A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
658 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANTAS,NUTRICION'


Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Galarza Herrera, Alexander Daniel
![]()
Ubicación : T635.21/GAL Autores: Galarza Herrera, Alexander Daniel, Autor Título : Comparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – SIEMBRA, PAPA – FERTILIZANTES, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – CRECIMIENTO, PAPA (Solanum tuberosum l) – MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la comunidad de Sausalito del municipio de Carapari, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El cultivo de la papa ha cobrado mucha importancia económica en las zonas bajas lo cual justifica esta investigación.
Se utilizo un diseño factorial de bloques al azar con arreglo factorial (2x4x3) con tres repeticiones haciendo un total de 72 tratamientos, donde cada tratamiento tuvo una dimensión de cinco surcos y cinco metros de largo, con una densidad de plantas de 0,65 m s/s y 0,30 m p/p (16,25 m2). Las variables evaluadas: número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por parcela y rendimiento en toneladas por hectárea. Además, se realizó el análisis económico de todos los tratamientos.
Previo a la siembra se realizó el análisis químico de suelo para conocer el contenido de macronutrientes y en base al requerimiento del cultivo, se estimaron los rangos de dosis para evaluar la respuesta del cultivo que fueron 5.79, 105.79, 155.79 y 205.79 kg/ha de fósforo y 177.58, 237.58 y 297.58 kg/ha de potasio. Al ensayo se aplicó el manejo del cultivo de manera uniforme aplicando controles fitosanitarios y labores pre-culturales y culturales en los momentos adecuados.
Los resultados muestran que existen respuestas significativas a la aplicación del fósforo aun con 205.79 kg/ha, alcanzando rendimientos de 37 tn/ha. Se obtuvo también respuesta significativa a la aplicación de dosis altas de potasio (297.58 kg/ha), aunque estos resultados no fueron significativos con las dosis menores. El comportamiento de las variedades ensayadas fue estadísticamente similar en las condiciones de Sausalito.
Este es un primer paso en la investigación sobre la fertilización en el cultivo en la papa en la zona sub andina, que permite realizar ajustes y diseñar nuevos experimentos que contribuyan al manejo sostenible de los suelos de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063142 T635.21/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12061^bBCEN Documentos electrónicos
43121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43121_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de nutrientes en la hoja de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en tres diferentes tamaños / Delgado Rojas, Armin Miguel
![]()
Ubicación : T633.88/DEL Autores: Delgado Rojas, Armin Miguel, Autor Título : Determinación de la calidad de nutrientes en la hoja de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en tres diferentes tamaños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MORINGA – AGRICULTURA, PLANTAS CULTIVADAS – ANALISIS, MORINGA – PLANTAS - NUTRICION, BERMEJO – MUNICIPIO, BERMEJO - TARIJA Resumen : El trabajo de investigación se efectuó en las instalaciones de C.O.F.A.D.E.N.A, en el terreno FORTIN CAMPERO, donde se introdujo la moringa el 2017 y ahora se cuenta con plantación de moringa en plena producción. Con el objetivo de: Evaluar el efecto del tamaño del árbol de la Moringa sobre la calidad nutrientes que contienen las hojas en las plantas, con lo cual se realizó tres tratamientos y se realizó de la siguiente manera: Se seleccionaron 9 plantas completamente al azar y se implementó un diseño al azar con tres tratamientos: tratamiento 1 (40-50cm), tratamiento 2 (50-60 cm) y tratamiento 3 (60-70cm) y tres repeticiones, realizando los cortes o cosecha de la hoja de la moringa de los tres tratamientos y de las repeticiones, teniendo encuentra el tamaño o dentro de los parámetro del corte y para su posterior envió al laboratorio de CEANID para su análisis del contenido de nutrientes (Calcio, Potasio, Proteína y Grasa). Dando como resultado que el tratamiento 1 (40-50cm) es el mejor, por los valores elevado de nutrientes del Calcio 1600,67(mg /100g), Potasio1939,33(mg /100g), Proteína 14,52 (NX6.25) que contiene a comparación a los demás tratamientos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057927 T633.88/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8005^bBCEN Documentos electrónicos
39502_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39502_ResumenAdobe Acrobat PDF
39502_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39502_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39502_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del porcentaje de materia orgánica y nitrógeno total, para uso agrícola, en suelos de la Zona Pampa Colorada del Municipio de Uriondo - Departamento de Tarija / Donaire Romero, Luis José
![]()
Ubicación : TG631.4/DON Autores: Donaire Romero, Luis José, Autor Título : Determinación del porcentaje de materia orgánica y nitrógeno total, para uso agrícola, en suelos de la Zona Pampa Colorada del Municipio de Uriondo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAFOLOGIA, SUELOS AGRICOLAS, FISICA DE SUELOS, QUIMICA DE SUELOS, NUTRICION DE LAS PLANTAS, DEGRADACION DE LOS SUELOS Resumen : El presente trabajo de investigación de título: “Determinación del porcentaje de materia orgánica y nitrógeno total, para uso agrícola, en suelos de la Zona Pampa Colorada del Municipio de Uriondo - Departamento de Tarija” Se realizó en una zona ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Tarija, de nombre Pampa Colorada, en donde se estudió el contenido de Materia Orgánica y Nitrógeno Total, a nivel predial en 34 terrenos, mediante análisis químico en el laboratorio de suelos y aguas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (F.C.A. y F) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S)
El objetivo principal del trabajo fue determinar el porcentaje de la Materia Orgánica y Nitrógeno Total, debido al impacto directo que tienen sobre el desarrollo de las plantas y características físicas y químicas de los suelos.
Aplicando técnicas de campo a nivel predial con el fin de obtener muestras y datos de calidad, utilizando un recorrido en “X” para la recolección de 10 sub muestras por cada predio a una profundidad de 20 cm, a la vez tomando las coordenadas UTM de todos los predios para la elaboración de un mapa georreferenciado y 3 mapas temáticos.
Complementando con análisis químico a través del método “WALKLEY & BLACK” para el carbono orgánico del suelo, y haciendo la conversión a con un factor de 1.724 se estimaron los 34 resultados de materia orgánica. Mediante el método “KJELDAHL” para el Nitrógeno del suelo, se determinó el porcentaje de Nitrógeno total de los 34 predios.
De acuerdo a los resultados del laboratorio ya clasificados se determinó que existe una dominancia de los rangos “Muy bajos” y “Bajos” tanto para Carbono orgánico, Materia orgánica y Nitrógeno total, lo que demuestra que se deben aplicar enmiendas a través de compuestos orgánicos o Urea a nivel predial y de zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062989 TG631.4/DON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12432^bBCEN Documentos electrónicos
42938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42938_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor / Salinas Cuevas, José
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salinas Cuevas, José, Autor Título : Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD SAN JOSECITO – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El rendimiento del cultivo del maíz se ha ido incrementando a través del mejoramiento genético y del adecuado manejo agronómico a través de estudios en diversas áreas, sin embargo, se consideró necesario realizar estudios que permitan mejorar los rendimientos en zonas que no se realizó ningún tipo de investigación como es la comunidad de San Josecito.
El presente trabajo ¨Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O ’Connor” tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización y se pretendió identificar que dosificación obtiene un mejor rendimiento. El ensayo fue efectuado en la comunidad de San Josecito entre los meses de diciembre de 2023 hasta mayo de 2024.
Se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 3 tratamientos y un testigo y 5 repeticiones.
Durante la gestión agrícola del cultivo, las condiciones meteorológicas estuvieron consideradas como buenas por la ausencia de fuertes vientos y la adecuada presencia de humedad en el suelo durante el desarrollo del cultivo, lo cual permitió trabajar en condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz.
La fertilización se realizó a los 40 días después de la siembra en el momento del aporque antes de la floración, usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requeridos por el cultivo en base al aporte del suelo que se obtuvo después de realizar un análisis de suelo.
Los resultados obtenidos nos indica que el tratamiento T4 con una dosificación de 855,65 kg/ha de urea, obtuvo un rendimiento promedio más alto con 6,173 tn/ha. Pero tomando en cuenta la relación beneficio/costo el tratamiento T2 obtuvo mayor utilidad en comparación con los demás tratamientos con un beneficio/costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065542 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13331^bBCEN Documentos electrónicos
44323_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44323_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44323_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44323_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44323_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), con la aplicación de tres abonos orgánicos, bajo cubierta / Solano Rodríguez, Renato
![]()
Ubicación : TG635.642/SOL Autores: Solano Rodríguez, Renato, Autor Título : Estudio comparativo del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), con la aplicación de tres abonos orgánicos, bajo cubierta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum mil) - PLANTAS CULTIVADAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, INVERNADEROS (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en el barrio Tarijeños en Progreso, de la ciudad de Tarija, provincia Cercado cuya ubicación tiene las siguientes coordenadas UTM: x= 323600; y= 7619839, altitud: 1922 m.s.n.m. se encuentra en dirección NE (nordeste), a 6.6 km del centro de la ciudad.
El objetivo principal fue evaluar el rendimiento de la producción del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), Rocío y El Coya, con la aplicación de tres abonos orgánicos: estiércol de ovino, compost y humus de lombriz, con una dosis de 46 t/ha de cada abono, bajo cubierta de malla media sombra.
Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial 2 x 4 (2 variedades y 4 niveles de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos, con tres repeticiones de cada uno.
El tratamiento con mayor promedio para las variables fue V2A1 (var. El Coya con 46 t/ha de estiércol ovino) que presentó los siguientes datos: peso de fruto con 138,40 g/fruto, largo de fruto de 6,5 cm, diámetro de fruto de 5,4 cm y el rendimiento de 90,34 t/ha.
Los tratamientos V1A3 y V2A3 presentaron una relación beneficio/costo de -0,23 y
-0,42, siendo negativa, ya que el costo del humus de lombriz es más elevado que el del estiércol ovino y el compost; por lo tanto, el cultivo de las variedades Rocio y El Coya con la aplicación de 46 t/ha de humus de lombriz no es rentable.
Realizando el análisis de varianza, se detectatron diferencias significativas entre variedades en las variables peso de fruto, largo de fruto y diámetro de fruto, obteniendo los mayores promedios la variedad El Coya. Las variables número de frutos por planta, altura y rendimiento no tuvieron variación significativa.
Se confirma la hipótesis alternativa: existen diferencias del rendimiento entre variedades y fertilización orgánica en el cultivo de tomate, bajo malla media sombra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061450 TG635.642/SOL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11418^bBCEN Documentos electrónicos
41708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41708_ResumenAdobe Acrobat PDF
41708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41708_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento del cultivo de maíz (Zea mays) con la incorporación de abono verde de tres especies (arveja, frijol caupì y mucuna) sembradas a dos densidades en el Municipio de Bermejo / Nieves Romero, Silvia Savina
![]()
Ubicación : T633.15/NIE Autores: Nieves Romero, Silvia Savina, Autor Título : Evaluación del comportamiento del cultivo de maíz (Zea mays) con la incorporación de abono verde de tres especies (arveja, frijol caupì y mucuna) sembradas a dos densidades en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ – SIEMBRA, MAIZ – FERTILIZANTES, MAIZ – NUTRICION, MAIZ – ESTUDIO DE SUELOS, PLANTAS – CRECIMIENTO, MAIZ (Zea mays) – MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : El cultivo de maíz en el Municipio de Bermejo es una fuente de ingresos en maíz dulce y como así también una fuente de alimentación para los productores. Por este motivo y con el fin de brindar información se estableció el presente ensayo en la comunidad de Porcelana del Municipio de Bermejo, con el objetivo de “Evaluar el efecto de la adición de abonos verdes procedente de tres especies de leguminosas con dos densidades de siembra, en las condiciones nutricionales del suelo y en el comportamiento del cultivo de maíz” El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques al azar con un arreglo factorial de (3x2) con tres leguminosas y dos densidades de siembra con presencia de un testigo, con 7 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo un total de 21 unidades experimentales de 4 m de ancho por 6 m de largo haciendo un área total de ensayo de 504 m2. En su primera etapa se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelo antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados la especie con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T6 D2 con 2,65 % que equivale a 73140 Kg/h, de acuerdo a la materia orgánica se sacó el porcentaje de nitrógeno obteniendo 73,14 Kg/H N.A en el T6D2. El aporte más alto de fósforo fue del T4 D2 con 31,93 ppm que equivale a 251 Kg/h. La especie con mayor aporte de potasio fue del T3 D2 0,537 meq/100 que equivale a 694.41 Kg/h. En la segunda etapa se evaluó el comportamiento del maíz en cada tratamiento, en cuanto a los días de floración a los 70 días, el tratamiento que presenta mayor floración fue del T4D2CM con 62 %. En cuanto al tamaño de la mazorca el mayor tratamiento fue el T3 D1CM (frijol caupí) con 31,6 cm, el tratamiento con mayor hilera en la mazorca fue el T4 D2CM (frijol caupí) con 16,9 hileras/mazorca, en el peso de la mazorca el tratamiento con mayor peso fue con el T4 D2CM con 648,9 g, en cuanto a la altura de la planta con mayor altura está el T3D1CM y T4 D2CM con 2.7 m....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063141 T633.15/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12060^bBCEN Documentos electrónicos
43120_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43120_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43120_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43120_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43120_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de acelga (Beta vulgaris L var. Cicla) en cultivo hidropónico con el sistema NFT, en dos estructuras piramidal y horizontal en condiciones de invernadero / Maráz Barrientos José Armando
![]()
Ubicación : T635.42/MAR Autores: Maráz Barrientos José Armando, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de acelga (Beta vulgaris L var. Cicla) en cultivo hidropónico con el sistema NFT, en dos estructuras piramidal y horizontal en condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACELGA – PLANTAS CULTIVADAS, ACELGA - MEDIOS DE CULTIVO - HIDROPONICA, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS – EVALUACION, INVERNADEROS Resumen : La investigación se realizó de septiembre a diciembre del año 2022, en el barrio Torrecillas, en la provincia Cercado de la Ciudad de Tarija localizada geográficamente a 21°32’58” de latitud sur y 64°41’15.4” de longitud oeste con el objetivo conocer el comportamiento de dos variedades de acelga (Beta vulgaris L var. Cicla) Whitte Ribbied Dark y Costa Larga, en dos estructuras hidropónicas (horizontal y vertical), para determinar que variedad y estructura es la más adecuada para un mejor rendimiento.
Para lo cual se empleó un diseño experimental completamente aleatorio con un arreglo bifactorial (2x2), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se estableció, que no existe diferencias significativas en el rendimiento entre las variedades, la V2 (Costa Larga) obtuvo un rendimiento de 228.69 gr/planta y la V1 (Whitte Ribied Dark) un promedio de 223.98 gr/planta y también no existió diferencias significativas entre las estructuras piramidal y horizontal.
Dando como conclusión que ambas variedades son altamente recomendables para el cultivo en hidroponía, también se recomienda utilizar la estructura piramidal ya que se obtiene una mejor optimización del espacio.
Este trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos se pretende dar alternativas a los agricultores que se dedican a la producción de este cultivo, donde esta investigación les servirá como guía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063185 T635.42/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12386^bBCEN Documentos electrónicos
43168_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43168_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43168_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43168_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43168_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico / Janco Yabo, Limber
![]()
Ubicación : TG635.41/JAN Autores: Janco Yabo, Limber, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPINACA (Spinacia oleracea L.) – PLANTAS CULTIVADAS, CULTIVOS HIDROPONICOS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Eustaquio Méndez de la comunidad de Coimata, provincia Méndez del Departamento de Tarija.
En este trabajo de investigación se evaluó el desempeño de dos variedades de espinaca en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico, con el objetivo de determinar su comportamiento.
El diseño utilizado fue completamente al azar, bifactorial (2×3) con seis tratamientos y tres repeticiones, totalizando 18 unidades experimentales.
Los factores estudiados fueron: variedades de espinaca (Chikara y Samos) con densidades de 20 cm, densidad de 25 cm y densidad de 30 cm. Las variables evaluadas son: largo de la hoja, ancho de la hoja, número de hojas por planta y hoja de costo.
Los resultados demostraron que la variedad Chikara y las densidades de 20 cm y 25 cm fueron las más efectivas para el cultivo de espinaca hidropónica.
Los datos obtenidos en el análisis de las variables evaluadas (largo de hoja, ancho de hoja, número de hojas por planta y costo de hojas) indicaron que el tratamiento T1:V1D1, constituido por la variedad Chikara y densidad de 20 cm, fue el más rentable con un Beneficio/Costo de 1,94 bs después de 20 cosechas, mientras que el tratamiento T6:V2D3 constituido por la variedad Samos y densidad de 30 cm, resultó menos rentable con un beneficio/costo de 0,56 bs. En resumen, el presente estudio sugiere que el cultivo hidropónico de espinacas es una alternativa efectiva para cumplir con la demanda de producción de verduras y hortalizas de calidad en áreas reducidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063559 TG635.41/JAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12737^bBCEN Documentos electrónicos
43177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43177_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43177_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43177_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de la lechuga (Lactuca sativa L.) con diferentes dosificaciones; media, alta y baja de nutrientes en cultivo hidropónico / Jurado Rueda, Karina
![]()
Ubicación : TG635.52/JUR Autores: Jurado Rueda, Karina, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la lechuga (Lactuca sativa L.) con diferentes dosificaciones; media, alta y baja de nutrientes en cultivo hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHUGA - CULTIVO, LECHUGA - MEDIOS DE CULTIVO - HIDROPONICA, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS - EVALUACION Resumen : El presente trabajo fue realizado en El Portillo zona El Baisal, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la lechuga (Lactuca sativa L) con diferentes dosificaciones media, alta y baja de nutrientes en el sistema hidropónico NFT (Técnica de Flujo Laminar de Nutrientes).
Los objetivos planteados en la presente investigación fueron: evaluación del comportamiento de la lechuga en cultivo hidropónico, determinación de la dosis adecuada y el análisis de costo beneficio.
Se empleó un diseño completamente aleatorio con tres tratamientos y tres repeticiones, habiendo un total de tres parcelas (baterías), haciendo un total de 9 unidades experimentales.
Para la formulación de los diferentes niveles de dosificación, se partió haciendo el requerimiento nutricional de la planta, el cual nos sirvió como base para la formulación de la dosis media para luego proceder a formular la dosis baja la cual se disminuyó un 10 % y por último para la formulación de la dosis alta, se aumentó un 10%. Las variables respuestas medidas fueron: peso de la planta, altura de la planta, número de hojas, diámetro de la roseta y altura de la raíz.
La dosis que más sobresalió fue la dosis alta en cuatro variables, pero también se puede afirmar que en una variable (diámetro de la roseta) la dosis media obtuvo un mejor tamaño a diferencia de la dosis alta.
La dosificación alta presentó un mejor rendimiento y plantas mucho más vigorosas.
Se recomienda que, para futuros trabajos de investigación en sistema de hidroponía bajo invernadero, tomar en cuenta la época, ya que si se lo realiza en verano se elevan mucho las temperaturas dentro del invernadero, lo que puede afectar en gran manera el desarrollo de la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063179 TG635.52/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12177^bBCEN Documentos electrónicos
43162_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43162_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43162_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43162_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43162_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de hidrogel en el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Comunidad “La Banda”, Municipio de Incahuasi del Departamento de Chuquisaca / Almazán Cano, José Carlos
![]()
Ubicación : TG635.21/ALM Autores: Almazán Cano, José Carlos, Autor Título : Evaluación del efecto de hidrogel en el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Comunidad “La Banda”, Municipio de Incahuasi del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – PLANTAS CULTIVADAS, PAPA - MEDIOS DE CULTIVO – HIDROGEL, PAPA – PLANTAS – NUTRICION, PAPA – PLANTAS – CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS – EVALUACION, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del efecto de hidrogel en el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la comunidad “La Banda”, municipio de Incahuasi del departamento de Chuquisaca”, teniendo como objetivo “Evaluar la influencia del hidrogel (Poliacralamida) en la producción de papa (Solanum tubersum L.) variedad cardinal.
Para llevar a cabo el presente trabajo se empleó un diseño de bloques al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales (T1,T2,T3 y T4 con dosis de 40kg de hidrogel/ha, 50kg de hidrogel/ha, 60kg de hidrogel/ha y 0,00kg de hidrogel/ha respectivamente). Para poder evaluar el efecto que tuvo el hidrogel sobre el cultivo de papa se realizó las mediciones de los porcentajes de humedad del suelo mediante análisis en laboratorio, en cuanto al rendimiento se tomó los datos al momento de la cosecha.
Los resultados obtenidos fueron muy favorables teniendo un rendimiento de 50,465Tn/ha con el tratamiento 3 frente al testigo el cual tuvo un rendimiento de 33,440Tn/ha, en cuanto a la capacidad de campo se incrementa la capacidad de retención de agua, aunque estadísticamente no es significativo, sin embargo, la diferencia que existe frente al testigo es de 5,23% lo que en lamina de riego significa el incremento de 8,13mm haciendo un total de 2 días de agua disponible en el suelo.
En conclusión, la aplicación de hidrogel incrementa los rendimientos del cultivo de papa con la aplicación de la dosis 3 (60kg de hidrogel/ha), así mismo la duración de agua útil en el suelo se incrementó a 2 días más en comparación con el testigo
De la misma forma el presente trabajo de investigación muestra el análisis económico para cada uno de los tratamientos aplicados donde se muestra que el tratamiento 1 con 40kg de hidrogel/ha tuvo la mejor relación beneficio costo, aunque no fue el tratamiento con los mejores rendimientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063556 TG635.21/ALM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12734^bBCEN Documentos electrónicos
43174_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43174_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43174_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43174_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43174_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca / Cruz Gutiérrez, Noelia
![]()
Ubicación : TG635.642/CRU Autores: Cruz Gutiérrez, Noelia, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum mil) - PLANTAS CULTIVADAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, CALCIO - SUELOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD DE CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés municipio de Uriondo ubicada al Sur-Oeste del departamento de Tarija a 37 km al sud de la ciudad. Geográficamente se encuentra en la coordenada 21º 42’ 53” y 21° 45' 6" sur latitud sud y 64º 43’ 46” y 64° 44' 10"longitud oeste y a una altura de 1795 m.s.n.m.
El objetivo principal fue evaluar el efecto del calcio de las cáscaras de huevo en el crecimiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculentum mil), Nativo y Vergel en la comunidad de Chocloca con el fin de determinar su rendimiento.
Se utilizo el diseño experimental de bloques al azar con arreglo bifactorial 2x4 (2 variedades y 4 dosis de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos con tres repeticiones de cada una. El tratamiento con mayor promedio para las variables fue T3 V1D2 (variedad Nativo con 300gr de calcio) que presento los siguientes datos; peso del fruto 124,10 g/fruto, largo del fruto 7,3 cm y rendimiento de 88,17 t/ha. El tratamiento más rentable económicamente es V1D2 (variedad Nativo con 300 gr de cáscara de huevo) que presentó una relación de beneficio costo de 2,44 que fue aplicado en tres etapas en floración, cuajado del fruto y maduración.
El déficit de calcio en los cultivos afecta a la calidad del fruto y a su rendimiento, por lo que una incorrecta asimilación puede provocar una baja calidad de la producción para el mercado. El calcio se transporta por la planta principalmente a través del xilema junto con el agua por tanto la absorción del calcio está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta.
Se confirma la hipótesis alternativa: existe diferencias del rendimiento entre variedades y la aplicación de calcio de las cascaras de huevo en el cultivo del tomate.
El calcio es importante para la estructura y fortaleza de las paredes celulares de las plantas. Ayuda a mantener la integridad de la estructura de la planta y a prevenir la deformación y el colapso de las células....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064819 TG635.642/CRU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13025^bBCEN Documentos electrónicos
44198_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44198_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44198_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44198_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44198_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas / Montoya Llanos, Augusto José
![]()
Ubicación : T635.15/MON Autores: Montoya Llanos, Augusto José, Autor Título : Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RABANO (Raphanus sativus) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZANTES ORGANICOS (lodos residuales), NUTRICION DE LAS PLANTAS, CONTAMINACIÓN DE SUELOS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, VIVEROS (horticultura) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en el vivero del campus universitario, ubicado detrás del laboratorio de suelos, y tuvo como objetivo evaluar la fertilización orgánica del cultivo del rábano (Raphanus sativus) utilizando lodos residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo.
Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la medición de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como altura, número de hojas, longitud, diámetro y peso de los rábanos. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante cálculos de medias, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias de Tukey al 0.05 y 0.01 de significancia.
Los resultados obtenidos indican que el uso de lodos residuales como enmienda en el sustrato afecta significativamente el rendimiento del cultivo de rábano. Los tratamientos con concentraciones de 5% y 10% de lodo no mostraron diferencias significativas en comparación con el testigo (sin lodo), lo que sugiere que estas proporciones pueden emplearse de manera efectiva sin comprometer el rendimiento de las plantas. Por el contrario, al aumentar la concentración a 20% y 30%, se observó una notable disminución en el rendimiento, posiblemente debido a alteraciones en la estructura o la fertilidad del sustrato ocasionadas por el exceso de lodo.
El tratamiento testigo sigue siendo el más efectivo; sin embargo, el uso moderado de lodo (entre 5% y 10%) podría representar una alternativa sostenible, ya que permite aprovechar este residuo como fertilizante orgánico sin afectar negativamente la productividad. Estos hallazgos son esenciales para fomentar el uso equilibrado de enmiendas orgánicas en la agricultura, optimizando la producción y contribuyendo al manejo responsable de residuos.
En términos cualitativos, se observó que el uso moderado de lodo mejora la textura y apariencia del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo inicial del cultivo. Desde un enfoque cuantitativo, los datos confirman que concentraciones de lodo superiores al 10% impactan negativamente en parámetros clave como peso y tamaño del rábano, reduciendo la eficiencia del sistema agrícola. En conclusión, se recomienda utilizar lodo en proporciones del 5% al 10% para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad en cultivos de rábano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065540 T635.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13329^bBCEN Documentos electrónicos
44325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44325_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia