A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
811 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLAS,ALIMENTOS,INDUSTRIA'


Manuales para Educación Agropecuaria, Area : Industrias rurales. Elaboración de productos agrícolas / Meyer, Marco R
Ubicación : 633/M584e Autores: Meyer, Marco R, Autor Título : Elaboración de productos agrícolas Fuente : México [MX] : Trillas, 1984, 108p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PRODUCTOS AGRICOLAS,ALIMENTOS,INDUSTRIA Y COMERCIO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021772 633/M584e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2666^bBTEC Demanda de productos agricolas en el mercado de Bermejo / Martinez Avila, Elena
Ubicación : T338.17/MAR Autores: Martinez Avila, Elena, Autor Título : Demanda de productos agricolas en el mercado de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INDUSTRIA,PRODUCTOS AGRICOLAS,MERCADO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La demanda de productos agrícolas en el mercado de Bermejo es abastecido por la producción de otras regiones del departamento y por la producción de la república Argentina: abastecimiento que al no ser permanente determina precios de equilibrios altos, unas veces y bajos otras, en comparación a los precios del mercado de la ciudad de Tarija, que es considerado como referencia de comparación. El estudio de los fenómenos económicos se utilizan los métodos científicos y el método deductivo.
El objetivo general es: estudiar la demanda de productos agrícolas no procesados en el mercado de Bermejo frente a la oferta de productos nacionales, especialmente del departamento de Tarija y de la Argentina. - Examinar el consumo de productos agrícolas alimenticios no procesados en el mercado de Bermejo, atendiendo además a su composición de origen nacional y Argentino. - Determinar las características de abastecimiento de los productos agrícolas alimenticios no procesados al mercado de Bermejo - Analizar el comportamiento de los precios de equilibrio mensuales de los productos agrícolas alimenticias no procesados en el mercado de Bermejo, buscando determinar la magnitud de las fluctuaciones extraordinarias respecto al mercado de la ciudad de Tarija. - Sugerir líneas de acción que podría adoptar la Honorable Alcaldía de Bermejo a fin de mejorar el abastecimiento de los productos estudiados en este mercado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043339 T338.17/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0742^bBCEF Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) / Galean López, Mario Eleodoro
![]()
Ubicación : T664.152/GAL Autores: Galean López, Mario Eleodoro, Autor Título : Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PAPAYA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS, UAJMS - TARIJA Resumen : La papaya es conocida como fruta de mayor consumo tanto en forma directa como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres tipos de edulcorantes tanto calóricos como no calóricos con tres concentraciones. Considerando la aceptación del producto. Se trabajó con productos como Stevia, Azúcar y Zucaryl, los cuales son edulcorantes ampliamente utilizados en la elaboración de productos. Es por esto que se desarrolló una mermelada de papaya que para ello se realizaron 3 concentraciones (40% 50% y 60%). El principal objetivo es determinar con qué tipos de azucares o edulcorantes la mermelada de papaya tiene mayor grado de aceptación por los consumidores. Según los análisis sensoriales se determinó que la mermelada del tratamiento número 1 con una concentración de 40% de azúcar tuvo mayor agrado de aceptación por los catadores alcanzando un porcentaje del 80%. Como así también se determinó que las concentraciones número 3 al 60% tanto en stevia como en zucaryl es la ideal según la calificación de los catadores para la elaboración de mermelada, obteniendo mayor aceptación de las variables y/o atributos (dulzor, olor, consistencia, color y aceptación). Asimismo se determinó el grado de aceptación según análisis sensorial que el tratamiento N°1(C1-40% azúcar) tuvo mayor aceptación en una escala de medición de 5 con un valor de 4,00 que representa un 80%, seguido del tratamiento N°6(C3-60% stevia) con un valor de 3,6 lo que representa un 72%. Asimismo el tratamiento Nº9(C3-60% zucaryl) con un valor de 3.33 que representa un 66.60%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057930 T664.152/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10309^bBCEN Documentos electrónicos
39505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39505_ResumenAdobe Acrobat PDF
39505_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39505_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39505_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de tiempo de pasteurización y diferentes concentraciones (optimas) de almíbar en uvas al natural / Tejerina Caro, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T664.8048/TEJ Autores: Tejerina Caro, Luis Alberto, Autor Título : Determinación de tiempo de pasteurización y diferentes concentraciones (optimas) de almíbar en uvas al natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : UVA - CONSERVACION DE ALIMENTOS, ALMIBAR - PASTEURIZACION, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE ALIMENTOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TRAIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación, se realizó en el Laboratorio de Procesos de Elaboración y Conservación de Alimentos de la Carrera de Agronomía en la Universidad Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija Provincia Cercado del Departamento de Tarija, evaluando 4 tipos de Almíbar con diferentes concentraciones de pH y azúcar, tratamientos que fueron sometidos a 3 tiempos de pasteurización, el diseño experimental que se utilizó fue de Bloques al Azar, de los cuales resultaron 12 tratamientos y se hicieron 3 repeticiones de cada tratamiento dando un total de 36 unidades experimentales.
Las labores realizadas en el laboratorio realizadas fueron: lavado de la fruta, desgajado de las bayas, secadas de las bayas bajo sombra, envasado de la fruta en los frascos, preparación del almíbar con diferente concentración para cada tratamiento respectivo y el pasteurizado con los tiempos determinados para cada tratamiento mismo que se lo realiza mediante baño María.
Una vez que se obtuvo los diferentes tratamientos se realizó un test de análisis sensorial donde 10 catadores no entrenados calificaron el color, presentación, sabor, dulzor y textura de la fruta y también calificaron la acides, dulzor y textura del almíbar de cada tratamiento.
Estadísticamente, se presentaron diferencias muy visibles entre uno y otro tratamiento de acuerdo al grado de aceptación que tuvieron cada tratamiento, donde el tratamiento Nº 5 A1B2C2, con una concentración de 35º brix de azúcar, un pH de 4.0 de acides y tiempo de pasteurización de 10 minutos. tuvo una aceptación del 92 % y el almíbar de mejor aceptación fue el almíbar Nº 2 (A1 B2) que tiene una concentración de 35º brix en Azúcar y un pH de 4.0 de acidez....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057870 T664.8048/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9583^bBCEN Documentos electrónicos
39413_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39413_ResumenAdobe Acrobat PDF
39413_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39413_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39413_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de dos tipos de deshidratadores solares de la manzana (Malus silvestris Mill.) y la piña (Ananas comosus (L.) Merrill) / Torrez Tapia, Yanina Ailen
![]()
Ubicación : T641.44/TOR Autores: Torrez Tapia, Yanina Ailen, Autor Título : Efecto comparativo de dos tipos de deshidratadores solares de la manzana (Malus silvestris Mill.) y la piña (Ananas comosus (L.) Merrill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, ALIMENTOS - DESHIDRATACION, MANZANA – PIÑA - DESHIDRATACION, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Efecto comparativo de dos tipos de deshidratadores solares de la manzana (Malus silvestris Mill.) y la piña (Ananas comosus (L.) Merrill)”, fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el campus universitario y en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
Se realizó la construcción de dos deshidratadores solares seleccionados tipo carpa y tipo armario, para así comparar la deshidratación de las dos frutas a utilizar (manzana y piña). Se llevaron a cabo cuatro pruebas, con dos productos por separado para determinar el efecto comparativo de los dos tipos de deshidratadores. Las mediciones que se realizaron en estas pruebas fueron, peso del producto al inicio y al final después de haber aprovechado la luz solar para el control de eliminación de agua en el secador.
Los resultados nos presentan, que la pérdida de humedad de la manzana hasta peso optimo, se la obtiene con el deshidratador tipo carpa a las 5 horas de exposición a la luz solar, y con el deshidratador tipo armario el peso óptimo se obtiene a las 7 horas y 12 minutos. En la piña el peso óptimo, se la obtiene con el deshidratador tipo carpa a las 9 horas y 30 minutos de exposición a la luz solar, y con el deshidratador tipo armario en 10 horas y 30 minutos.
Se recomienda el uso del deshidratador tipo carpa por que obtiene el peso óptimo más rápido que el tipo armario y de menor costo para su construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057979 T641.44/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10010^bBCEN Documentos electrónicos
39485_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39485_ResumenAdobe Acrobat PDF
39485_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39485_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de durazno (Prunus Persica (L.) Batsh.) al natural utilizando dos variedades, dos concentraciones de stevia y un tiempo de pasteurización / Ortega Saldaña, Sonia Nataly
![]()
Ubicación : T864.804/ORT Autores: Ortega Saldaña, Sonia Nataly, Autor Título : Elaboración de durazno (Prunus Persica (L.) Batsh.) al natural utilizando dos variedades, dos concentraciones de stevia y un tiempo de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2019, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DURAZNO - CONSERVACION DE ALIMENTOS, DURAZNO – JUGO NATURAL, PASTEURIZACION – TIEMPOS, EULCORANTES - STEVIA, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “Elaboración de durazno (Prunus persica (L.) Batsh.) al natural utilizando dos variedades, dos concentraciones de stevia y un tiempo de pasteurización”, se efectuó en las instalaciones del Laboratorio de “Procesamiento y Conservas de Productos Agropecuarios” dependientes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona el Tejar del departamento de Tarija.
El propósito del trabajo de investigación fue elaborar durazno (Prunus persica (L.) Batsh.) al natural, con dos variedades de durazno “Gamucio Reyes (pulpa blanca) y Ulincate amarillo (pulpa amarilla)”, un endulzante no calórico “Stevia” con dos concentraciones (50%-60%) y un tiempo de pasteurización (30 min), de tal manera que se logre obtener un producto similar al convencional.
El producto terminado fue sometido a pruebas de degustación con un panel de jueces no entrenados, los cuales determinaron el producto de su preferencia en cuanto color, olor, sabor, dulzor, consistencia y aceptabilidad.
En cuanto a análisis químicos se determinó con un análisis de pH (acidez) en las conservas con ayuda de un Ph-metro, para el cual se hizo uso del método estadístico, bloques al azar con arreglo factorial (2 x 3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones con un total de 18 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo constituida por tres frascos de 300 cc.
Los resultados obtenidos en la evaluación del pH, nos indica rangos de diferencias muy cercanas entre sí, luego de realizado el análisis de varianza para esta variable, observando el ANOVA se pudo ver que no existe diferencia significativa entre bloques y en la interacción de factores variedad/ concentración, por lo que existe una relativa homogeneidad de bloque a bloque y variedad/ concentración. Pero se observa que la Fc > Ft por lo que concluimos que existe diferencia significativa entre los tratamientos para el 5% y 1% de probabilidad, en el factor variedad y en el factor concentración por lo que se recurrió a una prueba de comparación de medias.
Una vez concluida la evaluación sensorial el tratamiento con mayor aceptabilidad fue el tratamiento Nº1 (durazno al natural con variedad de pulpa blanca y una concentración de stevia al 50%)...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058077 T864.804/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10688^bBCEN Documentos electrónicos
39592_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39592_ResumenAdobe Acrobat PDF
39592_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39592_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39592_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración de piña (Ananas comosus (L.) Merrill.) al natural con dos concentraciones de stevia y dos tiempos de pasteurización / Segovia, Braian Hugo
![]()
Ubicación : T664.804/SEG Autores: Segovia, Braian Hugo, Autor Título : Elaboración de piña (Ananas comosus (L.) Merrill.) al natural con dos concentraciones de stevia y dos tiempos de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA NATURAL - PASTEURIZACION, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “ELABORACIÓN DE PIÑA (Ananas comosus (L.) Merrill.) AL NATURAL CON DOS CONCENTRACIONES DE STEVIA Y DOS TIEMPOS DE PASTEURIZACIÓN”, fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
El propósito de esta investigación fue elaborar y evaluar las características sensoriales de la piña al natural con la utilización de edulcorante Stevia en dos diferentes concentraciones al 50% y al 60% y dos tiempos de pasteurización de 15 y 20 minutos, para determinar el grado de aceptabilidad de las mismas, para ello se sometió a 20 cateadores no experimentados a una prueba sensorial, un mes después de la elaboración de los tratamientos.
Además aparte de evaluar la aceptabilidad se midió el pH con el pH-metro para el cual se hizo uso del diseño completamente al azar o aleatorio con cuatro tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, y cada unidad experimental estuvo constituida por cinco frascos de 300 cc.
Los resultados obtenidos en la evaluación del pH, nos indica rangos de diferencias muy cercanos entre sí, cuyas diferencias no son estadísticamente significativas, los rangos están entre 3,88 y 4,17 de pH. Resultados de una conserva al natural apta para el consumo sin causar ningún daño a la salud del consumidor.
Como conclusión los tratamientos con mayor aceptabilidad son los tratamientos Nº1 T1C1 (Piña al natural con tiempo de pasteurización de 15 minutos y una concentración de Stevia del 50%) y el tratamiento Nº3 T2C1 (Piña al natural con tiempo de pasteurización de 20 minutos y una concentración de Stevia del 50%) demostrando que ambos tratamiento están en la escala (ME GUSTA)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057974 T664.804/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10200^bBCEN Documentos electrónicos
39445_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39445_ResumenAdobe Acrobat PDF
39445_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39445_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39445_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración y evaluación de las características de la mermelada de piña (Ananas comosus (L)Merrill) utilizando dos tipos de edulcorantes no calòricos stevia – sucralosa a dos dosis de cada edulcorante / Tarraga Aparicio, Alex Fernando
![]()
Ubicación : T664.152/TAR Autores: Tarraga Aparicio, Alex Fernando, Autor Título : Elaboración y evaluación de las características de la mermelada de piña (Ananas comosus (L)Merrill) utilizando dos tipos de edulcorantes no calòricos stevia – sucralosa a dos dosis de cada edulcorante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2019, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIÑA - CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA EDULCORANTE, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El trabajo, se realizó en la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos Agropecuarios” dependiente de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la zona el Tejar.
El objetivo principal es conocer y desarrollar la formulación más adecuada de la elaboración de mermelada con Stevia – Sucralosa y azúcar al 40 y 50% que preserve las mejores características de la fruta y la aceptabilidad del consumidor.
La metodología empleada consta de dos partes, la primera un análisis cuantitativo en base a un diseño completamente al Azar donde se evaluó los sólidos solubles y pH. La segunda un análisis sensorial donde se evaluó diferentes tratamientos con dosificaciones de Stevia, Sucralosa y azúcar al 40 y 50%, se llevó a cabo una degustación y determinación de cuál de los tratamientos es el más aceptado por el consumidor y que preserve sus mejores características de la Fruta.
Los resultados obtenidos en la evaluación de los solidos solubles y pH, nos indican rangos de diferencias muy cercanos entre sí, cuyas diferencias no son estadísticamente significativas, rangos que están entre 3.3 y 3.75 de pH. Resultados de una mermelada apta para el consumo en un punto ideal promedio.
Como conclusión identificamos que el tratamiento más aceptado es el T1 mermelada elaborada con Stevia al 40%, seguido de los tratamientos T3 y T4 mermelada con Sucralosa al 40% y sucralosa al 50% respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058083 T664.152/TAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10234^bBCEN Documentos electrónicos
39598_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39598_ResumenAdobe Acrobat PDF
39598_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39598_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39598_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración y evaluación sensorial de mermelada mixta piña (Ananas comosus (L.) Merrill) y papaya (Carica papaya L.) con dos diferentes edulcorantes (azúcar y miel de abeja) / Sánchez Castillo, Heidy Janeth
![]()
Ubicación : T664.152/SAN Autores: Sánchez Castillo, Heidy Janeth, Autor Título : Elaboración y evaluación sensorial de mermelada mixta piña (Ananas comosus (L.) Merrill) y papaya (Carica papaya L.) con dos diferentes edulcorantes (azúcar y miel de abeja) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTOS - CONSERVACION, MERMELADAS - PRODUCCION, EDULCORANTES - AZUCAR Y MIEL, MERMELADA DE PIÑA PAPAYA, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado y titulado “Elaboración y Evaluación sensorial de mermelada mixta de piña (Ananas Comosus (L) Merrrill) y papaya (Carica papaya L) con dos edulcorantes azúcar y miel de abeja fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
El propósito de esta investigación fue elaborar y evaluar las características sensoriales de la mermelada mixta piña y papaya aplicando tres concentraciones y dos edulcorantes azúcar y miel de abeja con dos dosis al 40% y 50%. Para determinar el grado de aceptabilidad de las mismas, para ello se sometió a 15 cateadores no experimentados a una prueba sensorial, un mes después de la elaboración de los tratamientos.
Además de evaluar la aceptabilidad se midió el °Brix con ayuda de un refractómetro y el pH con el pH-metro para el cual se hizo uso del diseño completamente bloques al azar con un arreglo trifactorial 3x2x2 con doce tratamientos y tres repeticiones haciendo un total de 36 unidades experimentales.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados.
La mermelada mixta 50% de piña y 50% de papaya con miel de abeja fue la que tuvo más aceptación en las pruebas sensoriales de gustativas con un costo más alto en comparación a la mermelada de azúcar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057972 T664.152/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10202^bBCEN Documentos electrónicos
39443_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39443_ResumenAdobe Acrobat PDF
39443_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39443_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39443_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración y procesamiento de jugo natural de pera (Pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurización / Rodríguez Tárraga, Lucero
![]()
Ubicación : T663.63/ROD Autores: Rodríguez Tárraga, Lucero, Autor Título : Elaboración y procesamiento de jugo natural de pera (Pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PERA – JUGO NATURAL, PASTEURIZACION – TIEMPOS, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : Este trabajo de investigacion se realizó Departamento de Tarija provincia Cercado, zona El Tejar en el Laboratorio de Fruticultura y Conservación de Productos Agrícolas perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La pera es muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Se recomienda en regímenes por su bajo contenido calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos. Dicho producto podría incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar jugo natural de pera (pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurizacion” Considerando la aceptación del producto. Para ello se realizaron 3 concentraciones al (40%, 50% y 60%), y tres tiempos de pasteurizacion a los (15, 20, 30min.), El principal objetivo es Determinar el tiempo de pasteurización y nivel de concentración, como indicadores de procesos alimenticios, que nos permitan mantener las características naturales en la elaboración del jugo de pera. Los resultados según analisis sensorial se determinó que el tratamiento número 9 (C3-60% T3 30 min) por medio de los catadores no entrenados presentó el mayor nivel de agrado. De la misma manera se determinó que el tiempo de pasteurización ideal fue el tratamiento número 9 correspondiente a 30 min. Asi mismo los resultados del análisis sensorial en los diferentes tratamientos, indica que la concentración más aceptadas por los catadores es la 60% de agua más pulpa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057966 T663.63/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10310^bBCEN Documentos electrónicos
39437_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39437_ResumenAdobe Acrobat PDF
39437_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39437_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39437_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación comparativa de las características organolépticas y gustativas del jugo natural de la piña (Anana comosus) con la aplicación de dos endulzantes no caloríficos / Peralta Dosserich, Rodrigo Alberto
![]()
Ubicación : T641.2/PER Autores: Peralta Dosserich, Rodrigo Alberto, Autor Título : Evaluación comparativa de las características organolépticas y gustativas del jugo natural de la piña (Anana comosus) con la aplicación de dos endulzantes no caloríficos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA – JUGO NATURAL, PIÑA - PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS, EDULCORANTES, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo fue realizado en el laboratorio de fruticultura de la facultad de ciencias agrícolas y forestales de la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”
Este trabajo se realizó con el objeto de obtener parámetros para la elaboración de jugos naturales de piña, y darle un valor agregado a la piña y obtener un producto natural libre de azúcar para un mayor consumo de personas con enfermedades como ser diabetes, pero de manera que conserve sus características organolépticas.
Para tal efecto se realizó la elaboración del jugo de piña con la aplicación de dos endulzantes no calóricos, con dos dosificaciones y con dos tiempos de pasteurización, se trabajó con ocho muestras más un testigo elaborado con sacarosa, las mismas que fueron evaluadas con un cuestionario, por un grupo diez evaluadores no entrenados.
El producto termina fue sometido a prueba de análisis sensorial con un panel de jueces no entrenados, los cuales determinaron el producto de su preferencia en cuanto al color, olor, sabor, dulzor, apariencia y aceptación.
Luego se procedió a la parte experimental donde se tabularon datos para finalmente obtener resultados y determinar el tratamiento adecuado para la elaboración del jugo de piña.
Con los resultados obtenidos se pudo llegar a determinar que la muestra Nº 7 elaborada con sucralosa con la segunda dosificación (0.020%) y con el segundo tiempo de pasteurización (20 minutos) fue la que obtuvo una mejor aceptación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057962 T641.2/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9700^bBCEN Documentos electrónicos
39458_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39458_ResumenAdobe Acrobat PDF
39458_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39458_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39458_AnexosAdobe Acrobat PDFIngeniería de los alimentos : las operaciones básicas aplicadas a la tecnología de los alimentos / Earle, R. L
Ubicación : 664/E111i Autores: Earle, R. L, Autor ; Alemán Vega, José, Traductor Título : Ingeniería de los alimentos : las operaciones básicas aplicadas a la tecnología de los alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1979, 332p Notas : Título original : Unit operations in food processing
Incluye bibliografíaTemas : ALIMENTOS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018832 664/E111i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1327^bBTEC Ingeniería de los alimentos : las operaciones básicas aplicadas a la tecnología de los alimentos / Earle, R. L
Ubicación : 664/E111i Autores: Earle, R. L, Autor ; Alemán Vega, José, Traductor Título : Ingeniería de los alimentos : las operaciones básicas aplicadas a la tecnología de los alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1979, 332p Notas : Título original : Unit operations in food processing
Incluye bibliografíaTemas : ALIMENTOS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021953 664/E111i Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1324^cej. 1^bBTEC 018727 664/E111i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1325^cej. 2^bBTEC 018728 664/E111i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1326^cej. 3^bBTEC Las operaciones de la ingeniería de los alimentos / Brennan, J. G
Ubicación : 664/B898o Autores: Brennan, J. G, Autor Título : Las operaciones de la ingeniería de los alimentos Fuente : 2a. ed Zaragoza [ES] : Acribia, 1980, xv,540p Notas : Título original : Food engineering operations
Incluye bibliografíaTemas : ALIMENTOS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018717 664/B898o Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1323^bBTEC Manual de industrias alimentarias / Ediciones A. Vicente
Ubicación : 641.02/E241m Autores: Ediciones A. Vicente, Autor Título : Manual de industrias alimentarias Fuente : 3a. ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1986, 565p Temas : ALIMENTOS,INDUSTRIA Y COMERCIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009303 641.02/E241m Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0207^bBQMC Manual de industrias de los alimentos / Amos, A. J
Ubicación : 641.3/A552m Autores: Amos, A. J, Autor Título : Manual de industrias de los alimentos Fuente : Madrid [ES] : Acribia, s.d, xii,469p, vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía Temas : ALIMENTOS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018663 641.3/A552m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1243^vvol. 1^bBTEC Manual de industrias de los alimentos / Amos, A. J
Ubicación : 641.3/A552m Autores: Amos, A. J, Autor Título : Manual de industrias de los alimentos Fuente : Madrid [ES] : Acribia, s.d, 590p, vol. 2, 2 Temas : ALIMENTOS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018661 641.3/A552m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1242^vvol. 2^bBTEC Problemas de balance de materia y energía en la industria alimentaria / Valiente Barderas, Antonio
Ubicación : 641/V221p Autores: Valiente Barderas, Antonio, Autor Título : Problemas de balance de materia y energía en la industria alimentaria Fuente : México [MX] : Limusa, 1994, 307p Temas : ALIMENTOS-INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009840 641/V221p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0062^bBTEA 009857 641/V221p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0352^bBTEA 009858 641/V221p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0353^bBTEA Proceso de conservación del jugo caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico / Ruiz Mamani, Karina Vilma
![]()
Ubicación : T641.3364/RUI Autores: Ruiz Mamani, Karina Vilma, Autor Título : Proceso de conservación del jugo caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, CAÑA DE AZUCAR – JUGO, PASTEURIZACION – TIEMPOS, ACIDO CITRICO – DOSIS, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Proceso de Conservación del Jugo Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico”, se llevó a cabo en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en el Laboratorio de Fruticultura y Procesamiento de Productos Agrícolas. Los objetivos planteados fueron los siguientes: 1) Determinar el mejor comportamiento en el proceso de elaboración del jugo de caña de azúcar, en sus 3 diferentes dosis de ácido cítrico (0.75 gr./l. ;1gr./l.;1,5 gr./l.); a través del análisis sensorial 2) Establecer el mejor tiempo (10 min.;15 min.;20 min.) adecuado en la pasteurización del jugo de caña de azúcar; a través del análisis sensorial 3) Evaluar los costó de producción de los diferentes tratamientos de conservación en base al indicador beneficio/costo.
Se aplicó un arreglo factorial 3x3. Se utilizaron tres dosis de ácido cítrico (A.C.) siendo las siguientes: D1= 0.75 gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar; D2= 1gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar; D3= 1,5 gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar y cada dosis con tres diferentes tiempos de pasteurización: T1= 10 min.; T2= 15 min.; T3= 20 min. obteniendo un total de nueve tratamientos (interacciones).
Se realizó el análisis físico-químico de forma complementaria a las variables; pH, acidez % y ºBrix %, emitiendo valores de 3,95 a 4, 93 en pH; 0,19 a 0,59 en acidez %; 25,6 a 26,8 en ºBrix %.
Con relación al análisis organoléptico los jugos presentaron; un color no característico a verde caña, olor (ligero, moderado) a jugo de caña, sabor (ligero, moderado, bastante) a jugo de caña y además evaluando la aceptabilidad con un 68,75% los catadores determinaron que la mejor tratamiento D2T2 (1gr. de ácido cítrico/l. de jugo de caña de azúcar x 15 min. de pasteurización).
El análisis económico, se determinó mediante la relación de B/C para los tratamientos con dosis 1 y dosis 2; emitiendo un mismo valor de Bs. 1,70; una rentabilidad del 69,8% y 69,5%, para los tratamientos con dosis 3; un valor de Bs. 1,69 una rentabilidad del 68,8%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057968 T641.3364/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9703^bBCEN Documentos electrónicos
39439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39439_ResumenAdobe Acrobat PDF
39439_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39439_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39439_AnexosAdobe Acrobat PDFProceso de conservación del jugo de limón (citrus limón l.), puramente envasado, con diferentes temperaturas y tiempos de pasteurización / Castro Rodríguez, Mario
![]()
Ubicación : T663/CAS Autores: Castro Rodríguez, Mario, Autor Título : Proceso de conservación del jugo de limón (citrus limón l.), puramente envasado, con diferentes temperaturas y tiempos de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, LIMON – JUGO NATURAL, LIMON - PASTEURIZACION, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado: “Proceso de conservación del jugo de limón (Citrus Limón L.), puramente envasado, con diferentes temperaturas y tiempos de pasteurización” fue realizado en ciudad de Tarija Capital, provincia cercado del departamento de Tarija; más precisamente en las instalaciones del “Laboratorio de Procesamiento y Conservación de Productos Agropecuarios” perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (F.C.A. y F.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.) ubicada en zona El Tejar.
Los objetivos planteados fueron los siguientes: 1) Determinar la temperatura ideal que permita conservar el jugo de limón puro, entre las variables de 80°C, 85°C, 90°C; a través del análisis sensorial. 2) Definir el tiempo adecuado en la pasteurización del jugo de limón puro, entre las variables de 10; 15; 20 minutos a través del análisis sensorial. 3) Establecer la relación beneficio-costo en la conservación de jugo de limón puro.
Se aplicó un arreglo factorial 3x3, se utilizaron tres temperaturas de pasteurización (80, 85 y 90°C) y tres tiempos de pasteurización (10, 15 y 20 minutos) obteniendo un total de nueve interacciones (tratamientos).
Con relación al análisis sensorial los jugos (zumos) presentaron; una apariencia color (moderado y bastante) a verde limón natural, con solo un moderado olor (aroma) a limón natural, sabor (moderado y bastante) a jugo de limón natural y además evaluando la aceptabilidad los catadores determinaron que el mejor tratamiento fue la interacción de la temperatura 90 °C por 15 minutos de pasteurización.
Mediante el análisis económico, se determinó la relación beneficio/costo, la cual nos indica que no existe diferencia entre los tratamientos; ya que todos presentan una utilidad de 1,67; es decir que, por cada boliviano invertido en la producción de jugo de limón puramente envasado; 1,67 (Bs.) se obtiene de beneficio. Resultando en un alto porcentaje de rentabilidad con el 67,04%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058044 T663/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9704^bBCEN Documentos electrónicos
39494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39494_ResumenAdobe Acrobat PDF
39494_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39494_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39494_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia