A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
160 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MENDEZ-SAN'


Auditoria especial al PROSOL iniciativa productiva “Ganado criollo mejorado y vacas lecheras” comunidad de San Pedro municipio de San Lorenzo / Aparicio Almazán, Lisbeth Blanca
![]()
Ubicación : TD657.45/APA Autores: Aparicio Almazán, Lisbeth Blanca, Autor ; Ledezma Villarroel, Rocío América, Autor ; Reyes Farfán, Gabriela, Autor Título : Auditoria especial al PROSOL iniciativa productiva “Ganado criollo mejorado y vacas lecheras” comunidad de San Pedro municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 387 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, AUDITORIA PROSOL, COMUNIDAD SAN PEDRO PROVINCIA MENDEZ Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoría y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal PROSOL se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de San Pedro para la Iniciativa Productiva “Ganado Criollo Mejorado y Vacas Lecheras” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes del Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de M. Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057306 TD657.45/APA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7746 Documentos electrónicos
38708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38708_ResumenAdobe Acrobat PDF
38708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de formación gastronómico turístico Moto Méndez para San Lorenzo / Vides Garzón, Erwin Fernando
Ubicación : PG727.4/VID Autores: Vides Garzón, Erwin Fernando, Autor Título : Centro de formación gastronómico turístico Moto Méndez para San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 527 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE FORMACION TECNICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANALISIS URBANO, MEDIO AMBIENTE, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, CENTRO DE FORMACION GASTRONOMICO TURISCTICO MOTO MENDEZ-SAN LORENZO Resumen : El siguiente Trabajo de Titulación: TESIS (Proyecto de Grado) (TES-501) propone la creación de un “Centro de Formación Gastronómico Turístico Moto Méndez para San Lorenzo” Infraestructura que apoye al sector de la oferta gastronómica e impulse a la zona como destino genuino, elevando la calidad de atención capacitando y formando profesionales y técnicos en gastronomía; orientados a tener un mayor flujo de visitantes al pueblo y a las comunas.
Con el fin de impulsar la zona como de enfrentar la necesidad de un espacio que albergue actividades que puedan enriquecer a la región, impulsando a los usuarios de dicho sector en ámbitos de: capacitación, emprendimiento, exposiciones gastronómicas, etc. Además de albergar a los turistas y a la población en general anfiteatro general.
La TESIS se encuentra estructurada en cinco unidades:
•En la primera unidad (Marco general) se muestra introducción, metodología, el problema justificación, objetivos, hipótesis etc.
•En la segunda unidad (Marco teórico conceptual) se explican conceptos sobre la temática, clasificación del turismo, definiciones, características, finalidades, etc.
•En la tercera unidad (Marco normativo legal) se analizan todo respecto al ámbito legal, como ser: normativas, reglamentos, leyes sobre el tema, viabilidad y factibilidad del proyecto.
•En la cuarta unidad (Marco real-análisis urbano) se describe el análisis urbano en general, análisis de la provincia Méndez, condiciones físicas, sociales y culturales del entorno inmediato del lugar donde se implanta el proyecto, diagnostico planos etc.
•La quinta unidad (Premisas de diseño) trata sobre modelos reales, el programa, análisis de sitio, alternativas de emplazamiento, premisas de diseño, antropometría y ergonométrica, aspectos que definen el diseño de la infraestructura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053766 PG727.4/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9755 Diseño estructural puente vehicular Mendez Arcos – San Antonio Quebrada Verdum, calle 16 y calle Sin Nombre Nº 1108 (Provincia Cercado, Departamento de Tarija) / Sánchez Cardozo, Tania Mariel
![]()
Ubicación : PG624.2/SAN Autores: Sánchez Cardozo, Tania Mariel, Autor Título : Diseño estructural puente vehicular Mendez Arcos – San Antonio Quebrada Verdum, calle 16 y calle Sin Nombre Nº 1108 (Provincia Cercado, Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, PUENTES - DISEÑO ESTRUCTURAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, ESTUDIO HIDROLOGICO, INGENIERIA DE PROYECTO, PUENTE VEHICULAR MENDEZ ARCOS - SAN ANTONIO (Tarija) Resumen : Nombre del Proyecto: “DISEÑO ESTRUCTURAL PUENTE VEHICULAR MENDEZ ARCOS – SAN ANTONIO” (Quebrada Verdum)
Plazo de ejecución de obra: 150 Días Calendario
Monto del contrato: 2,130.460.95 Bs. Dos millones Ciento Treinta mil Cuatrocientos Sesenta 95/100 Bolivianos
Ubicación: Barrio Méndez Arcos (Provincia Cercado – Tarija)
PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DEL PROYECTO
Puente Bóveda de hormigón armado biarticulada, relleno superior igual a 5,20 m
Número de carriles: Nc= 2
Longitud de calzada: L= 50 m
Ancho de Calzada: W= 7,20 m
Flecha de la Bóveda: f = 4,40 m
Luz de la Bóveda: Lb = 8,00 m
Espesor de la Bóveda: e = 0,20 m...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053622 PG624.2/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7611 Documentos electrónicos
36352_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36352_ResumenAdobe Acrobat PDF
36352_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36352_BibliografíaAdobe Acrobat PDFValorar la crianza artificial de cabritos anglonubia con leche de vaca y sustituto lácteo en San Lorenzo / Guerrero Benitez, Graciela Mercedes
![]()
Ubicación : TD636.39/GUE Autores: Guerrero Benitez, Graciela Mercedes, Autor Título : Valorar la crianza artificial de cabritos anglonubia con leche de vaca y sustituto lácteo en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION ANIMAL, ZOOTECNIA, PRODUCCION CAPRINA, NUTRICION ANIMAL, CARNE DE CABRA, DESARROLLO AGROPECUARIO, CABRITOS ANGLONUBIA - PRODUCCION, SAN LORENZO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación fue realizado en San Lorenzo primera sección de la provincia Méndez situado a una distancia de 16.88km de la ciudad de Tarija, ubicada ésta al extremo sur de Bolivia, zona que cuenta con un clima templado y una temperatura promedio de 16.7°C y una altura de1924 m.s.n.m.
Esta investigación se define por: Enfoque cualitativo que se refiere a las cualidades de la investigación; cuantitativo que se refiere a todos los datos que podamos contar, procesarlas y ordenar en el transcurso de la investigación; modalidad de campo, es decir que la investigación se realizó en el campo de acuerdo a los resultados y propósito; con apoyo de información documental, local, nacional e internacional
Para esta investigación se utilizó cabritos de la raza anglo Nubia desde el nacimiento hasta los 4 meses y medio de edad, cuyo objetivo general consistió en valorar y hacer un seguimiento de la crianza artificial con leche de vaca más sustituto lácteo para verificar el comportamiento de los cabritos, referente a ganancia de peso, consumo lácteo, mortalidad, comportamiento entre hembras y machos hasta el destete....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052077 TD636.39/GUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8373 Documentos electrónicos
35509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35509_ResumenAdobe Acrobat PDF
35509_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35509_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
Ubicación : T622.3385/GAR Autores: Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor Título : Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p Notas : Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GAS NATURAL (San Alberto - Bolivia) - TRATAMIENTO ,HIDROCARBUROS - PERFORACION DE POZOS Resumen : En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048350 T622.3385/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4873^bBQMC Actitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la ciudad de Tarija / Marquina Cruz, Kenny
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Marquina Cruz, Kenny, Autor Título : Actitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTIUTD, VALORES, JOVENES, PARROQUIA SAN MARTIN Y GUADALUPE Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los jóvenes son considerados como la base de una sociedad organizada, en ella se forman los actuales y futuros ciudadanos, de ahí su transcendental importancia como objeto de estudio. El estudio de la juventud debe ser siempre una preocupación frecuente de los profesionales del área, principalmente de los psicólogos, como parte del compromiso social adquirido.
En este aspecto, la psicología ha ido desarrollando teorías y conocimientos que permiten entender a los jóvenes en todos sus ámbitos, buscando mejorarla y brindándole alternativas de respuestas cuando está en crisis o problemas desde las distintas áreas que la psicología ha desarrollado.
Sin embargo, en nuestro país y aún mucho más en nuestra región, el estudio de los jóvenes en relación a la formación de valores ha estado en el olvido, lo cual es negativo ya que se desconoce de qué manera, la realidad cotidiana plantea la problemática en la formación de valores.
Desde esta perspectiva se plantea un estudio de investigación sobre la actitud de los jóvenes en relación a la formación de valores cristianos. La formación de valores será estudiado desde las diferentes actitudes que presentan los jóvenes hacia éstas, considerando que es un aspecto fundamental si se quiere conocer cuál es la predisposición cognitiva, afectiva y conductual del individuo hacia la formación de valores dentro de la catequesis de la confirmación. Otro aspecto a considerar fue la falta de estudios en este campo ya que no los hay; ni elaborados, ni sistematizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052911 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9058 Documentos electrónicos
36820_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36820_ResumenAdobe Acrobat PDF
36820_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36820_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de control en eichhornia crassipes (mart.) solms-laubach para el embalse de San Jacinto / Arce Rojas, Jorge Donald
Ubicación : T581.65/ARC Autores: Arce Rojas, Jorge Donald, Autor Título : Alternativas de control en eichhornia crassipes (mart.) solms-laubach para el embalse de San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 83p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas : PLANTAS ACUATICAS - EICHHORNIA CRASSIPES,CONTROL DEL JACINTO,LAGO SAN JACINTO Resumen : El jacinto acuático Eichhornia crassipes (Mart.)Solms-Laubach es una planta flotante originaria del amazonas, la que por la belleza de su flor se ha diseminado a casi todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Su rápida reproducción, sobre todo asexual; así como la ausencia de enemigos naturales en los nuevos lugares de su introducción han provocado la rápida diseminación de la planta a diversos cuerpos acuáticos cubriendo extensas áreas de los mismos. Un programa de control del jacinto deberá orientarse al control tanto de la multiplicación vegetativa como de la producción sexual. La asociación San Jacinto, desde febrero de 1990 ha estado ensayando algunas prácticas de control mecánico y manual. Aquí el problema más serio es el de la adopción de medidas de control que sean técnicamente efectivas, económicamente viables y que resulten ambientalmente compatibles. La presente propuesta se centra en combinar los distintos métodos disponibles a fin de evitar efectos negativos sobre el hábitat acuático. El objetivo especifico del presente trabajo consiste en la elaboración de alternativas de control en jacinto acuático Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laubach para el embalse de San Jacinto, mediante el cual se pretende disminuir la propagación de la maleza
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042823 T581.65/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0053^bBAYF Análisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo / Martínez Sánchez, Edgar Edson
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAR Autores: Martínez Sánchez, Edgar Edson, Autor Título : Análisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRAFICO VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, EDUCACION VIAL, TRAFICO PEATONAL, TRAMO-TOMATITAS-SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
I.1.- ANTECEDENTES.-
En los últimos años el incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija ha sido muy considerable y por tanto este incremento trae consigo diversos problemas de tráfico vehicular.
Este incremento en la ciudad de Tarija se ve reflejado en la tabla 1.1 y ajustado en la figura 1.1 para ser proyectados al año 2012.
Tabla 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Años Parque automotor (veh)
2005 28687
2006 30177
2007 36966
2008 49756
2009 53546
2010 58568
2011 60345
ESTIMADO PARA EL AÑO
2012 62904
Fuente: honorable alcaldía de Tarija (Ruat)
Figura 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Fuente: Elaboración propia
El incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija está ajustado en la figura 1.1. Para ser proyectada al año 2012, e inclusive proyectarlos al año deseado y así estimar cuanto de parque automotor se contará para la ciudad de Tarija a un determinado año.
Como podemos ver, este incremento trae consigo problemas de tráfico, como ser el congestionamiento de vehículos en ciertas áreas de la ciudad, los cuales son el producto de la falta de planificación en la ciudad y todo el departamento de Tarija.
Al realizarse mejoramientos y aperturas en vías rurales y urbanas por lo general no se realiza un estudio real de los parámetros del comportamiento del tráfico.
Esto hace que en el futuro estas vías se vean congestionadas por peatones y conductores, que se encuentran en serias dificultades para transitar estas vías, estas dificultades generan una problemática de tráfico que disgusta a conductores, peatones y a la población en general.
El tramo Tomatitas – San Lorenzo fue licitado en el año 1984 y es considerado como un tramo turístico ya que une estas dos poblaciones.
En la actualidad cuenta con las siguientes distancias de recorrido:
Tabla 1.2. Distancias del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Descripción. Distancia total (km)
Tomatitas 0.00
San Lorenzo 10.00
Fuente: guía turística de Tarija
También el tramo cuenta con las siguientes características geométricas que se muestran en la tabla 1.3
Tabla 1.3. Características geométricas del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Tramo Número de carriles Ancho de carril (m) Berma (m)
Tomatitas - rancho 2.00 3.65 1.5
Rancho – san Lorenzo 2.00 3.65 2.1
Fuente: elaboración propia
Además cabe hacer notar que el tramo está construido en un paquete estructural, sobre del cual tiene como capa de rodadura pavimento flexible, también a lo largo del tramo en las noches se cuenta con iluminación, como también en su generalidad el tramo cuenta con señalización, tanto horizontal como vertical, exceptuando en algunas partes que no cuentan con las mismas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042552 PG388.3142/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7274 Documentos electrónicos
27242_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27242_ResumenAdobe Acrobat PDF
27242_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27242_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto / Ramirez Flores, Jaime Herlan
Ubicación : SI657.45/RAM Autores: Ramirez Flores, Jaime Herlan, Autor Título : Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,CONTROL INTERNO,PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO Resumen : El presente trabajo fue elaborado de acuerdo al convenio suscrito entre la universidad Autonoma Juan Misael Saracho y el Proyecto Multiple San Jacinto, donde se pudo realizar una Auditoria SAYCO del sistema de administracion de personal (SAP), en base a las normas que reglamentan dichos sistemas. Se hizo un examen de las actividades y funciones que se realizan dentro de la entidad que nos permite medir el grado de cumplimiento y eficiencia del sistema de Administracion y Control de Personal. El objetivo del trabajo fue realizar dicha auditoria de manera que nos permita detectar las fortalezas, potencialidades y falencias en la Administracion del Personal existente dentro de la Institucion, para favorecer el logro de sus objetivos, rendimiento laboral de cada funcionario, ademas que le servira a la entidad para subsanar las debilidades encontradas en el proceso de la auditoria. La metodologia que se empleo fue el metodo inductivo y deductivo, ya que parte de lo general para llegar a lo particular por lo que se usa medios de inspeccion, observacion, revision de documentos, entrevista y cuestionario para poder dar respuesta a diferentes interrogantes. En base al cuestionario de control interno realizado en el proyecto multiple San Jacinto se llego a la conclusion de que el sistema examinado fue desarrollado parcialmente dentro de la institucion de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente y de conformidad con los lineamientos establecidos en la ley 1178 SAFCO, Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal D.S. 26115 y los Principios y Normas Generales del Control Interno Gubernamental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048990 SI657.45/RAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5832^bBCEF Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso / Miranda Guerrero, Raul Marcelo
Ubicación : T338.5/MIR Autores: Miranda Guerrero, Raul Marcelo, Autor Título : Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA DE PRODUCCION,GRANJAS,CARNE DE CERDO,DESARROLLO,MENDEZ,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Nuestro país, desde su creación tuvo como actividad principal la extracción de materias primas , dejando de lado el sector manufacturero que rinde mayores excedentes desde el punto de vista de los agregados macroeconómicos. Dentro de la cría de ganado los cerdos y las aves domésticas demostraron que son capaces de superar el ritmo de aumento de la carne vacuna, debido a la facilidad con que se crían y al reducido tiempo que necesidad para alcanzar el peso de comercialización. Analizar el grado de eficiencia en la obtención de la carne de cerdo en una granja modelo en el Cantón Erquis Oropeza de la Primera sección de la Provincia Méndez del departamento de Tarija. Analizar la estructura de costos y uso de insumos de la granja modelo. Analizar la función de producción de la granja modelo Analizar los niveles de eficiencia de la empresa y de los principales factores de producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043321 T338.5/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0740^bBCEF Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” / Quispe Cayo, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG625.8/QUI Autores: Quispe Cayo, Miguel Angel, Autor Título : Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - DRENAJE INTERNO, PAVIMENTOS FLEXIBLES - DAÑO POR DRENAJE, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO Resumen : El presente Proyecto de Grado contiene un estudio de investigación a las fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “túnel falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” donde se realizó una evaluación general al tramo de estudio, después de busco diez puntos más críticos para luego hacer estudios de suelos que fueron extraídos del interior de la carretera.
En los capítulos se muestra los diferentes tipos de fallas fisuras, deformaciones, pérdida superficial y otros, como también el concepto básico que es una falla prematura debido a que se produce y cómo podemos evitar estas fallas prematuras estos conceptos son fuentes de varios libros.
Se muestra ensayos como CBR, permeabilidad donde estos son indicadores de qué tipo de suelo está en su interior de los diez pozos y calcular su drenaje si es pobre o un buen drenaje, donde estos dos ensayos son una respuesta o comprobación a la hipótesis del trabajo y en función a estos resultados realizamos la conclusión del por qué son estas fallas prematuras y como solución a estos buscamos tres alternativas de solución como subdrenes longitudinales, cama drenante, zanjas transversales etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053505 PG625.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7900 Documentos electrónicos
36308_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36308_ResumenAdobe Acrobat PDF
36308_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36308_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis financiero y economico de los estados financieros de Ceramica San Luis S.R.L. / Castro Tolaba, Lorena Patricia
Ubicación : T657.3/CAS Autores: Castro Tolaba, Lorena Patricia, Autor Título : Analisis financiero y economico de los estados financieros de Ceramica San Luis S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2009, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESTADOS FINANCIEROS ,ANALISIS ECONOMICO ,CERAMICA SAN LUIS Resumen : El presente trabajo corresponde al Analisis Financiero y Economico de los estados financieros de ceramica San Luis S.R.L., con el proposito de proporcionar a la gerencia un diagnostico de las fortalezas y debilidades de la empresa mediante la aplicacion de metodos y tecnicas de analisis que nos permitan determinar y conocer la situacion financiera y economica de la empresa para una correcta y efectiva toma de decisiones. El desarrollo del trabajo esta dividido de la siguiente manera: Terminos de Referencia.- Comprende la introduccion, la formulacion del problema, justificacion del trabajo, los objetivos generales y especificos, el alcance y la metodologia empleada. Marco Teorico.- Corresponde a la obtencion y estudio de la bibliografia necesaria que permita sustentar y fundamentar la elaboracion del trabajo, relacionados con los principales estados financieros utilizados por esta empresa, la metodologia de analisis a ser aplicada y la aplicacion de diversas tecnicas analiticas que permitan diagnosticar la situacion financiera y economica de la empresa. Diagnostico de la Empresa.- El diagnostico es el conocimiento y analisis de la realidad de la empresa Ceramica San Luis S.R.L. Caso Practico.- Esta conformado por la aplicacion de la teoria a la practica, mediante la utilizacion de las diferentes herramientas y tecnicas analiticas a los datos de los estados financieros proporcionados por esta empresa y a la interpretacion de los resultados obtenidos. Conclusiones y Recomendaciones.- Son las conclusiones y recomendaciones que contienen criterios definidos a los cuales se ha llegado como resultado del analisis financiero y economico del presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049035 T657.3/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5882^bBCEF Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis tecnico economico para el rediseño del tipo de rodadura San Lorenzo - Jurina / Cardozo Beltran, Carlos Raul
Ubicación : PG625.8/CAR Autores: Cardozo Beltran, Carlos Raul, Autor Título : Analisis tecnico economico para el rediseño del tipo de rodadura San Lorenzo - Jurina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : PAVIMENTOS - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (San Lorenzo),IMPACTO AMBIENTAL ,PROYECTOS DE CARRETERA - ESPECIFICACIONES TECNICAS,PLANOS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- El proyecto Camino San Lorenzo - Chorros de Jurina, nace como consecuencia de la planificacion de desarrollo realizado por la Subprefectura, dentro de dichos planes esta el desarrollo turistico de la zona mediante la implementación de vias de acceso adecuados para la explotacion de esta actividad ademas de la necesidad de los comunitarios de dotarse de un camino directo entre las poblaciones de influencia del camino y su capitulo de seccion. La actividad agricola en las comunidades rurales, sin duda, es de vital importancia en su economia, sin embargo, la actividad agropecuaria es sumamente baja, debido a la falta de comercializacion de sus productos, por no contar con vias de comunicacion hacia las ciudades, que permitan llegar con sus productos a los mercados de consumo, para su venta. Esta situacion induce a plantear un proyecto de un Analisis Tecnico - Economico, a traves del Rediseño de Tipo de Rodadura para el tramo vial San Lorenzo - Jurina, mejorando la vida social de las comunidades como Tarija Cancha Norte, Tarija Cancha Sud, Calama y Chorros de Jurina. Al realizar el mejoramiento de la capa de rodadura de este tramo se pretende, reducir los costos y tiempos de operacion actuales, conectar todas las poblaciones involucradas en el proyecto, presentar una ruta alternativa de buen nivel para el trafico internacional entre las comunidades de Jurina y adyacentes, y potenciar la zona favoreciendo asi la economia el lugar. Ademas de ello este proyecto dara como consecuencia el fortalecimiento a la actividad turistica, mediante un tramo bien definido y transitable para la poblacion beneficiada, entro de el area de influencia del proyecto abarca practicamente a cuatro comunidades, dos se encuentran en el distrito de San Lorenzo y otras dos pertenecen al Distrito de Chorroma, de los cuales por su condicion social se clasifican como poblacion economicamente homogenea, es decir, generalmente cuentan con recursos e ingresos economicos lo que se traduce en un nivel de vida medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048426 PG625.8/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5498^bBC 048427 PG625.8/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5499^cA.1^bBC 054198 PG625.8/CAR Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0136 054199 PG625.8/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0137 Aplicabilidad del HCM 2010 en la evaluación del efecto del tráfico de vehículos pesados en la capacidad vehicular en carreteras aplicando al tramo “Falda La Queñua – Cruce San Lorenzo” / Garzón Ortega, Pablo Samuel
![]()
Ubicación : PG388.3142/GAR Autores: Garzón Ortega, Pablo Samuel, Autor Título : Aplicabilidad del HCM 2010 en la evaluación del efecto del tráfico de vehículos pesados en la capacidad vehicular en carreteras aplicando al tramo “Falda La Queñua – Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 323 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, CARRETERAS - TRAFICO VEHICULAR, CARRETERAS - CAPACIDAD VEHICULAR, TRANSPORTE - VEHICULOS PESADOS, TRAFICO VEHICULAR - HCM 2010, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO (Tarija), TRANSPORTE - AFORO DE VEHICULOS (Planillas) Resumen : El presente proyecto está dirigida a determinar la capacidad y el nivel de servicio en carreteras de dos carriles a través del manual de capacidades de los Estados Unidos en su edición (HCM 2000 y HCM 2010) por TRANSPORTATION RESEARCH BOARD, y la relación que existe entre la velocidad media con el nivel de servicio, analizando en la parte teórica de algunos factores que inciden en la servicialidad de las vías, este trabajo está compuesto por cinco capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I o introductor se abarca a definir antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, el alcance de presente trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a aspectos general de la ingeniería de tráfico, seleccionando algunos parámetros del tránsito como el volumen, la velocidad y la densidad que son los tres parámetros básicos analizando también la relación entre ambos factores para finalizar con la definición de los tipos de flujo de tráfico que resulta de nuestro interés porque en este estudio consideraremos vías con flujos continuos. El capítulo III, está enfocado a desarrollar toda la teoría sobre los niveles de servicio y capacidad en carreteras de dos carriles que representan la mayoría de las carreteras rurales en nuestro país. Un capitulo estará específicamente relacionado al análisis de las dos metodologías propuestas como son el HCM 2000 y el HCM 2010, El capítulo IV estará orientado a determinar las características de los tramos en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad y el nivel de servicio y haciendo un estudio o relación existente en el nivel de servicio con la velocidad media puntual, haciendo un análisis y valoración de los resultados obtenidos, aplicando y considerando toda la parte teórica expuesta en los anteriores capítulos.
Finalmente el capítulo V estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo. Logrando obtener todos los objetivos planteados en el capítulo de introducción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053464 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8243 053465 PG388.3142/GAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8244 054296 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0234 054297 PG388.3142/GAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0235 Documentos electrónicos
36276_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36276_ResumenAdobe Acrobat PDF
36276_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36276_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del programa autocad civil 3D en el diseño geométrico del tramo San Pedro de Buena Vista-Pampa Galana Norte / Velasquez Miranda, Sergio Miguel
![]()
Ubicación : PG625.725/VEL Autores: Velasquez Miranda, Sergio Miguel, Autor Título : Aplicación del programa autocad civil 3D en el diseño geométrico del tramo San Pedro de Buena Vista-Pampa Galana Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 277 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO GEOMETRICO-CAMINOS, TOPOGRAFIA, ESTUDIO HIDRAULICO, ALCANTARILLAS, TRAMO-SAN PEDRO DE BUENA VISTA-PAMPA GALANA NORTE, PLANOS Resumen : El presente trabajo consiste en el desarrollo del Proyecto de Ingeniería con el diseño geométrico del tramo que vincula a las comunidades de San Pedro de Buena Vista - Pampa Galana Norte, mediante la aplicación del programa “AutoCAD Civil 3D”, de esa manera se logró demostrar las ventajas y limitaciones que se tiene para el manejo de este programa en su aplicación al diseño geométrico de carreteras a partir de un estudio de diferentes parámetros de diseño y la aplicación de la normativa de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) vigentes en nuestro país.
Como en todo proyecto en primera instancia fue necesaria la recopilación de información que permitió arrastrar datos generales del lugar donde se pretende emplazar el diseño geométrico, así como también el reconocimiento de campo y levantamiento topográfico de la zona plasmada para realizar el diseño.
La realización del diseño geométrico del camino se la llevó a cabo utilizando las herramientas del programa en estudio “AutoCAD Civil 3D” aplicables a los componentes de un diseño geométrico como ser: Alineamiento Horizontal, alineamiento vertical, y el detalle de los movimientos de volúmenes de materiales así como también la importación de imágenes de Google Earth al programa para obtener la topografía general de la zona y hacer posible el análisis de la mejor alternativa de diseño como también la delimitación de cuencas con sus diferentes datos necesarios para realizar los cálculos hidráulicos.
Al finalizar el diseño se obtuvieron los datos necesarios para llevar a cabo la apertura de este camino vecinal. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042588 PG625.725/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7211 054278 PG625.725/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0216 Documentos electrónicos
27269_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27269_ResumenAdobe Acrobat PDF
27269_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27269_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria del sistema de administracion y control de personal del Proyecto Multiple San Jacinto SAYCO: por el periodo del 1º de enero al 30 de junio de 2006 / Murillo Vacaflor, Miguel Angel
Ubicación : SI657.45/MUR Autores: Murillo Vacaflor, Miguel Angel, Autor Título : Auditoria del sistema de administracion y control de personal del Proyecto Multiple San Jacinto SAYCO: por el periodo del 1º de enero al 30 de junio de 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO - PERSONAL PROYECTO SAN JACINTO Resumen : 1.-ANTECEDENTE. El Proyecto Múltiple San Jacinto es una institución supra-institucional creada con el objeto de estudiar y ejecutar los diferentes componentes del proyecto. El Proyecto Múltiple San Jacinto fue creado mediante Resolución Prefectural Nº 260/97 como unidad desconcentrada dependiente de La Prefectura del Departamento. Con autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera bajo el régimen administrativo vigente de la Prefectura del Departamento. 2.- FORTALEZAS 1.-La entidad cuenta con el Reglamento Específico del Sistema de Personal. 2.- Los manuales han sido reconocidos por el Órgano Rector. 3.- La entidad cuenta con un responsable para el personal. 4.- El Reglamento existente es concordante con las Normas Vigentes. 5.- Valoración de acuerdo al clasificador de puesto. 6.- La información sobre la remuneración sirve como instrumentos para escala salarial. 7.- Retenciones de planillas. 8.- Se realiza un contrato mediante designación de la máxima autoridad especificando las cláusulas establecidas. 9.- Retiro de los funcionarios por causas establecidas en las Normas. 10.- Existe segregación de funciones. 11.- Rotación sistemática de los servidores. 12.- Los funcionarios de carrera realizan 40 horas de capacitación como lo estipula el Reglamento. 13.- Tiene una escala salarial debidamente aprobada. 14.- Personal autorizado tiene acceso a los archivos de pago de nominas. 15.- Pago se realiza en boletas individuales especificando los descuentos. 16.- Pago de haberes en forma personal. 17.- Se tiene una cuenta bancaria para el pago de nominas y se concilia mensualmente. 18.- Procedimientos para el control de asistencia de los funcionarios. 19.- Dicho control es ejercido por el responsable del personal. 20.- Sistema de control de permisos, salidas y abandonos de labores en horas de oficina. 21.- Los descuentos de ley forma correcta. 22.- El encargado de personal elabora un informe del personal en forma mensual. 23.- Las planillas se elaboran en base al nivel y escala salarial. 24.- Las planillas están debidamente firmadas por el personal autorizado como ser: Mayor Administrativo, Encargado de Personal como así por los trabajadores en el momento de cobro. 3.- DEFICIENCIAS 1.- Falta divulgación de los reglamentos al personal. 2.- Falta de condiciones en la selección del personal. 3.- Falta cobertura de los puestos vacantes dentro de los 30 días. 4.- Falta evaluación al período de confirmación de personal. 5.- Falta de un programa anual de evaluación de desempeño. 6.- Falta de un rol anual de vacaciones. 7.- Falta de un programa de capacitación para el personal. 8.- Files de personal incompletos y desactualizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047847 SI657.45/MUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5134^bBCEF Auditoría especial al Programa Solidario Comunal PROSOL Iniciativa Productiva implementación para el micro riego comunidad El Puente Nº 1 Provincia Mendez-Tarija; del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012 / Choque Ortega, Beronica Nelcy
![]()
Ubicación : TP657.45/CHO Autores: Choque Ortega, Beronica Nelcy, Autor ; Martínez Tórrez, Juan Gualberto, Autor Título : Auditoría especial al Programa Solidario Comunal PROSOL Iniciativa Productiva implementación para el micro riego comunidad El Puente Nº 1 Provincia Mendez-Tarija; del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 395 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROSOL-MICRORIEGO-AUDITORIAS PROVINCIA MENDEZ-TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INFORME EJECUTIVO
A: Sr. Lino Condori Aramayo
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
De: COMISION DE AUDITORIA
TALLER DE PROFESIONALIZACION
SEMESTRE II/2013
FECHA: Tarija, 20 de Noviembre de 2013
Ref.: Remisión del Informe Ejecutivo de la Iniciativa Productiva “Implementación para el Micro Riego” de la Comunidad El Puente Nº 1
1. ANTECEDENTES
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre: la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoría y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal Prosol se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad El Puente Nº 1 para la Iniciativa Productiva “Implementación para el Micro Riego” Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes del Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de M.Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
1.1. Objetivo
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del Prosol a la Comunidad El Puente Nº 1 Iniciativa Productiva “Implementación Para el Micro Riego”, han sido ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del Prosol y demás disposiciones legales.
1.2. Alcance
El examen se realizó en base a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado en 27 de Agosto de 2012, aplicando procedimientos de Auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoría Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050198 TP657.45/CHO Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7675 Documentos electrónicos
33710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33710_ResumenAdobe Acrobat PDF
33710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 / Miranda Mercado, Felipe Alberto
Ubicación : TD657.8322/MIR Autores: Miranda Mercado, Felipe Alberto, Autor Título : Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : El presente trabajo corresponde a una auditoria Especial al Rubro Ingresos por servicios prestados por el Hopital San Juan de Dios, por el periodo comprendido entre el 1ª de enero al 31 de diciembre de la gestion 2005. Nuestro examen tubo como objetivos establecer si el Hospital San Juan de Dios ha desarrollado procedimientos y actividades administrativas para recaudar los servicios que presta el Hospital hayan sido de acuerdo a normas legales vigentes y en forma adecuada para el logro de los objetivos propuestos, al respecto las normas incluyen la ley 1178 de Administración y control Gubernamental, Normas Basicas de Sistema de: Organización Administrativa Decreto Supremo Nº 217055, Tesoreria Decreto Suprema Nº 218056 y las Normas Generales y Basicas de Control Interno y Normas Basicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada. Durante la ejecucion de la auditoria, se pudo evidenciar las siguientes situaciones: Falta de elaboración de un manual de procedimientos, falta de actualización del manual de funciones de acuerdo al personal actual. Depositos fuera de la norma contable. Falta de documentación de respaldo. Falta de conciliaciones bancarias. Falta de medidas de seguridad en recaudaciones. Inexistencia de arqueos periodicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043912 TD657.8322/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5094^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia