
Título :Efecto del doble aguinaldo gestión 2018 sobre la estructura del consumo en las familias de la Provincia Cercado, Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 71 p.
Notas :Sin Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA,REMUNERACION  POR  INCENTIVO,AGUINALDO-CONSUMO-EFECTO
Resumen :En Bolivia se Implementó en el año 2013, el Decreto Supremo Nº 1802 en el cual estipula el pago del segundo aguinaldo, “Esfuerzo por Bolivia”, otorgado cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto sea superior a 4,5%, en base a la información comunicada por el Instituto Nacional de Estadísticas.
El propósito del trabajo de investigación fue conocer la variación que podrían existir en el consumo de las familias antes el ingreso adicional que genera este pago del segundo aguinaldo, esta investigación tiene como título, “Efecto del doble aguinaldo sobre la estructura del consumo en las familias de la provincia Cercado, ciudad de Tarija-gestión 2018”.
El Objetivo general es: Analizar el efecto del pago del segundo aguinaldo sobre la estructura de consumo en las familias de la provincia Cercado, ciudad de Tarija, en la gestión 2018.
La Mayoría de las familias de la provincia cercado, si recibió el pago del segundo aguinaldo, donde el gasto principalmente fue en vacaciones, pago de deudas, compra de objetos personales y aparatos electrónicos; por otra parte el cambio en la estructura del consumo de las familias fue sobre todo un incremento en el gasto de la vivienda, educación, comunicación y recreación.
En cuando a los alimentos no existió una variación en la cantidad de dinero gastado en lo mismo, sino, en el cambio de productos elegidos para su consumo. De la misma manera ocurrió con la compra de las diferentes clases de ropa, la variación fue la elección de otras prendas. También se debe mencionar que las familias notaron un incremento en los precios de los bienes y servicios en el tiempo de ejecución del pago del segundo aguinaldo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061034TI331.2164/ANTTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10583^bBCEN

Documentos electrónicos

41407_Preliminares - application/pdf
41407_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41407_Resumen - application/pdf
41407_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41407_Marco teorico - application/pdf
41407_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Estrategia de intervención para la reorganización Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación Hospital Obrero Nº3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz 2007 / Max Bowles, María Teresa
  • Público
Ubicación : E615.82/MAX
Autores:Max Bowles, María Teresa, Autor
Título :Estrategia de intervención para la reorganización Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación Hospital Obrero Nº3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 38 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :TERAPEUTICA  FISIOLOGICA,  CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  HOSPITALES  -  MEDICINA  FISIOLOGICA,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - No se dispone de resultados investigativos a cerca de la estructura orgánica del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación. A nivel Regional como Departamental. No existe un organigrama estructurado de los tres Servicios que conforman la Regional Santa Cruz.
Los hospitales públicos y privados son estructuras orgánicas complejas de prestaciones de servicio, tienden a crecer a medida que prosperan y esto se refleja en el aumento de las demandas del servicio en busca de mejoras, en la calidad de atención al asegurado, beneficiario y personal de la institucional.
El cambio es un proceso de ajuste de adaptación, modificación, reemplazo o renovación de algo que existe por algo que anhelamos y estamos en condiciones de adquirir. Los elementos más importantes son: situación existente (realidad), situación deseada, estrategia de cambio y resultados. Se efectúa mediante un proceso en el que intervienen diferentes factores donde se plantea: ¿Que quiere cambiarse? ¿Quiénes intervienen en el proceso de cambio? ¿Cómo debe efectuarse el cambio? ¿Cuándo y dónde hay que cambiar? (1)
Bajo estos conceptos nos basamos para proponer una estrategia de intervención de reorganización del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Obrero Nº 3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064284E615.82/MAXMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1450^bBCEN
Monograph: texto impreso Evaluación del clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Publica Oruro 2007 / Coraite Calizaya, Nieves W.
  • Público
Ubicación : M362.12/COR
Autores:Coraite Calizaya, Nieves W., Autor
Título :Evaluación del clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Publica Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :CLIMA  ORGANIZACIONAL  -  CENTROS  DE  SALUD,  ADMINISTRADORES  DE  SERVICIOS  DE  SALUD,  SERVICIOS  MEDICOS,  SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, según la percepción de los trabajadores de la institución.
Para las empresas resulta importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar significativamente en los resultados de la organización pudiendo coadyuvar al éxito, así como también conducir al fracaso.
Con el objeto de evaluar el clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Pública Oruro, la presente investigación tuvo como finalidad realizar un diagnóstico que permitió evaluar el clima organizacional del mismo centro, mediante un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, contando el universo y muestra a la totalidad de los trabajadores de ésta organización de salud, utilizando un cuestionario diseñado por la OPS y validado en otros países de América Latina, que consta de 80 preguntas con respuestas de falso y verdadero, mismas que a través de la clave de calificación se evalúan el liderazgo, la motivación, la participación y la reciprocidad.
Al terminar el trabajo de investigación, se concluyó que los trabajadores del Centro de Salud Asistencia Pública tienen una percepción inadecuada en cuanto a liderazgo, motivación, participación y reciprocidad.
Se necesita la motivación al personal a través de talleres de concientización; no sienten ese estímulo a la excelencia y al trabajo en equipo.
Elaborar un plan de educación continua y capacitación permanente a todo nivel, elaborar el manual de funciones, las normas y reglamentos internos de la institución y socializar.
Realizar mediciones del clima organizacional en el futuro en forma periódica.
Elaborar a la brevedad posible un plan de acción de intervención inmediata para mejorar el clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Pública Oruro, además considerar la implementación de programas alternos (evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación) para los cuales será necesario un estudio específico al tema.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064263M362.12/CORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1443^bBCEN