A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1312 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD'


Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Niveles de humedad edafica disponible en el cultivo del girasol (Helianthus annus) / Moruno Altamirano, Yurvin Americo
Ubicación : T631.432/MOR Autores: Moruno Altamirano, Yurvin Americo, Autor Título : Niveles de humedad edafica disponible en el cultivo del girasol (Helianthus annus) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CULTIVO DEL GIRASOL,SUELOS - HUMEDAD ,EDAFOLOGIA Resumen : La siembra se realizó en la gestión 1995, en la campaña de invierno. El diseño experimental fue bloques al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos son los diferentes niveles de humedad edáfica en el suelo como ser (20 0|0, 40 0|0 y 55 0|0). Los tratamientos del 40 0|0 de humedad disponible arrojó el mayor rendimiento frente al de 20 y 55 0|0. La lamina de riego promedio en todo el ciclo vegetativo de cultivo fue de 931.7 mm (55 0|0) 648.06 mm (40 0|0) 458 mm (20 0|0). El análisis de varianza determina lo siguiente: Para los bloques no hay diferencia significativa a los dos niveles al 5 y 1 0|0. Para los tratamientos hay una diferencia altamente significativa a los dos niveles 5 y 1 0|0.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042889 T631.432/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0127^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAgronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación / Morales Lema, Hugo Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.151/MOR Autores: Morales Lema, Hugo Alfredo, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - HUMEDAD - CONSOLIDACION Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de consolidación mediante los métodos de Taylor y Casa Grande para muestras remoldeadas haciendo variar sus contenidos de humedad desde cero hasta la saturación para dos tipos de suelos con el fin de poder encontrar valores de coeficientes de consolidación que nos puedan ser útiles en cálculos estructurales de la ingeniería civil.
Para llegar al objetivo se tuvo que realizar la extracción de muestras de diferentes barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija, de los cuales se realizó la caracterización con el fin de poder encontrar los suelos necesarios para este estudio que son los suelos de alta plasticidad y baja plasticidad, procediendo a obtener las variables que influyen en la obtención del coeficiente de consolidación.
Obtenido el tipo se suelo y las variables se procede a remoldear las muestras que no es más que generarse un pequeño cilindro tal como lo indica el procedimiento de consolidación, realizamos los ensayos, se obtienen resultados a los cuales re les realiza un análisis para ver la variabilidad que presenta a diferentes contenidos de humedad y así presentar un resultado óptimo y confiable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057603 PG624.151/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9045^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo aplicado a suelos en estado natural de los Barrios Torrecillas y Jesús María en la Ciudad de Tarija / Mamani Astete, Diego Joel
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAM Autores: Mamani Astete, Diego Joel, Autor Título : Análisis de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo aplicado a suelos en estado natural de los Barrios Torrecillas y Jesús María en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, HUMEDAD DE SUELOS, CAPILARIDAD DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : La infiltración del suelo es un proceso crucial en la Ingeniería civil, ya que influye directamente en la capacidad del terreno para absorber agua y prevenir problemas como la acumulación excesiva de humedad, erosión y daños a infraestructuras como carreteras. El objetivo de esta investigación es analizar la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo en la medición de la infiltración de suelos en su estado natural, utilizando como estudio de caso los barrios Torrecillas y Jesús María en la ciudad de Tarija. Estos barrios presentan una variabilidad significativa en los tipos de suelos, lo que permite analizar cómo la textura y composición del terreno afectan los índices de infiltración.
Para llevar a cabo el análisis, se utilizó el infiltrómetro de doble anillo ASTM D3385, un equipo reconocido por su precisión en la medición de la tasa de infiltración. Se realizaron pruebas in situ, obteniendo datos sobre la tasa de infiltración que luego fueron comparados con el modelo empírico de Alexei Kostiakov. Adicionalmente, se realizaron ensayos de laboratorio para determinar las propiedades del suelo, incluyendo pruebas de límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad, lo que permitió clasificar los tipos de suelo presentes en los barrios.
Para analizar los resultados, se usaron métodos estadísticos como la prueba de chi-cuadrado, que ayudó a ver si las mediciones del infiltrómetro coincidían con las predicciones del modelo de Kostiakov. Esto permitió verificar si el modelo era válido con los datos obtenidos en el campo.
El cálculo de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo se realizó mediante la teoría de errores, la cual permite estimar la precisión de las mediciones y la fiabilidad del instrumento. Se calcularon los errores absolutos y relativos de cada medición, utilizando la desviación estándar de las pruebas repetidas, lo que permitió analizar la eficiencia del infiltrómetro en función de la precisión y la consistencia de los resultados. Los resultados mostraron que la eficiencia del infiltrómetro fue alta, con un margen de error dentro de los rangos aceptables, lo que confirma que el infiltrómetro de doble anillo es una herramienta confiable para la medición de la infiltración en suelos naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065348 PG624.15136/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13278^bBCEN Documentos electrónicos
44145_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44145_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44145_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44145_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44145_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de sensibilidad de las tecnicas no estandarizadas en el contenido de humedad / Alcoba Romero, Cristhian Joel
Ubicación : T624.15136/ALC Autores: Alcoba Romero, Cristhian Joel, Autor Título : Analisis de sensibilidad de las tecnicas no estandarizadas en el contenido de humedad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - HUMEDAD ,SUELOS HIDRAULICOS - ENSAYOS Y TECNICAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Para la correcta comprension de lo que el autor pretende realizar mediante la ejecucion de este trabajo, es necesario definir algunos conceptos fundamentales, tales como el Contenido de Humedad de un Suelo y lo que significa una Correlacion, para lo cual a continuacion brindamos una breve descripcion de dichos conceptos. El Contenido de Humedad, es una propiedad fisica del suelo, es de gran utilidad en la construccion civil y se obtiene de una manera sencilla, se define como la relacion del cociente del peso de las particulas solidas y el paso del agua que aloja, expresado siempre en terminos de porcentaje. Se ha determinado que el comportamiento y resistencia de los suelos en la construccion de obras civiles, estan regidos en gran medida por la cantidad de agua que contienen. En probabilidad y estadistica, la correlacion indica la fuerza y la direccion de una relacion lineal entre dos variables aleatoricas. Se considera que dos variables cuantitativas estan correlacionadas cuando los valores de una de ellas varian sistematicamente con respecto a los valores homonimos de la obra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlacion si al aumentar los valores de A lo hacen tambien lo de B y viceversa. La correlacion entre dos variables cuantitativas queda representada mediante la linea de mejor ajuste, trazada a partir de la nube de puntos. Los principales componentes elementales de una linea de ajuste y, por tanto, de una correlacion, son: la fuerza, el sentido y la forma. Existen diversidad de antecedentes sobre estudios realizados en cuanto a la determinacion del contenido de humedad en muchas partes del mundo, por ejemplo en los materiales calcareos de Santa Domingo, el contenido de humedad se encuentra en los alrededores de 10 por ciento, pudiendo verse este valor afectado considerablemente por el grado de saturacion del suelo, producto de la inyeccion del agua necesaria en la perforacion cuando se utilizan equipos mecanicos para la obtencion de especimenes de ensayo. En algunas arcillas de Santiago de Chile, encontramos contenidos de humedad del orden de 25 por ciento. En materiales organicos, como los propios de los Pantanos de Gran Estero en la Republica Dominicana, se observaron contenidos de agua de hasta doscientos por ciento, sin que esta cifra sea sorprendente, ya que en el Japon de han registrado contenidos de humedad de hasta mil quinientos por ciento, por que indica grandes problemas de suelo, debido a que el peso del agua supera en quince veces al del material solido. Con la ejecución del presente proyecto, se pretende determinar la sensibilidad de las tecnicas de obtención de humedad no estandarizadas, mas usuales en nuestro medio (Alcohol, Speddy y Hornalla) mediante una correlacion con un metodo patron (metodo del horno), dichas técnicas, son generalmente aplicadas in situ: es decir, son técnicas rapidas de observación de humedades en campo, por lo cual no poseen la precision que se obtendria con un procedimiento realizado cuidadosamente en laboratorio, como lo es el metodo del horno. Debido a esto, la fiabilidad de los resultados, no siempre corresponde a la deseada para una obra de determinada magnitud, significando muchas veces la perdida de tiempo muy valioso, sobre todo en situaciones de emergencia donde existe la imperiosa necesidad de conocer este parámetro lo mas rápidamente posible, conllevando esto en algunas ocasiones el encarecimiento d una determinada obra, por la no disponibilidad a tiempo de un resultado fidedigno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048489 T624.15136/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5434^bBC 054250 T624.15136/ALC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0188 Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana / Paredes Rios, David German
Ubicación : T631.58/PAR Autores: Paredes Rios, David German, Autor Título : Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : SUELOS,CULTIVOS,CULTIVO DE LA VID,CUENCA DEL RIO SANTA ANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La parte baja de la cuenca del río Santa Ana se ubica al sud este de la ciudad de Tarija. El área se caracteriza por la producción de vino de dos agroindustrias: vinos Kohlberg y Singanis Casa Real, aspecto que ha influido en el incremento de la producción de uva para abastecer dichas plantas industrias. Actualmente se encuentran parcialmente beneficiados por el riego de San Jacinto, habiendo permitido la ampliación de la frontera agrícola de la zona especialmente al sud oeste del río Santa Ana. De acuerdo a la geología y geomorfología, conforman suelos sedimentarios de origen lacustre, fluviolacustre y aluvio coluvial los que descansan sobre un basamento compacto en forma de bed rok, aflorando en forma discontinua con un lineamiento norte sud la formación Tupambi en el sector Este del río. El paisaje fisiográfico describe un relieve ondulado producto de la concentración de la escorrentía superficial formando posteriormente cursos de agua, lo mismo que fueron incesando los alimentos lacustres, originando de está manera las quebradas y el río Santa Ana, presentando en la actualidad dos cambios de nivel de base. El resultado de este proceso degradacional en la llanura lacustre y agradacional en el Valle formado por el río Santa Ana, es la configuración de los interfluvios alomados. Terrazas fluvio lacustre, tierras erosionadas, terrazas aluvio coluviales y el plano inundable actual
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042731 T631.58/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0156^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de girasol (Helianthus Annuus L.) ornamental con tres fertilizantes y dos dosis de fertilización en la Comunidad de Tolomosita Oeste / Llanque Mamani, Deysi Erika
![]()
Ubicación : TG635.93399/LLA Autores: Llanque Mamani, Deysi Erika, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de girasol (Helianthus Annuus L.) ornamental con tres fertilizantes y dos dosis de fertilización en la Comunidad de Tolomosita Oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – GIRASOL, GIRASOL – CULTIVO, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, PLANTAS – CRECIMIENTO, GIRASOL – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Tolomosita Oeste, provincia Cercado del departamento de Tarija con el objetivo general, Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de girasol con dos tipos de fertilizantes orgánico e inorgánico y dos dosificaciones bajo condiciones de suelo y clima con el fin de conocer de cómo se comporta.
Las variedades utilizadas: Vicents Choice y variedad Floristan con testigo y 3 fertilizantes (abono de vaca, gallinaza y urea), con dosis 1 (fertilizante de vaca 445,7 kg/ha, gallinaza 172,5 kg/ha y urea 84,8 kg/ha) y dosis 2 (fertilizante de vaca 534,8 kg/ha, gallinaza 207 kg/ha y urea 101,7 kg/ha).
El diseño utilizado fue bloques al azar con arreglo factorial (2x3x2+2), catorce tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 42 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene: altura de la planta, diámetro del tallo, diámetro de la inflorescencia y hoja de costo.
En el trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados que en cuanto a la altura de la planta a los 50 días después del trasplante el T4: V1F2D1 obtuvo un promedio de 89 cm de altura y el tratamiento que obtuvo una menor altura fue el T8: V2F0 con un promedio de 57,33 cm de altura.
En cuanto al mayor diámetro del tallo de la planta fue el T4: V1F2D1 con un promedio de 6cm, el menor diámetro del tallo fue el T8: V2F0, T9: V2F1D1 y T11: V2F2D1 con un promedio de 2cm.
En cuanto al diámetro de la inflorescencia se obtuvo que el tratamiento T2:V1F2D1 fue el que obtuvo el mayor diámetro con 11,67cm, en comparación al tratamiento T8(V1F0) que obtuvo el menor diámetro de la inflorescencia con 6,33cm.
En cuanto al análisis económico se tiene que el T4: V1F2D1 y el T5: V1F2D2 obtuvo un Beneficio/Costo de 1,95bs sin los materiales de protección y 3,30bs con los materiales de protección.
en comparación a los tratamientos T8: V2F0, T9: V2F1D1, T10: V2F1D2, T11: V2F2D1, T12: V2F2D2, T13: V2F3D1 y T14: V2F3D2 con un beneficio costo de 1,13bs con los materiales de protección y 2,44bs sin los materiales de protección. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063158 TG635.93399/LLA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12156^bBCEN Documentos electrónicos
43141_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43141_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43141_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43141_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43141_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del suelo a través del uso del yeso agrícola en el cultivo del orégano (origanum vulgare l.) en el Proyecto Múltiple San Jacinto / Avilés Téllez, Claribel
![]()
Ubicación : T631.4/AVI Autores: Avilés Téllez, Claribel, Autor Título : Comportamiento del suelo a través del uso del yeso agrícola en el cultivo del orégano (origanum vulgare l.) en el Proyecto Múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2017, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS,QUIMICA AGRICOLA,YESO AGRICOLA,OREGANO-CULTIVO Resumen : El cultivo del orégano es alternativo a la producción de la vid y que genera importantes ingresos económicos por el tipo de producción que puede realizarse hasta 3 cortes por año, además no es afectado por heladas y no requiere mucha agua para su cultivo.
El problema actual específicamente para el cultivo del Orégano es que se cultiva en zonas agrícolas del Valle Central de Tarija, con suelos salinos, por lo que es importante probar la aplicación de minerales como el yeso agrícola para mejorar la calidad del suelo y posibilitar un incremento en el rendimiento del cultivo del orégano.
De esta manera se formuló el presente estudio con el objetivo de evaluar el comportamiento del suelo a través del uso de tres dosis de yeso agrícola en el rendimiento del cultivo de orégano (Origanum vulgare L.) de las variedades Maru y Kaliteri; a través de los siguientes objetivos específicos: Evaluar el comportamiento agronómico del primer corte al primer año de establecimiento de las variedades Maru y Kaliteri con cada dosis de yeso agrícola utilizado, Evaluar los rendimientos al primer corte resultantes de la interacción variedad-yeso agrícola y determinar el tratamiento que alcanza mayor rentabilidad en el primer corte.
El estudio se localizó en la comunidad de El Portillo en instalaciones del Proyecto Múltiple San Jacinto. Se utilizó el diseño experimental bloques al azar con un arreglo factorial (2x4), un total de 8 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: El comportamiento agronómico evaluado a través de la variable altura de planta no ha resultado estadísticamente significativo, aunque se observan mayores alturas de planta en la Variedad Kaliteri en las Dosis 2 (10Tm/Ha) y 3(15 Tm/Ha de Yeso), con promedio de 69 y 68,7 cm; que con respecto a la variedad Maru son de 60,9 y 61,4 cm con las mismas dosis de yeso.
Por otra parte, en cuanto al comportamiento agronómico en el número de macollos de las variedades de orégano, se ha tenido diferencias estadísticas altamente significativas entre las variedades, registrándose promedios de 36 macollos en la variedad Maru y 23 macollos por planta en la variedad Kaliteri.
Las dos variedades estudiadas han tenido un comportamiento diferenciado en el rendimiento, siendo la variedad Maru la de mayor rendimiento con un promedio de 1,627 Tm/Ha con respecto a la variedad Kaliteri donde se alcanzó 0,675 Tm/Ha, con una diferencia estadística altamente significativa.
Realizado el análisis económico se ha encontrado que la mayor relación Beneficio Costo para el primer corte que logra superar el valor de 1 (Alternativa Rentable), corresponde a la Variedad Maru con la aplicación de 15 Tm de Yeso Agrícola, con una relación B/C de 1,2. También con las demás dosis en la misma variedad se logran valores cercanos a 1 en Beneficio/costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061362 T631.4/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10821^bBCEN Documentos electrónicos
41624_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41624_ResumenAdobe Acrobat PDF
41624_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41624_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero / Laime Cruz, Humberto
![]()
Ubicación : T631.8/LAI Autores: Laime Cruz, Humberto, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PRODUCCION DE TOMATE, SUELOS, RIEGO, INVERNADEROS Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en ambientes atemperados, es una muy buena opcion para mejorar los ingresos al productor y sirva para aprovisionar de tomate en época de escases.
El presente estudio de investigación “Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero” se realizó en la localidad de Sunchuhuayco, a 26 km de la ciudad de Tarija.
El Diseño Experimental aplicado fue en bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo objeto de estudio de dos variedades de tomate y tres tipos de fertilizante.
Las variedades ensayadas fueron: la variedad V1(Rio Grande) y la variedad V2 (Príncipe Gigante). Y la fertilización tuvo un testigo, fosfato di amónico más urea y el triple quince.
Los resultados en la fertilización son el mayor el rendimiento en ton /ha , fue para F1 (18-46 y Urea) con 58,78 ton/ha, siguiendo la fertilización F2 (15-15-15) con 56,20 ton/ha y el último lugar la fertilización F0 (testigo) con 46,05 ton/ha.
El mejor rendimiento es el T2 (V1 x F1) con 62,57 ton/ha, siendo superior a los tratamientos T6,T5,T3,T4 y T1 con rendimientos de 58,1; 55,00 ; 54,30 ; 46,73 y 45,37 ton/ha. Respectivamente.
En la relación beneficio/costo en todos los tratamientos tienen valores mayores a 1, por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento y no existe pérdida.
La mejor respuesta es la del tratamiento T6 (V2 x F2) con una relación B/C de 2,35, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 2.35, siguiendo en importancia el tratamiento T5 (V2 x F1) con relación beneficio costo de 2,34. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 (V1 x F0) con una relación B/C de 2,00.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052094 T631.8/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8560 Documentos electrónicos
35526_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35526_ResumenAdobe Acrobat PDF
35526_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35526_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la carga última y resistencia al corte obtenidos con el ensayo de compresión no confinada de los suelos del Distrito 12 de la Ciudad de Tarija / Muñoz Cari, Víctor Giovanny
![]()
Ubicación : PG624.15136/MUÑ Autores: Muñoz Cari, Víctor Giovanny, Autor Título : Determinación de la carga última y resistencia al corte obtenidos con el ensayo de compresión no confinada de los suelos del Distrito 12 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, HUMEDAD DE SUELOS , ANALISIS DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo se verificará, con el ensayo de compresión no confinada para suelos inalterados, la carga última de los suelos del distrito 12 de la ciudad de Tarija, a diferentes profundidades, de uno, dos y tres metros, e indirectamente se conocerá la resistencia al esfuerzo cortante, graficando también el círculo de Mohr, para la representación del mismo.
Previo al ensayo se dará a conocer las características físicas y mecánicas de los suelos finos o cohesivos a diferentes profundidades ya mencionadas.
Mencionaremos los fundamentos que lo sustentan, los objetivos de la investigación, la hipótesis presentada, el alcance, las variables de estudio, métodos, técnicas empleadas y tipo de investigación.
Se describe el marco teórico de lo que es la compresión no confinada. El fin del marco teórico es que nos permite orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada del procedimiento experimental del trabajo de investigación.
Conceptualiza y da enfoque a las características de cada uno de los ensayos realizados en el laboratorio, donde se dará toda la información de la caracterización física de los suelos finos como ser: Contenido de humedad, granulometría, hidrómetro, límites de Atterberg, clasificación.
Se plasmará los resultados del ensayo de compresión no confinada de los suelos cohesivos inalterados, seleccionados, de los puntos estudiados de todo el distrito 12 de la ciudad de Tarija.
Describiremos las conclusiones a las cuales se llegaron con el desarrollo del proyecto de investigación, así también se definen las recomendaciones dadas en función a los capítulos desarrollados anteriormente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065342 PG624.15136/MUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13272^bBCEN 065343 PG624.15136/MUÑ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13273^bBCEN Documentos electrónicos
44150_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44150_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44150_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44150_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44150_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44150_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la condición salina y/o sódica de los suelos y la aplicación de enmienda orgánica para la reducción de los niveles tóxicos en viñedos de la zona de Sunchu-Huayco Provincia avilés / Blacutt Valdez, Yuly
![]()
Ubicación : T631.4/BLA Autores: Blacutt Valdez, Yuly, Autor Título : Determinación de la condición salina y/o sódica de los suelos y la aplicación de enmienda orgánica para la reducción de los niveles tóxicos en viñedos de la zona de Sunchu-Huayco Provincia avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, EDAFOLOGIA, CLASIFICACION DE SUELOS, CULTIVO DE LA VID, ESTUDIO DE SUELOS, SUNCHU-HUAYCO - PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : La presencia de salinidad y sodio en los suelos interfiere en el crecimiento adecuado de la mayoría de los cultivos y por lo tanto constituye uno de los problemas más serios que enfrenta la agricultura sostenible. Se evaluaron una serie de tecnologías no convencionales utilizadas en recuperación de los suelos afectados por salinidad según la respuesta agronómica de un cultivo de vid. Se planteó la aplicación de 2 tratamientos alternativos: NUTRIGROW y sobredosis de riego 30%, además de un testigo (requerimiento hídrico del cultivo).
La investigación se realizó en la comunidad de Sunchu-huayco ubicada en la provincia Avilés, perteneciente al departamento de Tarija, con el propósito de diagnosticar la presencia de sales y/o sódicas en el suelo cultivado con vid y la aplicación de la enmienda orgánica para la reducción de la salinidad o sodicidad.
Para este propósito, se empleó el análisis de suelos en combinación de un analisi foliar con la finalidad de la determinación de la condición salina y/o sódica, mediante el pH, conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio (RAS), con el propósito de la obtención de información necesaria para realizar el trabajo de investigación. Luego de haber determinado los resultados de la condición salina del suelo, la aplicación de la enmienda organica (NUTRIGROW) y el lavado del suelo para la reducción de los niveles toxicos, se observa un buen comportamiento de ambos tratamientos en la reducción de la salinidad mediante la disminución de la relación de adsorción de sodio (RAS).
En ambos tratamientos se observa un buen porcentaje en la liberación de los elementos esenciales para el cultivo de vid, como ser nitrógeno total, potasio, fosforo, calcio y magnesio. Ambos tratamientos fueron efectivos, pero debemos concientizar a la gente de no derrochar el agua por el déficit que se está viviendo en nuestra actualidad, ya que para el tratamiento de la sobredosis de riego requiere de una gran cantidad de agua, lo que nos limita a utilizarlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052403 T631.4/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9264 Documentos electrónicos
35627_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35627_ResumenAdobe Acrobat PDF
35627_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35627_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35627_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de curvas de retención de humedad en suelos del Centro Experimental Chocloca, Departamento de Tarija-Bolivia / Pedraza Rodríguez, Dalet Zain
![]()
Ubicación : T631.4/PED Autores: Pedraza Rodríguez, Dalet Zain, Autor Título : Determinación de curvas de retención de humedad en suelos del Centro Experimental Chocloca, Departamento de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - HUMEDAD, SUELOS AGRICOLAS - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El agua es un elemento que forma parte de los ecosistemas naturales, ya que se constituye un factor indispensable para el normal desarrollo de los diversos procesos biológicos que hacen posible la vida en el planeta. Por lo que, el agua desempeña un papel fundamental en las actividades antrópicas, que se desarrollan en las diferentes regiones de nuestro país.
El déficit de agua en el suelo impide que las plantas alcancen su potencial de productividad, provocando la disminución del crecimiento y desarrollo adecuado, ocasionando grandes pérdidas económicas a los sectores productivos.
El presente trabajo está orientado a determinar las Curvas de Retención de Humedad en los suelos del Centro Experimental Chocloca, empleando para el efecto el método de extracción a presión con Placas Richard, para determinar la Capacidad de Campo, Agua Útil y Punto de Marchitez en cada unidad de suelo, a través de la aplicación de dos variables:
Porcentaje de Humedad.
Nivel de Presión.
Así también constituir un banco de datos de los factores que influyen en la retención de humedad de los suelos de la Estación Experimental Chocloca; a través de los mismos se pudo determinar el momento adecuado para realizar la reposición de agua en las diferentes unidades de suelo que existen en la zona de estudio, tomando como variables para el cálculo del tiempo, las siguientes:
La lámina aprovechable de agua;
La evapotranspiración dependiendo del mes, tipo y etapa fenológica del cultivo para poder optimizar el agua de riego.
Obteniendo de esta manera como resultado el Tiempo Cronológico de Reposición de la Lamina Aprovechable, a través de la aplicación de la siguiente formula:
TRLa=ET/La
Descripción:
TRLa= Tiempo de reposición de la lámina aprovechable
ET= Evapotranspiración
La= Lamina aprovechable en mm....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058037 T631.4/PED Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10282^bBCEN Documentos electrónicos
39525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39525_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de tomate en sistema forzado con dos métodos de acolchonamiento de suelo en la comunidad de Lazareto Provincia Cercado del departamento de Tarija / Lupati Castillo, Mario
![]()
Ubicación : T635.642/LUP Autores: Lupati Castillo, Mario, Autor Título : Determinación del rendimiento de tomate en sistema forzado con dos métodos de acolchonamiento de suelo en la comunidad de Lazareto Provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PLAGS Y ENFERMEDADES, INVERNADEROS, PODA, SUELOS, TOMATE (Lycopersicum esculentum. L.), COMUNIDAD LAZARETO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum. L.) de la familia de las Solanáceas, es la hortaliza más importante como fuente de ingreso y principalmente para la alimentación del hombre, en este sentido el presente trabajo de investigación sobre la DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TOMATE EN SISTEMA FORZADO CON DOS MÉTODOS DE ACOLCHONAMIENTO DE SUELO EN LA COMUNIDAD DE “LAZARETO” PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, tiene el objetivo de “Evaluar los dos métodos de protección del suelo con mulching en la producción de tomate en el sistema forzado, en la comunidad de Lazareto.” El ensayo de campo se realizó desde el mes de julio de 2015 hasta 4 de enero del 2016, el diseño que se utilizó es el completamente aleatorio, con tres tratamientos y tres repeticiones; siendo la superficie total de 160 m2 y cada unidad experimental de 6.33m2 empleando una densidad de 1 m entre surcos y de planta a planta 0.40 m para los tres tratamientos mulching polietileno de 40micrones viruta y testigo , con respecto a la primera medición de altura de planta de tomate en la etapa de desarrollo vegetativa se evaluó a los 25 días después del trasplante. El mejor crecimiento de altura de La planta fue el tratamiento testigo con promedio 11.9 cm y el crecimiento de la planta más bajo fue para el tratamiento (viruta) con 10.83. Según el rendimiento de tomate en toneladas por hectárea fue el tratamiento con viruta con promedio 352,08 Tn/Ha. En cual se cumplió la hipótesis planteada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052078 T635.642/LUP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8685 Documentos electrónicos
35510_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35510_ResumenAdobe Acrobat PDF
35510_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35510_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y efecto en la resistencia al daño por humedad en suelos estabilizados con emulsión asfáltica / Serrano, Diego Alfonso
![]()
Ubicación : PG620.1960287/SER Autores: Serrano, Diego Alfonso, Autor Título : Diseño y efecto en la resistencia al daño por humedad en suelos estabilizados con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS-ESTABILIZACION, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-HUMEDAD-DETERIORO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo, muestra los resultados de una investigación sobre la estabilización de suelos empleando emulsiones asfálticas para ser usadas en trabajos de pavimentación. Los objetivos de este trabajo son demostrar que este tipo de mezclas pueden ser utilizadas como capas base, tener conocimiento del diseño de estas mezclas en laboratorio utilizando la metodología Marshall para mezclas en frío y de la evaluación del daño por humedad empleando el ensayo de estabilidad Marshall.
Se realizó un diseño de mezcla, utilizando un solo tipo de agregado. A estos agregados se les realizaron sus ensayos de caracterización, dando buenos resultados para ser utilizados en estabilización de suelos para capas base.
Para el diseño de la mezcla se utilizó cómo ligante una emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta (CSS1) de la empresa Quimitec Asfaltos que cumplía con los requisitos de calidad.
Una vez obtenidos los contenidos óptimos de emulsión asfáltica del diseño de mezcla, se realizó el ensayo de estabilidad en estado seco y saturado incorporando diferentes cantidades de emulsión asfáltica para determinar la mejora en la cohesión de las briquetas elaboradas.
Finalmente analizando los resultados obtenidos de la estabilidad húmeda contra la estabilidad seca, se puede mencionar que existe una disminución de la estabilidad húmeda con respecto a la estabilidad seca ya que la estabilidad disminuye de 5199.36 lb a 3565.34 lb, esto se debe a que los especímenes fueron sometidos a diferentes condiciones de saturación durante 0.5, 8, 16, 24, 72, horas esta condición nos permite evaluar la susceptibilidad de la mezcla frente al agua, donde existe una pérdida de cohesión y adhesión en la mezcla pero al obtener resistencias muy por encima de las normas establecidas de 750 lb y flujo de 8 a 16 (1/100”) determinamos que será una buena opción para aplicar en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062320 PG620.1960287/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12273^bBCEN Documentos electrónicos
42122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz / Lima Morante, Ernesto
Ubicación : T631.47/LIM Autores: Lima Morante, Ernesto, Autor Título : Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas : CONSERVACION,PRESERVACION,SUELOS,MAIZ CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS Resumen : El presente ensayo fue realizado en la zona de Las Brechas (provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz). Antes de ejecutar este estudio, todo el terreno fue subsolado, los años 1991 y 1992, sembrándose luego trigo, se cosecho y sobre sus rastrojos se sembró maíz. Los resultados en las características químicas, por efecto de labranzas y fertilización, no indican cambios significativos excepto el porcentaje de saturación de bases entre 5-15 cm de profundidad. Por influencia de labranzas, el suelo expresó efectos inmediatos a la resistencia al penetrómetro donde LO1 (cero labranza 1) y LO2 (cero labranza 2) ofrecieron mayor resistencia que LC (labranza convencional) y más aun frente a LV1 (Labranza vertical 1) LV2 (Labranza vertical 2) y LF (labranza flexible) con significancias al P<0,01 y P<0,05. Al 13 días después de la siembra, la biomasa verde de malezas fue mayor en LV2 y LV1 frente a OL1 y OL2. En tanto LF y LC acusan valores intermedios. Simultáneamente los tratamientos OL1 y OL2 registran los menores valores en malezas gramíneas, hoja nacha y total de malezas, con diferencias altamente significativas en hoja ancha frente al resto de tratamientos. La absorción de nutrientes por efecto de labranzas y fertilización, reflejan una tendencia absortiva mayor en labranzas verticales en contraposición a los de cero labranza, situándose LC en una posición intermedia. En cuanto hubo diferencias significativas par Boro en la interacción
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042827 T631.47/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0165^bBAYF Efecto de tres densidades de siembra y la aplicación de tres fertilizantes foliares en el cultivo de stevia (Rebaudiana bertoni) en la Comunidad de Candado Chico / Fernández Aramayo, Álvaro Daniel
![]()
Ubicación : T631.8/FER Autores: Fernández Aramayo, Álvaro Daniel, Autor Título : Efecto de tres densidades de siembra y la aplicación de tres fertilizantes foliares en el cultivo de stevia (Rebaudiana bertoni) en la Comunidad de Candado Chico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : STEVIA - CULTIVO, SUELOS - FERTILIZACION, FERTILIZANTES FOLIARES, CANDADO CHICO - COMUNIDAD, MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El estudio “Efecto de tres densidades de siembra y la aplicación de tres fertilizantes foliares en el cultivo de stevia en la comunidad de Candado Chico” se realizo en el municipio de Bermejo donde los datos agros climatológicos como el suelo y la temperatura son aptos para desarrollar este cultivo; para realizar el trabajo de investigación se utilizó un diseño de parcelas divididas, estaba compuesto por 9 tratamientos y 5 réplicas por tratamiento haciendo un total de 45 unidades experimentales, se evaluaron tres densidades de siembra (0,25m x 0,40m)(0,30m x 0,40m) y (0,40m x 0,40m) y tres fertilizantes (extracto de stevia-urea y fertilizante compuesto).
Para lograr los resultados se utilizaron las variables de altura de plantas, numero de hojas, numero de tallos, largo de raíces, rendimiento en verde y rendimiento en seco, se realizaron tres mediciones a los 30 días, 90 días y 150 días para conocer la diferencia entre los tratamientos y los factores en estudio. En la parte estadística se aplicó el análisis de varianza y la prueba de Tukey.
En el trabajo de campo se realizaron las labores de limpieza del terreno, trasplante, riego, aplicación de fertilizantes, desmalezados, aporques, el corte de las plantas y el secado, los resultados obtenidos fueron en la variable altura, donde el tratamiento 8 (D3 F2) fue el mejor con un promedio de 65cm; en el número de hojas el tratamiento 8 (D3 F2) también fue el mejor con un promedio de 140 hojas por planta; el tratamiento 7 desarrollo más número de tallos con un promedio de 7 tallos por planta, en el tamaño de raíces el tratamiento 5 (D2 F2) logro duplicar el tamaño de 7cm a 14cm, en el rendimiento en verde el tratamiento 3 (D1 F3) logro 8100gr y fue el mayor rendimiento, y por último en el rendimiento en seco el tratamiento 3 (D1 F3) redujo su peso a 486gr y también fue el mejor peso en seco.
Como conclusión podemos decir que los tratamientos que mejor desarrollaron fueron los que tuvieron la densidad 3 (0,40m x 0,40m) y reaccionaron mejor al fertilizante 2 (urea), podemos recomendar que al usar fertilizantes químicos se tendrá buen rendimiento, pero busquemos también otras alternativas con fertilizantes orgánicos y cuidemos el medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057928 T631.8/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10011^bBCEN Documentos electrónicos
39503_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39503_ResumenAdobe Acrobat PDF
39503_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39503_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39503_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo / Wayar, José José
![]()
Ubicación : T635.643/WAY Autores: Wayar, José José, Autor Título : Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES,ABONO ORGANICO, CULTIVO DE PIMIENTO – COMUNIDAD DE CARACHIMAYO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : En la comunidad de Carachimayo, primera sección de la provincia Méndez del Departamento de Tarija se realizó el estudio sobre “evaluación de abonos orgánicos biol, sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento” con el fin de evaluar la eficiencia de dos fertilizantes orgánico (biol simple) y (biol supermagro) y tres variedades de pimiento, yolo wonder, amárelo sf 134 y rubi gigante. Se efectuaron 2 aplicaciones a cada uno de los tratamientos, utilizando una mochila manual de 20 litros para la aplicación del fertilizante, con los siguientes objetivos: Determinar el biol que mejor efecto tiene en el comportamiento agronómico del pimiento en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo.
Determinar la variedad de pimiento con mayor productividad en suelos fertilizados con abonos orgánicos bio en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo. Determinar la relación económica costo /beneficio del mejor biol y variedad de pimiento.
Empleando el diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo bifactorial de 3 x 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimentales, las que fueron ubicadas en una parcela de 150 m2. el trasplante se realizó a los 50 días después del almacigo, la fertilización se realizó dos veces tanto con el fertilizante biol simple como biol supermagro, en base al requerimiento de nutrientes del pimiento y la oferta de nutrientes del suelo. Resultados: con el tratamiento T6 (Rubi Gigante/ biol supermagro) se obtuvo un rendimiento promedio de 11 7600 kg/ha, seguido por el tratamiento T5 (Rubi Gigante/biol simple) con 11 360 kg/ha. Con el tratamiento 1 (Amárelo sf 134/ sin biol) se obtuvo el menor el rendimiento de 8.200 kg/ha, finalmente con el tratamiento 7 (Yolo Wonder/sin biol) se obtuvo un rendimiento promedio de 6.660kg/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061414 TG635.643/WAY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10814^bBCEN Documentos electrónicos
41675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41675_ResumenAdobe Acrobat PDF
41675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41675_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia