A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
314 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GENERO,ESTEREOTIPOS,REFORMA'


Implementación de la transversal de equidad de género en el ciclo de aprendizajes esenciales / Delgado Quispe, Justino
Ubicación : T370.115/DEL Autores: Delgado Quispe, Justino, Autor ; Flores Villchez, Lourdes Melina, Autor Título : Implementación de la transversal de equidad de género en el ciclo de aprendizajes esenciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 61p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION,EQUIDAD DE GENERO,IDENTIDAD DE GENERO,ESTEREOTIPOS,REFORMA EDUCATIVA Resumen : La presente investigación tiene como propósito caracterizar la implementación de la transversal "Equidad de Género" en el proceso de aprendizaje del 1º y 2º ciclo de l U.E. "Humberto Portocarrero", de Fe y Alegría.
Este tema ha sido escogido entre las transversales que incorpora la reforma Educativa, la que corresponde a la equidad de genero, en el entendido de que solamente si se implementa de manera efectiva y generalizada , se podría superar las discriminaciones de sexo, y así contribuir a elevar su autoestima de los alumnos.
Dentro de la metodología desarrollada, se aplicaron cuestionarios a docentes, alumnos/as, director , asesor, y una guía como instrumento de observación al desarrollo de la clase.
Con los resultados encontrados se pudo evidenciar que la transversal "Equidad de Genero" , propuesta por la Reforma educativa, se implementa de manera insuficiente o eventual, incompleta o parcializada, desvalorizada en su importancia e inadecuad en su planificación dentro de proceso de aprendizaje del 1º y2º año del 2º ciclo de l U.E. "Humberto Portoccarero", de Fe y alegría,; los docentes como alumnos muestran una predisposición de oportunidades para varones y mujeres es fundamental en una sociedad moderna, la educación es la encargada para aplicar en el currículo principios innovadores de genero para una educación en valores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045695 T370.115/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3092^bBEDU Diferencia en la valoración de la masculinidad y feminidad en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la Ciudad de Tarija / Jurado Cata, Nancy
![]()
Ubicación : T150/JUR Autores: Jurado Cata, Nancy, Autor Título : Diferencia en la valoración de la masculinidad y feminidad en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MASCULINIDAD, FEMINIDAD, PERSONALIDAD, PSICOLOGIA SOCIAL, IDENTIDAD DE GENERO - ESTEREOTIPOS Resumen : El presente trabajo de investigación busca conocer y examinar las diferencias sobre la valoración de la masculinidad y feminidad que tienen los estudiantes universitarios, hombres y mujeres, que actualmente cursan carreras en la Universidad Juan Misael Saracho, así como sobre los aspectos referentes al machismo y la sumisión.
La masculinidad representa aquellos rasgos de personalidad que desde un punto teórico y empírico, diferencian al hombre de la mujer y está caracterizado por la agresividad, combatividad, búsqueda de dominio, auto afirmación, reflexión, razón discernimiento, respeto por el orden, capacidad de abstracción y objetividad. La feminidad es la distinción cultural históricamente determinada, que caracteriza a la mujer a partir de su condición. Las características de la feminidad son patriarcalmente asignadas como atributos naturales, eternos e históricos, inherentes al género de cada mujer. Por lo tanto, las personas de sexo masculino y femenino tienen diferentes formas de pensar, sentir y actuar con respecto a la masculinidad y feminidad, que son otorgados durante el proceso de desarrollo de su crecimiento.
Por lo que se planteó como objetivo de la investigación “Establecer un estudio comparativo para determinar la valoración que otorgan los estudiantes, hombres y mujeres de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija de los rasgos de masculinidad y feminidad”.
Como población se considera a los estudiantes regulares de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2012, de todas las facultades y su respectivas carreras, que se encuentren en edades comprendidas entre los 18 a 24 años, tanto hombres como mujeres.
Esta investigación está enmarcada dentro del área de la psicología social, en tanto que la misma intenta entender la naturaleza y las causas del comportamiento y el pensamiento individual en situaciones sociales.
Por lo tanto, se utilizaron técnicas métodos e instrumentos que corresponden al área. Se consiguió implementar el Inventario de Masculinidad y Feminidad IMAFE, de María Asunción Lara Cantú, de nacionalidad mexicana, quien había aplicado el instrumento satisfactoriamente en su país y luego también se aplicaron con éxito en otros países latinoamericanos. Dicho inventario consta de 60 reactivos que miden Masculinidad, Femineidad, Machismo y Sumisión, cada uno con 15 preguntas con siete opciones de respuesta, las que para fines de un mejor análisis se juntaron en tres peldaños: Nunca o Casi Nunca son así, Algunas Veces son así y Muchas Veces son así.
Con la aplicación del instrumento se llegó a las siguientes conclusiones: en cuanto a la valoración de la masculinidad: los hombres se valoran a sí mismos como seguros, valientes, competitivos; al igual las mujeres dan una valoración positiva de la masculinidad, considerando a los mismos son seguros, maduros, tiene la capacidad de tomar decisiones. Con respecto a la valoración de la feminidad entre los hombres y mujeres, los hombres perciben la feminidad caracterizada por presentar rasgos como ser amigables, cariñosas, comprensivas, sientan deseos de consolar y que les gusten los niños; al igual las mujeres valoran los rasgos presentes en ellas, que consiste en ser cariñosas, afectuosas, sensibles. En la valoración del rasgo machismo los estudiantes varones y mujeres no valoran las conductas machistas, las cuales no están presentes en ellos y para finalizar, en la valoración del rasgo de sumisión los estudiantes varones y mujeres no valoran las conductas sumisas presentes en ellas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052697 T150/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7300 Documentos electrónicos
35892_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35892_ResumenAdobe Acrobat PDF
35892_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35892_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa nueva constitucion politica del estado con equidad de genero / Alarcon Ramirez, Mery Vicenta
Ubicación : T342.03/ALA Autores: Alarcon Ramirez, Mery Vicenta, Autor Título : La nueva constitucion politica del estado con equidad de genero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REFORMA CONSTITUCIONAL - EQUIDAD DE GENERO Resumen : Desde la creación de nuestro país las leyes siempre estuvieron orientas al varón, de ahí que comenzó a escribir una desigualdad entre hombres y mujeres, al hombre se le asigno a llevar las políticas de nuestro país desde distintos tipos de trabajos, en tanto a la mujer se le asigno los quehaceres domésticos, sea ella la conducta de la vida familiar y ser sumisa y humillada permanentemente por la fuerza física de varón. Pero hace aproximadamente dos décadas la mujer ha comenzado a revelarse contra esa vida de sometimiento y comenzaron a buscar políticas por lograr la igualdad de genero, pero hasta hoy poco se ha logrado, pero ahora a las mujeres y la sociedad en su conjunto tiene la mejor oportunidad de lograr una verdadera equidad de genero con la inclusión de principios claros para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres, siguiendo en esa tendencia es que el presente trabajo de investigación titulada "LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO CON EQUIDAD DE GENERO" propone una serie de propuestas para la nueva carta magna y para llegar a esa propuesta el trabajo de investigación se debido en cuatro capítulos que son los siguientes: El capitulo I, esta referido al marco teórico en el cual se dan conceptos de genero, se hace una diferencia de lo que significa el genero y el sexo y donde se enfoca las políticas internacionales que se realizan por la protección de los derechos de las mujeres. El capitulo II, denominado el enfoque de genero en el derecho constitucional comparado, donde se analiza varias constituciones de diferentes países sobre las medidas que han tomado para buscar una equidad de genero en sus sociedades, este análisis se lo realizo con el fin de que nos sirvan como reflexiones para adecuar nuestra Constitución Política del Estado a la realidad social en cuanto a la equidad de genero. El capitulo III, es denominado genero y reforma constitucional, es en este capitulo donde haremos una serie de reflexiones sobre lo que se espera de la nueva Constitución Política del Estado Boliviano, especialmente en lo que se refiere a los derechos humanos de las mujeres. Además se analizara la realidad de la situación de las mujeres de nuestro país, se propondrá en este capitulo de que temas debieran tocarse en la nueva constitución. En el capitulo IV se propone una serie de principios que establecen la igualdad de genero que debieran ser incluidos en la nueva Constitución Política del Estado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047994 T342.03/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4504^bBDER 161 respuestas sobre violencia de género / Caja Duero
Ubicación : D364.15553/C448c Autores: Caja Duero, Editor científico Título : 161 respuestas sobre violencia de género Fuente : Salamanca [ES] : Caja Duero, 2008, 143 p. Temas : VIOLENCIA DE GENERO, DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO PROCESAL, MALTRATO PITBULL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038934 D364.15553/C448c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7888 038734 D364.15553/C448c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7889 3 Leyes para el cambio / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 348/M644t Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : 3 Leyes para el cambio Fuente : La Paz [BO] : Cedoin, 1997, 280p Temas : REFORMA AGRARIA - LEGISLACION,BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028286 348/M644t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3989^bBAYF Acerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38967_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia Alina
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Videz Vega, Celia Alina, Autor Título : Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ESTUDIANTES - VIOLENCIA DE GENERO, PAREJAS NO CASADAS - NOVIAZGO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRIMER AÑO - U.A.J.M.S. Resumen : La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057442 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9989^bBCEN Documentos electrónicos
38942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38942_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly Ynes
![]()
Ubicación : TI152.4/COL Autores: Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - VIOLENCIA DE GENERO - ACTITUD, ESTUDIANTES - U.A.J.M.S. Resumen : A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052907 TI152.4/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9062^bBCEN Documentos electrónicos
36793_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36793_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija / Castro Morales, Patricia Ritzzel
![]()
Ubicación : TI152.4/CAS Autores: Castro Morales, Patricia Ritzzel, Autor Título : Actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES - VIOLENCIA DE GENERO, HOMBRES - FEMINICIDIO, HOMBRES - ACTITUDES, HOMBRES - TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad los feminicidios son cada vez más alarmantes ya que en los últimos meses se registraron varios casos de feminicidio en nuestra ciudad.
Hablar de feminicidio en nuestro medio es un tema complejo aunque últimamente parece estar naturalizado en la sociedad, que en muchos casos ya no es novedoso sintonizar la radio o la televisión y escuchar “fue asesinada una mujer o una niña a causa de la violencia familiar que vivió en su hogar, o que su pareja o ex pareja la mató porque había consumido alcohol o algunos estupefacientes y en otros casos se escucha que la víctima murió a causa de los celos que tenía su agresor contra ella”; aunque viendo la realidad ningún factor debería llegar a usarse como excusa para que la población o las autoridades dejen pasar por alto este hecho macabro.
En consecuencia a ello se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio que se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de los varones mayores de 18 años en la ciudad de Tarija frente al feminicidio
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de la actitud y del feminicidio, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como los tipos de feminicidio y las causas que llevan a este hecho macabro, así también estudios y actitudes sexistas de los varones frente al feminicidio que son existentes en nuestro medio
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 152.732 varones mayores de 18 años de edad de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó con el muestreo estratificado simple conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la fórmula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud; que son la escala de Likert, Osgood y Bogardus frente al feminicidio en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al feminicidio en los varones mayores de 18 años es positiva, caracterizada por pensamientos y opiniones positivos, es decir que conocen sobre este fenómeno, presentan sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental activa para buscar soluciones. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052898 TI152.4/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8636^bBCEN Documentos electrónicos
36788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAgasallo de sombras / Vidal Bolaños, Roberto
Ubicación : E869.2/V661a Autores: Vidal Bolaños, Roberto, Autor Título : Agasallo de sombras Fuente : Santiago de Compostela [ES] : Compostela, 1993, 93 p. Temas : LITERATURA, LITERATURA GALLEGA - ESPAÑA, TEATRO - GENERO DRAMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050385 E869.2/V661a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 8311/V661a Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado / Balanza Orozco, Mirko Antonio
Ubicación : T346.044/BAL Autores: Balanza Orozco, Mirko Antonio, Autor Título : Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REFORMA AGRARIA,LEY INRA,ALCANCES,CERCADO,TARIJA Resumen : Los efectos de la reforma agraria en Bolivia, iniciada en los campos de Ocureña el 27 de Agosto de 1953 (Decreto Ley No 03471) ha tenido incidencia en unas más que en otras regiones de nuestro país, cuya misión fundamental fue eliminar un tipo de explotación arcaica y destruir el régimen feudal caracterizado por la importancia de la superficie, el carácter extensivo del cultivo y el absentismo del propietario. Pese a sus postulados estos no fueron cumplidos motivo por el cual se promulga el 18 de Octubre de 1996 la ley 1675 denominada Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, disolviendo al Congreso Nacional de Reforma Agraria y al Instituto Nacional de colonización. Esta ley pretende consolidar los derechos de propiedad agraria, estimular la producción, evitar e acapamiento de tierras y aplicar criterios de equidad a favor de los sectores marginados y de la mujer, al reconocerla como sujeto activo de esta problemática sin importar su estado civil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045264 T346.044/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2678^bBAYF La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar / Huayllani, Zenón
Ubicación : T372.37/HUA Autores: Huayllani, Zenón, Autor ; Lobo, Pascual, Autor Título : La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALIMENTACION,EDUCACION PRIMARIA,RENDIMIENTO ESCOLAR,REFORMA EDUCATIVA,METODOLOGIA,ORURO,BOLIVIA Resumen : La presente tesis tienen como finalidad determinar de un a alimentación racional que es determinante en el rendimiento escolar de los alumnos. Este estudio se lo realizó en la unidad escolar San Pedro de Condo. El tipo de investigación escogida es el descriptivo porque el propósito fue el de iniciar con una descripción y análisis de las características alimenticias que prevalecen en los alumnos y sus familias y sus posibles efectos en el rendimiento escolar del alumno. Los métodos y técnicas usados para apoyar el trabajo realizado en esta tesis son: método de aproximación rápida, método de observación, método de la entrevista y el método de la encuesta para la recopilación de datos. Para el análisis e interpretación de estos datos se hizo uso del análisis bibliográficos y los métodos estadístico. La muestra de los alumnos observados es de 25 de una población de 52 de alumnos y alumnas, la población total de profesoras que son en número de 7. la elección de la muestra de alumnos fue realizada en forma aleatoria. Las conclusiones generales y sugerencias a las que se arribó al final de este trabajo son detalladas en el capítulo V que resumimos los siguientes; la estructuración de un alimentación racional en el alumno tendrá como resultado un mejor rendimiento escolar
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044624 T372.37/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1941^bBEDU La ampliación del inciso 9 del artículo 3 de la ley 1565 para una adecuada participación y capacitación de los padres de familia en mejora de la educación en el nivel primario / Ordoñez Cortez, Bicher Rafael
Ubicación : TD348/ORD Autores: Ordoñez Cortez, Bicher Rafael, Autor Título : La ampliación del inciso 9 del artículo 3 de la ley 1565 para una adecuada participación y capacitación de los padres de familia en mejora de la educación en el nivel primario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : LEGISLACION-REFORMA EDUCATIVA Resumen : El presente trabajo que desarrollamos y ponemos a consideración, tiene por objeto mostrar la sentida necesidad de que la capacitación se haga extensiva también a los padres de familia para que se llegue a un mejor aprovechamiento de los estudiantes en el nivel primario, por lo que creemos necesaria la ampliación del inc) 9 del Artículo 3 de la ley de Reforma Educativa, para contar con un instrumento legal que ponga en marcha dicha capacitación y lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje no sea aislado solo entre maestros y estudiantes. El capítulo I es referido a aspectos generales de la educación como postulado universal y social. En el capítulo II se hace una descripción en líneas generales de lo que fué la educación en nuestro país en la época pre-colonial, en la época colonial, republicana y también la influencia que tuvo la revolución del 52 como un momento histórico del cambio especialmente en el sector rural, donde la educación también fue influida para convertirse de ahí en adelante en un derecho que era alcanzado por muchas personas que hasta entonces habian sido privadas de ella. En el capítulo III se realiza un análisis resumido de lo que son las corrientes pedagógicas de el conductivismo, la pedagogía histórico-cultural, el constructivismo y asimismo hace referencia a la educación en los valores humanos. Estas corrientes fueron evolucionando paulatinamente y terminar en la más actual, que es el constructivismo, lo cual presenta la Reforma Educativa en sus diferentes metodologías didácticas. En el capítulo IV se analizan artículos relacionados a la educación de la Constitución Política del Estado, de la ley de Reforma Educativa de Participación Popular como también se describen aspectos fundamentales de la estructura del nivel primario, la obligatoriedad en dicho nivel en los países de Cuba, Chile y Argentina, lo cual nos lleva a una mejor comprensión de la realidad actual de la educación en Bolivia y se hace referencia a la justificación de capacitar a los padres de familia del estudiante del nivel primario. Finalmente en el capítulo V se señalan las conclusiones a las que se llega en la presente tesis, como resultado del tema estudiado, sugiriéndose en las recomendaciones, la aplicación del inc) 9 del Artículo 3 de la ley de Reforma Educativa para la capacitación a los padres de familia de los estudiantes del nivel primario.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047049 TD348/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4052^bBDER Análisis económico de la justicia y reforma judicial / Pastor, Santos
Ubicación : D340/P262a Autores: Pastor, Santos, Autor Título : Análisis económico de la justicia y reforma judicial Fuente : Valencia [ES] : Tirant lo Blanch, 2016, 1018 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERECHO,ECONOMIA,REFORMA,LITIGIO Resumen : Contenido: Primera parte; Seguridad jurídica. 1. Instituciones y seguridad jurídica. 2. Justicia y seguridad jurídica.
Segunda parte; El sistema judicial. 3. Sistema jurídico y sistema judicial. Problemas. Organizaciones y actores. Naturaleza del servicio. 4. Los medios: El coste público. 5. Coste privado. 6. Independencia e imparcialidad. Transparencia y responsabilidad. 7. Acceso a la justicia. 8. Litigiosidad. Teoría y evidencia empírica. Las razones y las consecuencias de los litigios. 9. Litigiosidad. Los mecanismos alternativos para la solución de las controversias (MASC) 10. Litigiosidad. Análisis empírico de la demanda y la eficiencia. 11. Producción y eficiencia de la oferta .12. Dilación. Estimaciones. Consecuencias. Políticas. 13. Eficacia en la ejecución. 14. La calidad de la justicia. 15. Los procesos de adopción y evaluación de las reformas procesales y sustantivas con impacto en la justicia: criterios a tener en cuenta. 16. El gobierno de la justicia y de los órganos judiciales. 17. La reforma judicial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058155 D340/P262a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8374^bBDER Analisis juridico - politico de la constitucion politica del estado del movimiento al socialismo / Pantoja Carrillo, Roger
Ubicación : TD342.03/PAN Autores: Pantoja Carrillo, Roger, Autor Título : Analisis juridico - politico de la constitucion politica del estado del movimiento al socialismo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 174p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : REFORMA CONSTITUCIONAL - PARTIDOS POLITICOS (Bolivia),ASAMBLEA CONSTITUYENTE - ILEGITIMIDADES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La aspiracion politica de sectores sociales organizados en movimientos sociales, he instrumentalizados en el movimiento al socialismo tenian claro su deseo de tomar el poder estatal a cualquier precio. Es asi que comenzaron su camino desestabilizando a todos los gobiernos democraticos y pidiendo de una forma coercitiva la asamblea constituyente, en consecuencia la asamblea constituyente que debio cumplir el rol de construccion de un pacto social politico duradero, que ofrezca al estado, estabilidad juridica y politica, que perdure en el tiempo y tenga la legitimidad suficiente de todos los bolivianos. Se convirtio en el punto de partida para profundizar las desigualdades entre clases sociales y sectores de la sociedad, finalmente el movimiento al socialismo aprobo su constitucion excluyendo a muchos sectores de la sociedad. Lo mas importante del presente trabajo de investigacion realizar un analisis politico - juridico de la constitucion del m.a.s. y su forma de aprobacion, en tal sentido estableceremos un marco teorico que defina el tipo ideologico de constitucion que tenemos y su alcance juridico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048799 TD342.03/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5766^bBDER Analisis juridico - politico de la constitucion politica del estado del movimiento al socialismo / Pantoja Carrillo, Roger
Ubicación : TD342.03/PAN Autores: Pantoja Carrillo, Roger, Autor Título : Analisis juridico - politico de la constitucion politica del estado del movimiento al socialismo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 174p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : REFORMA CONSTITUCIONAL - PARTIDOS POLITICOS (Bolivia),ASAMBLEA CONSTITUYENTE - ILEGITIMIDADES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La aspiracion politica de sectores sociales organizados en movimientos sociales, he instrumentalizados en el movimiento al socialismo tenian claro su deseo de tomar el poder estatal a cualquier precio. Es asi que comenzaron su camino desestabilizando a todos los gobiernos democraticos y pidiendo de una forma coercitiva la asamblea constituyente, en consecuencia la asamblea constituyente que debio cumplir el rol de construccion de un pacto social politico duradero, que ofrezca al estado, estabilidad juridica y politica, que perdure en el tiempo y tenga la legitimidad suficiente de todos los bolivianos. Se convirtio en el punto de partida para profundizar las desigualdades entre clases sociales y sectores de la sociedad, finalmente el movimiento al socialismo aprobo su constitucion excluyendo a muchos sectores de la sociedad. Lo mas importante del presente trabajo de investigacion realizar un analisis politico - juridico de la constitucion del m.a.s. y su forma de aprobacion, en tal sentido estableceremos un marco teorico que defina el tipo ideologico de constitucion que tenemos y su alcance juridico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048877 TD342.03/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5766^bBDER Análisis de las causas de la inasistencia escolar, de los alumnos del nivel primario y secundario de la unidad "3 de mayo" de Carapari : gestión 2001 / Ramos Jerez, Fermín
Ubicación : T371.295/RAM Autores: Ramos Jerez, Fermín, Autor ; Pantaleón Quispe, Delcy, Autor Título : Análisis de las causas de la inasistencia escolar, de los alumnos del nivel primario y secundario de la unidad "3 de mayo" de Carapari : gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION PRIMARIA,AUSENTISMO ESCOLAR,EDUCACION EN BOLIVIA,HISTORIA,REFORMA EDUCATIVA Resumen : El presente trabajo de investigación, trata de un tema con el que diariamente el maestro tropieza en el área dispersa de la Unidad Educativa "3 de mayo" de Caraparí, tanto en el nivel primario como secundario: "Las causas de la inasistencia escolar de los niños y jóvenes". La cotidianidad de esta situación, hace que casi siempre se la considere normal, razón por la que quizás no es tomada en cuenta con la serenidad que merece. Sin embargo, con la implementación de la reforma educativa, en el nivel primario, este problema adquiere mayor relevancia y significación, ya que la presencia del niño en aula es importante, porque la educación esta orientada al logro de competencias, a través de la adquisición de niveles de desempeño en cada uno de los indicadores y áreas de conocimiento. Por esta razón la asistencia normal a clases es fundamental para que el docente pueda realizar una verdadera atención diferenciada y lograr sus propósitos planteados. En el nivel secundario con la implementación del desarrollo personal y social en la evaluación, permite que el alumno se auto evalué y desarrolle ciertos valores como: iniciativa, creatividad, responsabilidad, autoestima, perseverancia, honestidad y sociabilidad, haciendo que evite faltarse a clases.
Con la finalidad de fundamentar el estudio de la investigación, se realizó la investigación de la historia de la educación boliviana, para averiguar sobre la concepción de la inasistencia escolar en los diferentes periodos de la historia. En la investigación, se han utilizado métodos, técnicas e instrumentos que fueron necesarios y aplicados a la muestra establecida que se ha considerado adecuada para llegar a conclusiones y recomendaciones que podría servir de referencia para mejorar la labor del docente.
El presente trabajo de investigación permitió determinar con precisión, el índice de inasistencia escolar. En el nivel primario de un 11,0 por ciento y en nivel secundario de un 4.1 por ciento. Estos datos permitirán trabajar de manera coordinada con la comunidad educativa en busca de alternativas orientadas a solucionar este problema. Por otro lado se ha identificado las causas de inasistencia escolar, (los problemas familiares en el hogar, la falta de desayuno escolar, la distancia que recorren diariamente, las enfermedades que se presentan, por trabajo que tienen que realizar), que hacen que los alumnos se falten a clases, perjudicándose en sus estudios y que muchas veces conduce al abandono y como consecuencia la deserción escolar
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045631 T371.295/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3063^bBEDU Análisis de las causas que determinan la deserción escolar, en la unidad educativa "Rene Bernal Escalante de Canohuma" / Mendoza, Genaro Lucas
Ubicación : T371.2913/MEN Autores: Mendoza, Genaro Lucas, Autor Título : Análisis de las causas que determinan la deserción escolar, en la unidad educativa "Rene Bernal Escalante de Canohuma" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESERCION ESCOLAR,ABANDONO ESCOLAR,UNIDADES EDUCATIVAS,PEDAGOGIA,REFORMA EDUCATIVA Resumen : abordar el mayor problema de la deserción escolar, para muchos escépticos, será como realizar estudios totalmente banales, desérticas y para mas de uno, como perdida de tiempo sin mayores logros en la época actual en que se debate la educación, aunque haya una distancia de medio siglo entre los países Europeos, se hace necesario buscar alternativas de solución, referente a los problemas que existieron desde siempre y sin lugar a dudas, pese a conocer los grandes problemas que existieron desde siempre y sin lugar a dudas, pese a conocer los grandes problemas de la educación, aparentamos desconocer y en el peor de los casos no aportamos minimanente en el proceso educativo, que son las líneas de mando para el desarrollo de un país. Frente a esta lacerante situación, al priorizar el tema sobre el agudo problema de la deserción escolar, se ha tomado como unidad de análisis a los docentes que trabajan en la unidad central de cañahuma, padres de familia y alumnos del establecimiento educativo; el método empleado fue el inductivo, para la recolección de pasos se ha utilizado la técnica del cuestionario complementado con la observación de conducta de la unidad de análisis, la muestra estuvo compuesto por 90 por ciento de la población de profesores , el 27 por ciento de padres de familia y 57 por ciento de alumnos que no asisten a la escuela. La metodología utilizada en relación a los medios y recursos propios del presente trabajo, concluyeron con los resultados que servirán para realizar recomendaciones precisas en torno al problema mencionado, sugerir y optimizar la calidad educativa y al miso tiempo disminuir la deserción escolar de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044653 T371.2913/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2237^bBEDU
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia