A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
519 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GERENCIA,PLANIFICACION'


La gerencia integral / Sallenave, Jean-Paúl
Ubicación : 658.4/S254g Autores: Sallenave, Jean-Paúl, Autor Título : La gerencia integral Fuente : s.l [CO] : Norma, 1994, 263p Temas : GERENCIA,PLANIFICACION ESTRATEGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007034 658.4/S254g Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6124^bBCEF Administración de empresas : un enfoque interdisciplinar / Fernández Sanchez, Esteban
Ubicación : 658/F386a Autores: Fernández Sanchez, Esteban, Autor Título : Administración de empresas : un enfoque interdisciplinar Fuente : España [ES] : Paraninfo, 2010, ix, 840 p. Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS, GERENCIA, ECONOMIA DE MERCADO, BENCHMARKING, PLANIFICACION ESTRATEGICA, ORGANIZACION, RECURSOS HUMANOS, LIDERAZGO Resumen : Sumario : 1. Introducción 2. Entorno de la administración 3. Planificación 4. Organización. 5. Dirección. 6. Control. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049115 658/F386a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 7758^bBCEF 049112 658/F386a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7755^bBCEF 049113 658/F386a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7756^bBCEF 049114 658/F386a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7757^bBCEF 049116 658/F386a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7759^bBCEF 049117 658/F386a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7760^bBCEF Caracterización del rol del gerente en el sector de la micro y pequeña empresa de la Ciudad de Tarija / Calbimonte Armella, Julia Esther
![]()
Ubicación : T658.4CAL Autores: Calbimonte Armella, Julia Esther, Autor Título : Caracterización del rol del gerente en el sector de la micro y pequeña empresa de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EMPRESAS - GERENCIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, PLANIFICACION, LIDERAZGO EJECUTIVO, MICROEMPRESAS Resumen : El nuevo entorno de los negocios, los acelerados cambios, la innovación tecnológica la mejora continúa, la alta competitividad en el mercado nacional y global, la nueva fuerza de trabajo basada en el talento, son algunos de los escenarios globales donde se mueve el mundo moderno; como consecuencia muchas empresas, no solamente entienden que es necesario renovarse, incorporar nueva tecnología y rediseñar los procesos gerenciales, orientados a optimizar la calidad de los productos y servicios que se ofrece, como también entienden que es necesario reenfocar al factor humano como activo fundamental y verdadero artífice del progreso.
Las organizaciones llegan a ser exitosas cuando dan mayor valor y énfasis a las personas con las que trabajan y en este sentido, es necesario cambiar la forma de dirigir el modo de prepararlos y formarlos para afrontar exitosamente los nuevos desafíos del entorno, donde sobrevivirán solamente aquellas empresas con visión, planeamiento y renovación constante y en tales condiciones los gerentes serán los socios estratégicos del negocio.
En tal sentido la presente investigación fue desarrollada con el propósito de determinar la actuación gerencial, de los empresarios del más alto nivel de la micro y pequeña empresa de la ciudad de Tarija, a partir de una variable principal: los roles gerenciales (Interpersonal, de Información y de Decisión), por considerar pertinente la realización de estudios que permitan conocer la labor directiva de quienes conducen las organizaciones.
El universo de estudio estuvo constituido por los dueños o gerentes de las micro y pequeñas empresas en referencia, los cuales ocupan los cargos más altos en las mismas.
La metodología utilizada define esta investigación como descriptiva y de campo, y pudo identificarse que dichos gerentes cuentan con características propias de roles:
Interpersonales, de Información y de Decisión, aunque presentan grandes debilidades en la categoría de Liderazgo y Negociador....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050300 T658.4CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5903 Documentos electrónicos
33929_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33929_ResumenAdobe Acrobat PDF
33929_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33929_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesarrollo de competencias gerenciales : un modelo alternativo / Arbaiza Fermini, Lydia
Ubicación : 658.3/A698d Autores: Arbaiza Fermini, Lydia, Autor Título : Desarrollo de competencias gerenciales : un modelo alternativo Fuente : Buenos Aires [AR] : Cengage Learning, 2011, vii,260 p. Temas : RECURSOS HUMANOS, PERSONAL-EVALUACION, PLANIFICACION, GERENCIA EMPRESARIAL Resumen : Sumario . 1. Gestión de recursos humanos pro competencias. 2. Competencias de manejo de personal. 3.Competencias de manejo de acción. 4. Competencias del manejo del entorno. 5. Competencias de manejo interpersonal. 6. competencias de manejo de la influencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049393 658.3/A698d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8013^bBCEF 049394 658.3/A698d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8014^bBCEF 049395 658.3/A698d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8015^bBCEF 049396 658.3/A698d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8016^bBCEF 049397 658.3/A698d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8017^bBCEF 049398 658.3/A698d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8018^bBCEF Diseño de estrategias de posicionamiento para la papelería librería EDAPA de la ciudad de Tarija / Ortega Acosta, Víctor Hugo
Ubicación : TI658.8/ORT Autores: Ortega Acosta, Víctor Hugo, Autor ; Ortega, Celinda Sabina, Autor Título : Diseño de estrategias de posicionamiento para la papelería librería EDAPA de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2021, 132p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS,GERENCIA DE MERCADEO,INVESTIGACION DE MERCADO,PLANIFICACION DE VENTAS Resumen : Resumen : Papelería y Librería EDAPA tiene una trayectoria de 16 años, ubicada en una zona estratégica, en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, a lo largo de su trayectoria ha logrado adquirir un buen posicionamiento en el sector y en general entre varias de las empresas de la ciudad, sin embargo, luego de llegar a un buen nivel económico, en las gestiones 2019 se presentó un rápido descenso en sus ventas, situación atribuida a la insuficiente participación competitiva de la Librería Papelería EDAPA en su mercado de operación, problemática ocasionada por diferentes causas entre ellas; inexistencia de análisis del mercado y entorno, a esto también se suma la suspensión de las actividades escolares y académicas debido a la pandemia, sin embargo, las ventas ya se encontraban con una situación estancada entre los años 2019-2020 y finalmente la fuerte competencia directa e indirecta.
Con la finalidad de dar una respuesta de solución, se diseñaron estrategias de posicionamiento basadas en diferentes análisis previos, entre ellos análisis de macro y micro entorno, investigación de mercados y FODA, las estrategias planteadas son; posicionamiento basado en el precio, posicionamiento basado en el servicio, posicionamiento basado en beneficios y posicionamiento basado en la competencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060819 TI658.8/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11222^bBCEN “EDYFU” Educación y Futuro centro La Libélula / Ramos Colque, Cristian Carlos
Ubicación : TP658.8/RAM Autores: Ramos Colque, Cristian Carlos, Autor ; Oña Valdez, Lorena Daniela, Autor Título : “EDYFU” Educación y Futuro centro La Libélula Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 92p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GERENCIA DE DISTRIBUCION-MERCADEO,PLANIFICACION ESTRATEGICA-COMERCIALIZACION,MARKETING-CEREALES Resumen : Resumen : El presente trabajo desarrollado bajo la modalidad de “Memoria experiencia profesional” realizado en la institución ONG “Edyfu centro La Libélula” en el área de Marketing, con la finalidad de aplicar estrategias para promocionar la marca y aumentar las ventas del producto Musli La Libélula.
El mismo se divide en VI capítulos:
Capítulo I. En la parte introductoria se menciona los antecedentes de la empresa: su misión, visión y como están organizados; así mismo se hace mención los objetivos tanto general como especifico planteados para la realización del presente trabajo.
Capítulo II. Hace referencia a la parte conceptual y referencias teóricas que están ligados con el fin de la investigación que se llevó a cabo y que se utilizaron a lo largo de la realización del trabajo que servirán de apoyo en la argumentación del trabajo.
Capítulo III. En este capítulo hace la referencia al análisis externo de la empresa, detallando el ambiente en el que se desenvuelve la empresa, aplicando la herramienta de análisis PEST.
Capitulo IV. Hace referencia al análisis interno realizado a la empresa La Libélula aplicando técnicas y herramientas como; las 5 fuerzas de Michael Porter y el análisis FODA para poder determinar la situación en la que se encuentra la empresa.
Capítulo V. En el capítulo V, en primera instancia se muestra la recolección de datos que se obtuvo tras la realización de la encuesta dirigida a los consumidores, en el cual se muestra el grado de aceptación con el que cuenta la empresa.
Posteriormente tras la realización del análisis de los datos obtenidos se aplicó la implementación de estrategias de marketing directo y marketing digital para potenciar el conocimiento de la marca y el producto Musli La Libélula en la región.
Capítulo VI. Así mismo para finalizar se presentan las conclusiones relacionadas con las actividades desarrolladas durante la pasantía y las recomendaciones dirigidas a la empresa.
Por último, se exponen los anexos que respaldan el presente trabajo, acompañado de la bibliografía correspondiente que se utilizó como fuente de consultas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060760 TP658.8/RAM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11015^bBCEN Emprendimiento de una empresa productora y comercializadora de queso de leche de cabra en el municipio de Padcaya / Miranda Segovia, Laura
Ubicación : TP658.1/MIR Autores: Miranda Segovia, Laura, Autor Título : Emprendimiento de una empresa productora y comercializadora de queso de leche de cabra en el municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2019, 157p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GERENCIA,PLAN DE NEGOCIOS,ORGANIZACION,PLANIFICACION FINANCIERA,MERCADO,MARKETING Resumen : Resumen : Actualmente en tarja existe una gran variedad de empresas regionales, nacionales e internacionales que ofrecen quesos de leche de cabra de diferentes variedades, pero ninguna de estas empresas da a conocer las propiedades nutricionales de este producto. Las personas hoy en día se ven afectadas particularmente por problemas de salud originadas por una mala alimentación, por tanto, los hábitos de consumo están cambiando con respecto a los productos naturales y saludables, las mismas que poseen un alto contenido nutricional.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se ve la oportunidad de realizar un plan de negocio para la elaboración y comercialización de queso elaborado de leche de cabra, para las personas de la ciudad de Tarija, así poder ofrecer un producto beneficioso para la salud ya que el mismo brindara grandes valores nutricionales.
Por consiguiente, las necesidades que se pretende satisfacer con el queso de leche de cabra son de alimentación ya que es un producto nutritivo y saludable. Las oportunidades que se pudo detectar en el mercado tarijeño son el constante crecimiento de la población en la ciudad de Tarija y por la migración de personas provenientes de otros departamentos.
El presente trabajo se realizó con el propósito de diseñar un plan de negocio para la elaboración y comercialización de queso de leche de cabra en la ciudad de Tarija, cuya empresa llevara por nombre “LAMIR S.R.L.”.
La zona elegida para este proyecto es el Municipio de Padcaya provincia Arce, debido a la cercanía de la adquisición de la materia prima para la producción.
El Plan de Negocio está compuesto por diferentes áreas, Marketing Operaciones, Recursos Humanos Y Finanzas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060702 TP658.1/MIR Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10376^bBCEN Estrategia de reposicionamiento mediante la creación de una nueva marca comercial para la empresa “Cepas del Valle” / Machaca, Fernando
Ubicación : TP658.827/MAC Autores: Machaca, Fernando, Autor Título : Estrategia de reposicionamiento mediante la creación de una nueva marca comercial para la empresa “Cepas del Valle” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GERENCIA DE DISTRIBUCION,PLANIFICACION,NUEVA MARCA-USO Resumen : Resumen : El presente trabajo de profesionalización con el título “Estrategia de reposicionamiento mediante la creación de una nueva marca comercial para la empresa Cepas del Valle” se llevó a cabo para poder identificar las diferentes falencias y así poder proponer un nuevo modelo de marca más eficiente, generando un beneficio en cuanto a posicionamiento en la mente de los consumidores.
Este proyecto consta de tres partes:
La primera parte consiste en un marco teórico, en el cual se desarrolló marcos conceptuales donde se tomó en cuenta algunos conceptos con relación al área de marketing, estrategias de reposicionamiento y análisis del entorno de marketing.
La segunda parte está constituida por el marco práctico, en esta etapa se procedió a realizar un diagnóstico donde se realizó un análisis del contexto externo e interno de la empresa “Cepas del Valle” analizándose los factores políticos, económicos, sociales, tecnológico y ambientales; así mismo se procedió analizar a los proveedores, la empresa, canales de distribución, clientes, competidores y el público.
De la misma forma se procedió a realizar una investigación de mercado donde se desarrolló el diseño de la técnica de recolección de información, como también se determinó el tamaño de la muestra y finalmente el diseño de la encuesta que se aplicó.
Finalmente la tercera parte comprende la propuesta, la misma que se basó en los resultados del marco práctico, dicha propuesta cuenta con una misión, visión, valores, estrategia de reposicionamiento de una nueva marca comercial y con ella sus distintas promociones por medio de las redes sociales, todas estas propuestas irán encaminadas a lograr los objetivos propuestos de manera eficiente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060754 TP658.827/MAC Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10709^bBCEN De la idea de negocio a la rentabilidad : 10 reglas para conseguirlo / Harvard Business School
Ubicación : 658.4/G656d Autores: Harvard Business School, Autor ; Esther Gil San Millán, Traductor Título : De la idea de negocio a la rentabilidad : 10 reglas para conseguirlo Fuente : España [ES] : Ediciones Deusto, 2006, 266 p. Notas : Título original : 10 rules for strategic innovators Temas : GERENCIA EJECUTIVA, EMPRESAS COMERCIALES - GESTION, NEGOCIOS - CREATIVIDAD, PLANIFICACION ESTRATEGICA, EMPRESAS COMERCIALES - ESTADOS UNIDOS Resumen : Sumario : 1. Por qué los inovadores estratégicos necesitan adoptar una visión distinta respecto a la ejecución. 2. Por qué las organizaciones, al igual que los elefantes, no logran olvidar. 3. Domar al elefante. 4. Porqué surgen tensiones cuando la NewCo toma prestados recursos de la CoreCo. 5. Hacer que la tensión sea una fuerza productiva. 6. Por qué aprender de la experiencia es un acto poco natural. 7. Ser atrevido, competitivo o exigente puede inhibir el aprendizaje. 8. Ser razonable, motivador o diligente puede inhibir el aprendizaje. 9. Encontrar oro con la planificación centrada en la teoría. 10. Las diez normas explicadas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049382 658.4/G656d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8002^bBCEF Plan de negocios para la reactivación y operacionalización del “Museo de vinos y singanis” en la provincia Avilés de Tarija / Gudiño Cuevas, Carlos Alfredo
Ubicación : TP658.404/GUD Autores: Gudiño Cuevas, Carlos Alfredo, Autor ; Yapur Pizarro, Luis Fernando, Autor Título : Plan de negocios para la reactivación y operacionalización del “Museo de vinos y singanis” en la provincia Avilés de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 264p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GERENCIA DE PROYECTOS,PLAN DE NEGOCIOS,PLANIFICACION ESTRATEGICA-MUSEO DE VINOS Y SINGANIS Resumen : Resumen : El presente plan de negocios consiste en la reactivación y operacionalización del Museo de Vinos y Singanis Provincia Avilés, para contribuir y preservar objetos de la historia de la vitivinicultura, como también contar con la mayor cantidad de vinos en todas sus categorías desde artesanales, hasta vinos industrializados, producidos en la región como también así vinos nacionales, este Museo busca principalmente dar a conocer a los turistas la enorme historia vitivinícola de esta región del país.
En este sentido, se define al Museo de Vinos y Singanis Provincia Avilés como una parte fundamental del departamento de turismo del Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA), este Museo pretende seguir una filosofía empresarial de acuerdo a la misión, visión y objetivos que la enmarcan.
El mercado meta o segmento al que se dirige el Museo de Vinos y Singanis son todas las personas entre las edades comprendidas de 15 a 64 años, a las cuales se enfocó la propuesta de marketing, basada principal en campañas publicitarias y promocionales en la que se utilizaran los medios de comunicación más importantes como lo son la televisión, radio y redes sociales, además de crear un dominio que permita a las personas buscar información acerca del Museo en la página web, con el objetivo de hacer conocer el mismo, generar expectativa y mostrar principalmente como se vive una experiencia vitivinícola en esta región.
Además, se determinaron en el segmento de mercado estudiado, cuales son las preferencias y atributos que valoran más las personas cuando visitan museos, para que a través de estos se pueden definir de mejor manera las estrategias y políticas con las que contará la institución, para así poder tener en claro si este plan de negocios es viable y se puede consolidar como un atractivo turístico significativo en el departamento de Tarija.
La institución como se menciona, busca principalmente tener un repertorio significativo de vinos y singanis de la región como también contar con los mejores vinos del país, con el fin de que los visitantes extranjeros tengan un pantallazo de los mejores vino y singanis de Bolivia , además que el Museo cuenta con cavas subterráneas que permiten que los vinos se mantengan en óptimas
condiciones por muchos años, una de las características significativas que tendrá este Museo es que cada producto que este en las cavas o vitrinas de exposición, están a la venta, los precios varían según su exclusividad y los años que este tenga. Además, de contar con instalaciones de recreación como patios, tiendas de recuerdos, viñedos, cafeterías y sala de exposiciones buscado siempre que los turistas que visiten estas instalaciones se sientan cómodos y pueda disfrutar mucho de esta experiencia.
Una de las características principales que tendrá este Museo, es su ubicación, este Museo de vinos y singanis se encuentra el municipio de Uriondo para ser más específico en el valle de la concepción, en instalaciones del Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA), que es un lugar muy importante para el departamento de Tarija ya que este sitio se encuentra la gran mayoría de los viñedos del departamento y por consecuente se disfruta más de lo que es una experiencia vitivinícola.
Mencionar que se cuenta con la infraestructura, por lo que hacemos hincapié en todo el equipamiento que le hace falta, para poder colmar los diferentes ambientes y de esa manera hacer que este Museo se ponga al servicio de toda persona visitante.
La estructura organizacional definida para esta institución, estará dividida por áreas de acuerdo a sus funciones (departamentalización por funciones). Determinando las líneas jerárquicas que permita lograr objetivos, cumplir planes y efectuar controles internos para viabilizar el funcionamiento de la institución en un marco legal para que opere normalmente.
También muestra una adecuada distribución de ambientes, para que cada uno pueda contar con exhibidores y con temáticas diferentes, con equipamiento óptimo para que éstos sean cómodos y espaciosos para una mejor exposición por parte del guía de visitas, en la arquitectura del Museo se buscó que este tenga un diseño característico de la región, como las paredes anchas y azulejos de piedra, pero no se dejó de lado la tecnología, cada ambiente cuenta con pantallas led que permite hacer las exposiciones más interactivas y así se puedan abordar muchos más temas relacionados con los vinos y singanis, además, de que no puede faltar la innovación en inmediaciones del Museo con la gastronomía de comidas típicas del Departamento, que es un motivo por lo que muchos turistas visitan la Ciudad.
El plan financiero permitió definir la viabilidad económica y financiera de la institución para un periodo de 6 años que requerirá una inversión de Bs 202.824, de los cuales el 12.33% serán financiados con recursos propios mientras que el 87.67% serán financiados por recursos externos más precisamente un desembolso de la Gobernación del Departamento de Tarija conjuntamente con la SubGobernación y CEVITA, haciendo referencia a que el Museo pertenece a los inmuebles de la misma Gobernación como una unidad descentralizada.
De acuerdo a las proyecciones de los ingresos se obtuvo un VAN positivo y una TIR positiva, determinando una Rentabilidad Neta del 17.47% , siendo una oportunidad para generar ya ganancias una vez realizada la inversión, el cual se recuperaría de manera moderada en un periodo de 7 años,5 meses, y 23 días, permitiendo generar utilidades netas demostrando, la viabilidad y rentabilidad de esta oportunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060691 TP658.404/GUD Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10478^bBCEN Ventas basadas en la confianza : crear relaciones a largo plazo con la colaboración de los clientes / Green, Charles H.
Ubicación : 658.8101/G758v Autores: Green, Charles H., Autor Título : Ventas basadas en la confianza : crear relaciones a largo plazo con la colaboración de los clientes Fuente : España [ES] : Gestion 2000, 2006, 308 p. Temas : VENTAS - GERENCIA, EMPRESAS - CLIENTES, PLANIFICACION DE VENTAS Resumen : Sumario : Primera parte. Comprender las ventas y las compras. Segunda parte. Cómo se hace: la venta basada en la confianza entra en acción. Tercera parte. Barreras y desafíos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050082 658.8101/G758v Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8702^bBCEF 050083 658.8101/G758v Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8703^bBCEF Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, ADOLESCENCIA, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9491 Documentos electrónicos
38915_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38915_ResumenAdobe Acrobat PDF
38915_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38915_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre / Ontiveros Figueroa, Dina
Ubicación : T613.94/ONT Autores: Ontiveros Figueroa, Dina, Autor Título : Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,ANTICONCEPTIVOS,PLANIFICACION FAMILIAR,ANTICONCEPTIVOS,TARIJA,BOLIVIA,METODOS ANTICONCEPTIVOS Resumen : Es importante relevar que a nacional, la mortalidad materna en los últimos años se mantuvo prácticamente constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo de 1984-1989, a 390 par el periodo de 1989-1994, cifra alarmante, una de las más altas de América Latina; esto incide en reducir las expectativas de mejorar la calidad de vida en la población. En nuestro medio, la mujer es la que asume responsabilidades en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, en especial los quirúrgicos, sin embargo la decisión para el uso de los mismos debe ser tomada previo consentimiento de su pareja; son pocos los casos en los que la mujer decide; algunas usan anticonceptivos sin que lo sepa nadie, por temor a que el cónyuge lo desapruebe, pudiendo surgir problemas dentro del ámbito familiar. En base a estas consideraciones, se identifico el problema, sugiriendo la necesidad de realizar el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044538 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2281^cej. 1^bBENF 044539 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2282^cej. 2^bBENF Actuación del gerente como gerencialista / Bureau of Business Practice
Ubicación : 658/B972a Autores: Bureau of Business Practice, Autor Título : Actuación del gerente como gerencialista Fuente : México [MX] : Diana, 1977, 92p, vol. 1, 10 Temas : ORGANIZACION INTERNA,GERENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005882 658/B972a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1272^vvol. 1^cej. 1^bBCEF 005883 658/B972a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1273^vvol. 1^cej. 2^bBCEF Actualización del manual de funciones del área de Gerencia Regional y Jefatura Administrativa Financiera de SETAR sistema Yacuiba / Avila Torrejón, Fernando Yamil
Ubicación : TP658.3/AVI Autores: Avila Torrejón, Fernando Yamil, Autor Título : Actualización del manual de funciones del área de Gerencia Regional y Jefatura Administrativa Financiera de SETAR sistema Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 207p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS,GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS, PERSONAL-MANUAL DE FUNCIONES Resumen : Sin resumen
Introducción : El diseño organizacional es el proceso de determinar la estructura y las relaciones de autoridad de una organización, este diseño se lleva a cabo una vez que se hayan establecido los objetivos y metas de la organización. (Daft, 2013).
Es el punto de referencia para el cumplimiento de las metas de la organización, se debe elegir el diseño en función a las necesidades de la organización en un momento dado, el cual puede cambiar cuando cambien estas necesidades. (Daft, 2013).
La necesidad de contar con manuales administrativos en la organización es interactiva debido a la complejidad de estructuras, volumen de sus operaciones, los recursos que se le asigna, demanda del producto y/o servicios por parte de los clientes o usuario, así como por la adopción de tecnología avanzada para atender en forma adecuada a la dinámica organizacional.
Estas circunstancias hacen imprescindible el uso de instrumentos que apoyen la atención del quehacer cotidiano, ya que en ellos se consignan, en forma ordenada, los elementos fundamentales para contar con una comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativa eficientes. Asimismo, se abordan los aspectos metodológicos básicos para su diseño, elaboración, presentación, aprobación, manejo, revisión y actualización permanentes. Es conveniente anotar que no se pretende abarcar toda la gama de posibilidades existentes para su formulación. Antes bien, se propone aportar elementos de juicio que puedan ser verdaderamente útiles para toda la persona o instancia encargada de realizar y aplicar un manual administrativo. (Franklin, 1998)
Los antecedentes históricos de los manuales como herramienta en la administración son relativamente recientes. Fue durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, aunque se tiene conocimiento de que ya existían algunas publicaciones en las que se proporcionaba información e instrucciones al personal sobre ciertas maneras de operar una organización, por ejemplo, circulares, memorandos, instrucciones internas, reglamentos, etc.
En esencia, los manuales administrativos son un recurso para ayudar a la orientación de los empleados en la ejecución de sus tareas. Es una gran ayuda para el personal que las instrucciones sean definidas, para aclarar funciones y responsabilidades, fijar políticas, proporcionar soluciones rápidas a los malentendidos y mostrar el modo en que puede contribuir el personal en el logro de los objetivos organizacionales, así como sus relaciones con otros empleados. Los manuales administrativos liberan a los administradores o gerentes de tener que repetir explicaciones o instrucciones.
En “SETAR” Sistema Yacuiba, el manual con el que cuenta es demasiado obsoleto y pocas personas que trabajan en la empresa tienen conocimiento del manual de funciones, por lo tanto, no conoce con certeza cuales son las funciones que debe realizar en su puesto, además que por crecimiento vegetativo de la empresa se fueron creando diferentes ítems y cargos que tampoco se encuentran con sus determinados manuales administrativos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060787 TP658.3/AVI Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11355^bBCEN La administración del efectivo en PIL-CODETAR / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : T658.15/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : La administración del efectivo en PIL-CODETAR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1992, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,PRESUPUESTO,PLANIFICACION DEL EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS Resumen : (Sin resumen) La administración en la enseñanza de la Administración Financiera está relacionada con los problemas económicos dominantes de la época actual. Objetivos: Se entiende los objetivos como un conjunto de acciones contundentes para lograr demostrar la aplicabilidad del instrumental de planificación y control financiero, así como también del matemático en la administración financiera. Concretamente en el manejo de efectivo. - Destacar la importancia del proceso de la planificación financiera a corto plazo a través del desarrollo de presupuestos de operación, los mismos que permiten la planeación de las necesidades de efectivo a corto plazo, es decir, el presupuesto financiero mas conocido como el presupuso de efectivo. - Demostrar a través del control financiero de las operaciones básicas, mediante una sistematización adecuada de estas, la dependencia estrecha entre el rendimiento económico y la administración del efectivo. - En base a la anterior, propone un sistema que supere las deficiencias actuales en la medida en que logre elevar el rendimiento de la Plata Industrializadora de leche y su aspecto económico. - Hacer la importancia y los beneficios de una correcta administración del efectivo como instrumento para la toma de decisiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045246 T658.15/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2673^bBCEF Administracion estrategica / Hill, Charles W. L
Ubicación : 658.4/H541a Autores: Hill, Charles W. L, Autor ; Jones, Gareth R, Autor Título : Administracion estrategica Fuente : 8a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 2009, xxxii, 493p Temas : ADMINISTRACION ESTRATEGICA - PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006878 658.4/H541a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7548^bBCEF Administracion estrategica: un enfoque integrado / Hill, Charles W. L
Ubicación : 658.4/H541a Autores: Hill, Charles W. L, Autor ; Jones, Gareth R, Autor ; Bernal Osorio, Magaly, Traductor Título : Administracion estrategica: un enfoque integrado Fuente : Cali [CO] : McGraw-Hill, 2000, 511p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ADMINISTRACION ESTRATEGICA - PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006877 658.4/H541a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6195^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia