A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
421 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMERCIO,PRODUCTOS'


Comercializacion de productos agricolas potenciales : ajo, mancomunidad heroes de la independencia / Chungara Soruco, Jeanneth
Ubicación : T380.141/CHU Autores: Chungara Soruco, Jeanneth, Autor Título : Comercializacion de productos agricolas potenciales : ajo, mancomunidad heroes de la independencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIO,PRODUCTOS AGRICOLAS,DESARROLLO,MUNICIPIOS Resumen : En el análisis realizado en los municipios que integran la Mancomunidad Héroes de la Independencia - MMHI- se ha identificado su sistema económico productivo como una principal debilidad, por lo que se ha definido una serie de líneas estratégicas con el propósito de revertir esa situación y mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Uno de los aspectos que influyen directamente en el bajo nivel de desarrollo en la MMHI es el proceso de producción y comercialización actual de los productos agropecuarios, que se constituyen en uno de loas aspectos socioeconómicos que repercuten significativamente en el desarrollo productivo de sus municipios. En este entendido se ha priorizado la realización de un trabajo de investigación sobre comercialización de productos potenciales de la MMHI, el que se plasma en el presente documento. El mismo esta orientado a identificar y cuantificar las potencialidades locales, identificar y describir el sistema de comercialización de la mancomunidad, a través del conocimiento del mercado actual potencial para estos municipios, para de esta forma poder evaluar cuales son los aspectos más valorados de sus productos por los clientes, y prever, en la medida posible, los cambios que deben hacerse en el tiempo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043246 T380.141/CHU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0640^bBCEF Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) / Zenteno Cari, Jackeline
![]()
Ubicación : TD382.6/ZEN Autores: Zenteno Cari, Jackeline, Autor Título : Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO EXTERIOR - EVALUACION, DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, EXPORTACION - NUEVOS PRODUCTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El sector No Tradicional en los últimos cinco años, ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya (producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja), la producción de azúcar, producción de castaña, etc.
Este sector, tiene un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto.
Las exportaciones No Tradicionales, son agentes que tienen efectos de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano de obra en forma intensiva (de manera general en el país). Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus productos sean competitivos en el exterior.
Estas exportaciones, tienen un alto grado de significación económica, sirven como fuente de ingreso de divisas extranjeras que permiten que nuestro país, adquieran las importaciones que necesitan para su crecimiento.
El problema para el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales, recae en la falta de financiamiento para las industrias de exportación para tener procesos productivos eficientes. Sumado la inestabilidad política - económica que caracteriza a nuestro país, logra que los inversionistas no quieran quedarse en nuestro país, ocasionando que se vayan a otros países que les ofrezcan estabilidad política-económica, provocando una fuga de capital.
El problema de competitividad externa, e inestabilidad de precios en el mercado internacional, afectan directamente al mercado interno y por lo tanto a las exportaciones No Tradicionales, produciendo efectos negativos para el país de tipo económico, político y social.
Con estas consideraciones nombradas, es necesario conocer sus principales características de:
•El volumen de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
•El valor de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
Los productos No Tradicionales de exportación son: café, azúcar, bebidas, cueros, maderas, soya, castaña y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055946 TD382.6/ZEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6919^bBC Documentos electrónicos
38660_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38660_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38660_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38660_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38660_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de canales de distribución para los productos TARPLAST / Segovia Flores, Marcos
Ubicación : T658.84/SEG Autores: Segovia Flores, Marcos, Autor Título : Diseño de canales de distribución para los productos TARPLAST Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 130p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIO,DISTRIBUCION,PRODUCTOS PLASTICOS,PRODUCTOS,DISTRIBUCION,TARPLAST Resumen : El diseño de canales de distribución de los productos en una empresa industrial es un elemento en la comercialización de los mismos, de ahí que tomamos a la empresa TARPLAST para este estudio. Para tener una comprensión más adecuada y completa posible del tema, se consideran algunos conceptos básicos del diseño de los canales de distribución, tomando en cuanta a algunos autores especialistas en la materia, detallado en el marco teórico. Partiendo de los conceptos vertidos en el marco teórico se estudia los canales utilizados por TARPLAST y los efectos de loa mismos en el desenvolvimiento de la empresa, que en realidad no le han permitido alcanzar sus objetivos de crecimiento y enfrentar con solidez a la competencia; esto se desarrolla en la parte correspondiente al diagnóstico. En la proposición se plantea un diseño de los canales de distribución más apropiados para la empresa, tomando en cuenta sus limitaciones y ventajas competitivas de la misma; definiéndola estructura de los canales, las funciones que deben cumplir y los flujos que deben generar, considerando la proyección de la demanda de tuberías de pvc tanto en el mercado local y los mercados de influencia. Pero para un mejor logro de objetivos de la empresa se recomienda un ajuste integral, básicamente en el área de comercialización, finanzas y producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045194 T658.84/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2648^bBCEF Estrategias de comercialización del maíz en el Municipio de Incahuasi Provincia Nor Cinti Chuquisaca / Castro Duran, Efraín
![]()
Ubicación : T380.141/CAS Autores: Castro Duran, Efraín, Autor Título : Estrategias de comercialización del maíz en el Municipio de Incahuasi Provincia Nor Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO, PRODUCTOS AGRICOLAS, MAIZ - COMERCIALIZACION, INCAHUASI - MUNICIPIO, PROVINCIA NOR CINTI - CHUQUISACA Resumen : El siguiente estudio se realizó en la época de cosecha y comercialización del maíz en el municipio de Incahuasi, identificando los eslabones y factores que impiden en un mayor beneficio a los agricultores. Para los fines que persigue el trabajo, de productores y comercializadores de maíz en el municipio, la misma que se encuentra establecida en la provincia Nor cinti Chuquisaca.
La visión sistemática se determina las condiciones de las estrategias de valor que corresponde al municipio de Incahuasi. El cultivo de maíz esta difundido en toda la zona. Si bien el municipio de Incahuasi ocupa el segundo lugar en superficie cultivada de maíz en el departamento de Chuquisaca.
Siguiendo el proceso de estrategias de comercialización de maíz, se a encontrado falencias en el trabajo del productor, que, si bien pueden ser corregidas, actualmente influyen en la producción del producto que son los siguientes:
- No existe información de las actividades que siembran.
- No están aplicando técnicas apropiadas de cosecha y comercialización.
- No se llevan un registro de costos de producción y comercialización.
Estas técnicas se agudizan aún más por falta de organización de los productores.
La visión segmentada se diferencia a los actores económicos relacionados con cada eslabón y así evaluar las necesidades de los actores, para sus posteriores alternativas de solución a los problemas que afectan a las estrategias de comercialización.
Durante la investigación que la oferta de maíz de los productores es apropiada a las necesidades del consumidor.
También existe una brecha entre extremos (productor-consumidor) y en medio del cual los intermediarios no cumplen correctamente su función de nexo provocando problemas de disponibilidad y deficiencia de la calidad del producto como una estacionalidad de precios y falta de identificación del producto parte del consumidor y de los intermediarios.
Visión prospectiva, una vez identificados los puntos críticos que conciernen a cada eslabón, se muestra alternativas de solución que implican la participación de agentes privados y públicos.
Los factores críticos que determinan un deficiente desempeño de los eslabones de las estrategias de comercialización pueden ser afectados positivamente por la presencia y actividad de una organización que agrupe a los productores del municipio de Incahuasi. La presencia activa de una organización podría alcanzar de gran manera la ejecución de alternativas al mejoramiento de las estrategias de comercialización y a la sostenibilidad de un producto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057878 T380.141/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9558^bBCEN Documentos electrónicos
39452_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39452_ResumenAdobe Acrobat PDF
39452_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39452_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39452_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio técnico de mercado del arándano (Vaccinium corymbosum L.) en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Méndez Donaire, Ronald Rodrigo
![]()
Ubicación : T634.737381/MEN Autores: Méndez Donaire, Ronald Rodrigo, Autor Título : Estudio técnico de mercado del arándano (Vaccinium corymbosum L.) en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 326 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO,MERCADO,PRODUCTOS AGRICOLAS,FRUTAS - ARANDANO,PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación describe las características técnicas del mercado productor de arándano (Vaccinium corymbosum L.) de la provincia Cercado, donde los productores locales fueron actores claves para brindar información debido a su experiencia en el cultivo. Así mismo la presente investigación también ofrece un análisis del mercado comercializador y consumidor donde participaron las personas residentes que realizan su actividad económica en los mercados y ferias pertenecientes a los distritos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
La metodología empleada es de tipo exploratoria, descriptiva, explicativa y de campo, debido a que este tipo de estudios favorece la realización de la investigación, para ello se empleó un diseño cuasi-experimental; la población que participo de la investigación fueron los productores, comercializadores y consumidores del fruto existentes en la provincia Cercado, para esto se efectuó un muestreo no probabilístico el cual no fue aleatorio debido a que todavía son pocos los productores de arándano, como también el fruto es poco conocido para el sector de comercializadores y consumidores. Para la recolección de la información primaria se utilizó como instrumento la encuesta la cual fue diseñada con preguntas en particular para cada sector. Los resultados obtenidos se los presenta a través de tablas y gráficos.
Las principales conclusiones del trabajo son:
La provincia Cercado perteneciente al departamento de Tarija se convirtió en un importante referente del cultivo de arándano a nivel nacional, el cultivo demostró excelente adaptabilidad en esta región por esta razón cada vez más agricultores se muestran interesados en cultivar el fruto.
El cultivo de Arándano en la provincia Cercado es todavía un cultivo poco aprovechado existen reducidos productores y la mayoría poseen pequeñas superficies del cultivo. El cultivo de arándano se convierte en una buena alternativa a la producción tradicional y para generar mejores ingresos en los agricultores, dado que el fruto cada vez es más consumido por sus diversas cualidades.
Los comercializadores existentes en la provincia Cercado son reducidos al ser un fruto poco conocido no existen muchos comercializadores y los que participaron de la investigación son un numero de 20, los cuales generalmente venden pequeñas cantidades del fruto desde 1 kg hasta 5 kg/día esto es debido quizás al precio que tiene el fruto que es alrededor de 80 bs/kg, convirtiéndose así en una importante actividad económica para el sector.
Los consumidores de la provincia Cercado a los cuales se les aplico la encuesta que suman un numero de 50, entre todos demandan 16.5 kg/semanalmente, demostraron tener un gran interés por el consumo muchas veces atribuyendo esto a los beneficios que brinda el arándano a nuestra salud, además se debe aprovechar que en Tarija tenemos mayor accesibilidad a un fruto fresco y orgánico como es el caso del arándano producido en nuestra región. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061437 T634.737381/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11542^bBCEN Documentos electrónicos
41695_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41695_ResumenAdobe Acrobat PDF
41695_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41695_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de pulpa de celulosa para producir papel a escala laboratorio a partir del pinzote de plátano (Musa balbisiana) cultivado en el Trópico boliviano / Muñoz Estrada, Enzo Leonardo
![]()
Ubicación : PG676.14/MUÑ Autores: Muñoz Estrada, Enzo Leonardo, Autor Título : Obtención de pulpa de celulosa para producir papel a escala laboratorio a partir del pinzote de plátano (Musa balbisiana) cultivado en el Trópico boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPEL - INDUSTRIA Y COMERCIO, PRODUCTOS FORESTALES - PINZOTE DE PLATANO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la obtención de pulpa de celulosa para producir papel a escala laboratorio a partir del pinzote de plátano (Musa balbisiana) cultivado en el trópico boliviano.
El proceso se realiza mediante una cocción alcalina empleando hidróxido de sodio (proceso a la sosa), para la eliminación de la lignina, componente de la planta que rodea y enmascara la fibra de celulosa, para después pasar al proceso de blanqueado empleando hipoclorito de sodio y así finalmente tener una pulpa de celulosa blanqueada lista para la elaboración de papel.
La caracterización de la materia prima; pinzote de plátano, fue realizada experimentalmente en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la UAJMS, empleando las normas TAPPI, ANSI Y ASTM, los parámetros determinados fueron: Humedad, pH, densidad, cenizas, solubles en alcohol-benceno, lignina, α-celulosa y holocelulosa.
De igual manera la caracterización de la pulpa de celulosa fue realizada experimentalmente en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la UAJMS, empleando las normas TAPPI, los parámetros determinados fueron: Humedad, cenizas, α-celulosa, β-celulosa, γ-celulosa, número Kappa y lignina.
Las variables seleccionadas para el desarrollo del proceso experimental fueron porcentaje de sosa (10 – 20 %) y tiempo de cocción (60 – 90 minutos), se estudió el rendimiento de pulpa de celulosa en base seca, experimentado todas las combinaciones posibles entre los niveles de estas variables. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 26, el cual mostró que las variables consideradas son significativas en el proceso.
Las condiciones óptimas del proceso de obtención de pulpa de celulosa fueron; porcentaje de sosa de 20 % y tiempo de cocción de 90 minutos, a estas condiciones se obtuvo el mayor rendimiento promedio (28,24 % p/p).
De acuerdo a las condiciones óptimas que se obtuvieron como consecuencia de la fase experimental se realizó el balance de materia y energía. Con los datos respectivos, se obtiene 55,33 g de pulpa de celulosa a partir de 500 g de pinzote de plátano procesado.
Para la obtención de 55,33 g de pulpa de celulosa a partir de pinzote de plátano se tiene un costo producción de 5,46 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062274 PG676.14/MUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11871^bBCEN Documentos electrónicos
42148_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42148_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42148_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42148_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42148_ANEXOSAdobe Acrobat PDFManuales para Educación Agropecuaria, Area : Industrias rurales. Elaboración de productos agrícolas / Meyer, Marco R
Ubicación : 633/M584e Autores: Meyer, Marco R, Autor Título : Elaboración de productos agrícolas Fuente : México [MX] : Trillas, 1984, 108p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PRODUCTOS AGRICOLAS,ALIMENTOS,INDUSTRIA Y COMERCIO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021772 633/M584e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2666^bBTEC La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera / FAO
Ubicación : 674/F198a Autores: FAO, Autor Título : Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1976, xi,454p Notas : incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032742 674/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2104^cej. 1^bBAYF 032746 674/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2105^cej. 2^bBAYF Actividades económicas de la ciudad de La Paz / Pavisich, Dante
Ubicación : 381.20216/P288a Autores: Pavisich, Dante, Autor ; Ramos, Moisés, Autor ; Rodriguez, Jaime, Autor Título : Actividades económicas de la ciudad de La Paz Fuente : La Paz [BO] : Dirección General de Estadística y Censos, s.d, 265p Temas : COMERCIO MAYORISTA,CATALOGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021278 381.20216/P288a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8458^bBC La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales / Zambrana Mealla, Nabor José
Ubicación : T658.87455/ZAM Autores: Zambrana Mealla, Nabor José, Autor Título : La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1996, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ARTESANIAS,COMERCIALIZACION,MICROEMPRESA,BOLIVIA,PRODUCTOS ARTESANALES Resumen : La importancia del Sector Artesanal, denominado también microempresa, en el espectro económico nacional, e igualmente regional, ha crecido tanto a nivel del número de empresas que lo conforman, como así también respecto a la generación de empleo, niveles organizacionales, volúmenes de producción, generación de ingresos, requerimiento de materiales, etc., haciéndose cada vez mucho más difícil soslayarlo. Esa realidad nos impulsó a estudiar uno de los aspectos más difíciles de encarar en el momento, como lo es la comercialización. Los niveles de instrucción alcanzados, la necesidad de generar ingresos por lo menos para cubrir las necesidades más básicas, los conocimientos adquiridos por la experiencia o por la transmisión de conocimientos de generación en generación, y otros, obligan a los propietarios moverse a como de lugar en el mercado dejando de lado temáticas que facilitarían su relacionamiento con el mismo. Entre los aspectos iniciales básicos debemos mencionar, aunque no es únicamente en la microempresa, el predominio del enfoque de producción y no de mercado, determinando por los aspectos antes señalados. Otra situación latente es el escaso conocimiento sobre los diferentes aspectos de marketing, siendo característica general la necesidad de capacitar en los diversos niveles de las "empresas"; acompañado, además del mejoramiento de la capacidad de manejo empresarial, es decir la gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045229 T658.87455/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2668^bBCEF Acuerdos Comerciales y exportacion / Pinto de Loza, Carolina
Ubicación : 382/P542a Autores: Pinto de Loza, Carolina, Autor ; Mayer Prieto, Rodolfo, Autor Título : Acuerdos Comerciales y exportacion Fuente : La Paz [BO] : CEDLA, 1999, 119p Notas : Incluye Bibliografía Temas : COMERCIO,INTERNACIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002641 382/P542a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6200^bBCEF Administración / Montellano Blades, Hugo
Ubicación : T658/MON Autores: Montellano Blades, Hugo, Autor Título : Administración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADOTECNIA,PRODUCTOS LACTEOS,CONSUMO,PUBLICIDAD,DEMANDA Resumen : (Sin resumen) Debido a que la esencia de la comercialización consiste en que una organización debe hacer lo que puede vender mas bien que vender lo que puede hacer. El mercado requiere por lo tanto una evaluación de las necesidades del consumidor a través de la investigación de mercado y de la orientación de todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de esas necesidades. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en determinar la actual estructura de Mercado de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, a través de una investigación que nos permita obtener información de mercadotecnia que facilite la comercialización de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045191 T658/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2618^bBCEF Agricultura, comercio y alimentación / Compés López, Raúl
Ubicación : 630.382/C638a Autores: Compés López, Raúl, Autor ; García Alvarez-Coque, José María, Autor Título : Agricultura, comercio y alimentación Fuente : Madrid [ES] : MAPA, 2001, 406p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA,COMERCIO EXTERIOR,POLITICAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038256 630.382/C638a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0353^bBP Algunas consideraciones acerca del sector informal urbano de la ciudad de Tarija y su impacto socio económico en la economía urbana / Jijena Orellano, Robert Mario
Ubicación : M381.18/JIJ Autores: Jijena Orellano, Robert Mario, Autor Título : Algunas consideraciones acerca del sector informal urbano de la ciudad de Tarija y su impacto socio económico en la economía urbana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1998, 134p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : COMERCIO INFORMAL Resumen : En la mayoría de las modernas economías latinoamericanas se han detectado la presencia de economías duales caracterizadas por la convivencia de dos estructuras diferentes al interior de un mismo sistema, nos referimos a las estructuras formales e informales. Bolivia, y en este caso particular la ciudad de Tarija, no han sido la excepción a este fenómeno, orientando nuestra atención fundamentalmente hacia el sector informal. En el desarrollo del presente estudio, se investiga profundamente la naturaleza, las características y peculiaridades del Sector Informal Urbano de la ciudad de Tarija, con el propósito de "comprender" la esencia de este sector, para posteriormente sobre la base de la información levantada realizar una evaluación crítica de los "beneficios" y "costos" generados por dicho sector en la Economía Urbana tarijeña, a través de la utilización de indicadores y criterios técnicos de evaluación social y económica de amplia aceptación. La primera parte de nuestro esfuerzo está orientada a establecer con claridad los orígenes y el "modus operandi" de sectores similares en el contexto global de la economía nacional. La segunda parte del presente estudio procura un conocimiento cabal de la naturaleza, características y peculiaridades del S.I.U, de la ciudad de Tarija, a través del análisis de información primaria levantada a través de técnicas adecuadas de muestreo. La tercera parte de esta investigación esta dedicada, inicialmente a la determinación e identificación de los parámetros nacionales a utilizarse en la aplicación del criterio de evaluación social, para posteriormente proceder al cálculo del indice básico de evaluación, aplicación de test de eficiencia absoluta y relativa, criterios adicionales y finalmente criterios suplementarios. Se concluye esbozando un conjunto de conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046235 M381.18/JIJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0017^cej. 1^bBC Alimentos zootécnicos / Plaza Labrada, Jesús
Ubicación : 641.3/P618a Autores: Plaza Labrada, Jesús, Autor Título : Alimentos zootécnicos Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1988, 348p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS ALIMENTICIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009298 641.3/P618a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0132^bBQMC América Latina : comercio exterior según la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas / Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Ubicación : 382/C634a Autores: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Autor Título : América Latina : comercio exterior según la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Fuente : Santiago [CL] : CEPAL, 1987, 675p, Vol. 1 Temas : COMERCIO EXTERIOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002610 382/C634a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2677^vvol. 1^bBCEF América Latina : comercio exterior según la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas / Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Ubicación : 382/C634a Autores: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Autor Título : América Latina : comercio exterior según la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Fuente : Santiago [CL] : CEPAL, 1987, 675p, Vol. 2 Temas : COMERCIO EXTERIOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002611 382/C634a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2678^vvol. 2^bBCEF La América Latina en el comercio internacional de la madera tropical / Centeno, Julio César
Ubicación : 674/C386a Autores: Centeno, Julio César, Autor Título : La América Latina en el comercio internacional de la madera tropical Fuente : M?rida [VE] : IFLA, 1985, 65-99p Notas : Incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032740 674/C386a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4177^bBAYF Análisis cuantitativo de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico de Tarija (periodo 2005 - 2020) / Guerrero Corrillo, Juan Pablo
![]()
Ubicación : TI382.6/GUE Autores: Guerrero Corrillo, Juan Pablo, Autor Título : Análisis cuantitativo de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico de Tarija (periodo 2005 - 2020) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO INTERNACIONAL, EXPORTACIONES NO TRADICIONALES,ANALISIS CUANTITATIVO Resumen : Las exportaciones no tradicionales generan un valor agregado considerable para la economía del departamento de Tarija, lo que contribuye a un crecimiento económico
el presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis cuantitativo de las exportaciones no tradicionales de Tarija y el efecto de estas exportaciones en el crecimiento económico.
Para este propósito se aplicó un análisis estadístico inferencial a través de un el método econométrico que permitió realizar la correlación de las cifras entre el PIB del departamento de Tarija y las exportaciones no tradicionales de estas y las toneladas exportadas, obteniendo de esta forma un modelo de regresión lineal.
Las exportaciones en la actualidad se constituyen en una rama muy importante para la economía, pues permite la transacción de bienes y mercancías con el resto del mundo. Y a la vez determina el desarrollo productivo, en aquellos sectores que orientan sus actividades al mercado externo, viabilizando flujos de divisas para nuestro país, pero también contribuye a la generación de empleo en los diferentes sectores económicos, efecto positivo en el transporte y la industria.
Entre la gestión 2005 – 2020 el PIB y el PIB per cápita mostraron una tendencia creciente con un punto de inflación en el año 2014 para después entrar en una etapa de ralentización este comportamiento se puede explicar debido al precio internacional del barril de petróleo ya que este tiene una gran influencia en la economía de Tarija.
Las exportaciones no tradicionales de Tarija en la gestión 2005 – 2020 cobraron relevancia pese que algunas exportaciones se deprimieron y otras fueron constantes pese a su comportamiento irregular existen exportaciones que cobraron gran relevancia. Los principales destinos de las exportaciones no tradicionales son países vecinos de la región en gran proporción
Finalmente, el análisis en su conjunto de estos elementos es fundamental, por que ayudan a comprender de mejor manera el desarrollo económico departamental impulsado por las exportaciones no tradicionales.
El trabajo está estructurado en seis capítulos:
El capítulo I Contiene el diseño de la metodología de investigación donde se identifica el problema, se plantea los objetivos y la hipótesis para luego concluir con las fuentes de información.
En el capítulo II Se desarrollará el Marco Teórico, con algunos principios teóricos importantes que fundamentarán la presente investigación.
En capítulo III Se desarrolla un diagnóstico situacional
En el capítulo IV Se presentará el análisis de resultados, a partir del procesamiento de los datos obtenidos con el respectivo análisis y la Estimación del Modelo Econométrico en el paquete E-Views,
Capítulo V se planteará las Conclusiones y Recomendaciones del tema de estudio...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061104 TI382.6/GUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11026^bBCEN Documentos electrónicos
41448_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41448_ResumenAdobe Acrobat PDF
41448_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41448_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia