A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
72 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MARCA-USO'


Estrategia de reposicionamiento mediante la creación de una nueva marca comercial para la empresa “Cepas del Valle” / Machaca, Fernando
![]()
Ubicación : TP658.827/MAC Autores: Machaca, Fernando, Autor Título : Estrategia de reposicionamiento mediante la creación de una nueva marca comercial para la empresa “Cepas del Valle” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GERENCIA DE DISTRIBUCION,PLANIFICACION,NUEVA MARCA-USO Resumen : El presente trabajo de profesionalización con el título “Estrategia de reposicionamiento mediante la creación de una nueva marca comercial para la empresa Cepas del Valle” se llevó a cabo para poder identificar las diferentes falencias y así poder proponer un nuevo modelo de marca más eficiente, generando un beneficio en cuanto a posicionamiento en la mente de los consumidores.
Este proyecto consta de tres partes:
La primera parte consiste en un marco teórico, en el cual se desarrolló marcos conceptuales donde se tomó en cuenta algunos conceptos con relación al área de marketing, estrategias de reposicionamiento y análisis del entorno de marketing.
La segunda parte está constituida por el marco práctico, en esta etapa se procedió a realizar un diagnóstico donde se realizó un análisis del contexto externo e interno de la empresa “Cepas del Valle” analizándose los factores políticos, económicos, sociales, tecnológico y ambientales; así mismo se procedió analizar a los proveedores, la empresa, canales de distribución, clientes, competidores y el público.
De la misma forma se procedió a realizar una investigación de mercado donde se desarrolló el diseño de la técnica de recolección de información, como también se determinó el tamaño de la muestra y finalmente el diseño de la encuesta que se aplicó.
Finalmente la tercera parte comprende la propuesta, la misma que se basó en los resultados del marco práctico, dicha propuesta cuenta con una misión, visión, valores, estrategia de reposicionamiento de una nueva marca comercial y con ella sus distintas promociones por medio de las redes sociales, todas estas propuestas irán encaminadas a lograr los objetivos propuestos de manera eficiente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060754 TP658.827/MAC Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10709^bBCEN Documentos electrónicos
41092_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41092_ResumenAdobe Acrobat PDF
41092_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41092_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija / Baldivieso Alarcón, Giovanna
![]()
Ubicación : PG728/BAL Autores: Baldivieso Alarcón, Giovanna, Autor Título : Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS CONVENCIONALES - DISEÑO, DISEÑO ARQUITECTONICO, USO DE MATERIAL ARCILLA (TIERRA), DISEÑO EN DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS Resumen : La necesidad de utilizar los recursos que nuestra propia zona nos brinda con abundancia impulsa la investigación sobre técnicas que utilicen materiales tradicionales de la zona, es el caso de la tierra o Arcilla, siendo motivo de estudio su comportamiento, medio de utilización, alcances y posibilidades en cuanto a diseño Arquitectónico nos permite.
Entonces como estudiantes de Arquitectura y Urbanismo nos concierne estar al tanto sobre las técnicas constructivas, además de las posibilidades morfológicas que nos permite la arcilla (tierra), una técnica empleada desde varios años atrás, para buscar la manera de re insertarla y convertirla en referente para el diseño arquitectónico actual y futuro.
El proyecto consiste en el estudio de la Tierra y sus potencialidades en cuanto a técnica y diseño formal, los beneficios y dificultades a través de la demostración de las técnicas en arcilla, por medio de pruebas tangibles a escala real en los laboratorios de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, además de la demostración a pequeña escala.
Con los resultados que se logren obtener se pretende que en base al análisis de sus beneficios y demás particularidades de la Arcilla postular puntos y plantear la Tierra como una alternativa para la resolución para el diseño formal, accesible y ambientalmente amigable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053685 PG728/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9231 Documentos electrónicos
36716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36716_ResumenAdobe Acrobat PDF
36716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en cuenca de Yesera provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
![]()
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en cuenca de Yesera provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RECURSOS NATURALES, TIERRA, CAMBIO DE USO DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10720 Documentos electrónicos
39569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39569_ResumenAdobe Acrobat PDF
39569_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la provincia Arce-Tarija / Ignacio Soto, Martin Lorenzo
![]()
Ubicación : T333.73/IGN Autores: Ignacio Soto, Martin Lorenzo, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la provincia Arce-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2019, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RECURSOS NATURALES, TIERRA, CAMBIO DE USO DE SUELOS Resumen : El presente trabajo de investigación, realizado en las comunidades de Candado Grande, Santa Rosa, Villanueva, La florida y Cañadón Buena Vista, tenía como objetivo analizar el cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018, además de identificar unidades de clasificación de cobertura y uso de la tierra, basados en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973, mediante el análisis multitemporal y multiespectral de imágenes satelitales LANDSAT 7 y 8. Utilizando técnicas de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, fue posible analizar y cuantificar los principales cambios de cobertura y uso, mediante operaciones vectoriales en imágenes satelitales. Utilizando como referencia estudios como la Zonificación Agrícola Forestal del Departamento de Tarija, además de trabajos en el área de estudio se realizó la identificación de las diferentes unidades de clasificación de uso y cobertura. Asi mismo se realizó encuestas a comunarios que residen en el área de estudio para tener referencias de la cobertura y uso de la tierra en el año 1998, ya que no es posible realizar un estudio de campo en esta época.
Las unidades de cobertura identificadas son las siguientes: Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, Bosque ralo mayormente siempre verde, estacional o de transición submontano, Matorral mayormente caducifolio semideciduo submontano, Vegetación herbácea graminoide intermedia, sinusia arbustiva submontano y Áreas Antrópicas.
Las unidades de uso de suelo identificadas con las siguientes: Protección con uso agrosilvopastoril limitado, Uso agropecuario extensivo, Uso productivo de bosques permanentes – Uso agrosilvopastoril y Uso silvopastoril – Uso agropecuario extensivo.
Los resultados obtenidos demuestran, los cambios existentes en las diferentes coberturas y uso de la tierra identificados, en los años 1998 y 2018. Para los cual se llegó a las siguientes conclusiones: el Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, al ser la cobertura vegetal más extensa también es la que ha sufrido mayores cambios al tener en 1998 una superficie de 3281,84 ha. paso a tener 2920,45 ha. en 2018, perdiendo una cobertura de 361,39 ha. lo que equivale a unas 18.06 ha. por año. La extracción de especies valiosas aumenta paulatinamente en esta unidad.
En cuanto a uso esta representa por la unidad Extracción de productos del bosque la más extensa en la clasificación de uso de la tierra, representa la unión de dos unidades de vegetación, la del bosque denso y el bosque bajo. Abarca un área de 4846,07 ha. y por la tanto es la que más ha disminuido, con un total de 380,59 ha. de las 5226,66 ha en el año 1998. Esto debido a la expansión de la frontera agrícola, así como el autoconsumo de recursos maderables.
La unidad de Áreas Antrópicas es la unidad que tuvo un incremento considerable, de 548,06 ha. en 1998 paso a tener 852,47 ha. en 2018, son 304,41 ha. las que marcan la diferencia hace 20 años. No es de esperarse menos de esta unidad ya que abarca los principales asentamientos humanos, sin embargo, gracias al clima de la región crece bastante vegetación naturalmente en medio de estas zonas.
La unidad Agrícola extensivo con cultivos anuales y perennes en cuanto en uso presenta a la agricultura extensiva como principal vocación de las 5 comunidades, la cual se realiza con una gran diversidad de cultivos, siendo los dominantes la caña de azúcar, el maní, el maíz, y los cítricos, Dependiendo del rendimiento en sus cosechas los comunarios van a comerciar a Bermejo o Tarija. Constituye la principal actividad económica gracias a la riqueza de los suelos los que se encuentran estas comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058050 T333.73/IGN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10207 Documentos electrónicos
39568_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39568_ResumenAdobe Acrobat PDF
39568_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39568_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente / Choque Condori, Claudia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.196/CHO Autores: Choque Condori, Claudia Lorena, Autor Título : Análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, USO DE BETUMEN EN MEZCLAS ASFALTICAS - DETERMINACION CUANTITATIVA, GRANULOMETRIA, ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El contenido óptimo de betumen de una mezcla depende, en gran parte, de las características del agregado tales como la granulometría y la capacidad de absorción. La granulometría del agregado está directamente relacionada con el contenido óptimo del asfalto. Entre más finos contenga la graduación de la mezcla, mayor será el área superficial total, y, mayor será la cantidad de asfalto requerida para cubrir, uniformemente, todas las partículas. Por otro lado, las mezclas más gruesas (agregados más grandes) exigen menos asfalto debido a que poseen menos área superficial total.
El presente proyecto consiste en la elaboración de una investigación teórico-práctico sobre el análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente. Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación se llevará a cabo el uso de tres métodos como ser Extractores de reflujo, Extractores al vacío y Extractor Centrífugo cuyo principal objetivo es extraer el contenido de betumen en muestras de carpeta asfáltica, ya que en la actualidad el Laboratorio de Asfaltos no cuenta con una metodología para realizar los cálculos, los análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas.
Procediendo primeramente a la caracterización de los materiales pétreos y betumen, que deberán cumplir las especificaciones y requisitos constructivos para realizar la elaboración de testigos a diferentes porcentajes de contenido de betumen, que serán sometidos a tres métodos distintos de extracción de contenido de asfalto, obteniendo asi una curva de calibración para cada método.
Seguidamente se analizará una superficie, para extraer la cantidad de muestras necesarias que serán sometido por los tres métodos, para su debida extracción de contenido de Betumen, donde se determinará que método es el más óptimo y recomendado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055049 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9773 055141 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0910 Documentos electrónicos
36665_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36665_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36665_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36665_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) / Castro Mercado, Wilber
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castro Mercado, Wilber, Autor Título : Análisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 430 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO, RIEGO DE LIGA Y NANOMATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE POLVO DE SILICIO Y GRAFITO PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Resumen : La importancia de la adherencia de los asfaltos rebajados y emulsiones asfálticas utilizadas como “riego de liga” en pavimentos construidos con mezclas asfálticas ha sido predominantemente ignorado, es así que una mala adherencia del riego de liga puede influir en una falla prematura de una carpeta asfáltica.
La realidad es que la tecnología actual de riegos de adherencia, basada en asfaltos normales o de asfalto modificado con emulsiones, no consigue que dicha adherencia ideal se consiga por varios motivos: Cobertura inicial deficiente, compatibilidad agregado-emulsión deficiente, transferencia a la maquinaria, y poca penetración en la capa base o asfalto fresado. Adicionalmente, la impermeabilización de las grietas y la permanencia de la adherencia asfalto-sustrato con el tiempo y, particularmente, en condiciones de humedad y trampas de vapor.
Si se manifiesta una mala adherencia entre capas disminuye considerablemente la vida útil de la estructura asfáltica, para esto se propone la investigación a través de ensayos de riego de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) existentes en nuestro medio para mejorar la adherencia entre la base granular y el concreto asfaltico.
En este trabajo, se presentará el papel de nanomateriales a base de organosilanos solubles en agua y asfalto como tecnología capaz de conseguir simultáneamente varias mejoras de los riegos de adherencia tales como: Unión química del asfalto de la emulsión con la capa base, mejora de la cobertura por reducción de la tensión superficial, efecto anti-transferencia, mejor mojabilidad y reducción de espesor en el film de asfalto para una mejor transferencia de carga. Todos estos efectos se basan en la multifunción de la molécula como surfactante de la fase acuosa inicialmente, como agente de “mojabilidad” en el contacto con el agregado/asfalto y como promotor de adherencia, una vez el riego cura completamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055042 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9815 055150 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0919 Documentos electrónicos
36663_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36663_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36663_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36663_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre la disminución de la temperatura en mezclas asfálticas mediante la adición de zeolita / Carreño Miranda, Rafael
![]()
Ubicación : PG620.196/CAR Autores: Carreño Miranda, Rafael, Autor Título : Análisis sobre la disminución de la temperatura en mezclas asfálticas mediante la adición de zeolita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESTUDIOS COMPARATIVOS, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE ZEOLITA PARA BAJAR TEMPERATURAS, METODOMARSHALL Resumen : En la concepción de este trabajo de investigación, se buscó la manera de producir mezclas asfálticas convencionales a temperaturas menores que las especificadas para una mezcla caliente, debido a que en la cuidad de Tarija la metodología que se utiliza en su mayoría es el de mezclas asfálticas calientes, que son muy agresivas para el medio ambiente y para el personal laboral que las manipulan tanto en la producción como en su puesta de obra.
El fin de reducir la temperatura de producción de una mezcla asfáltica, es de mitigar, aunque no en su totalidad, la contaminación ambiental, emitida por los gases tóxicos que son liberados cuando se calienta el cemento asfáltico a temperaturas elevadas.
Tomando en cuenta que las mezclas asfálticas elaboradas a temperaturas menores que las especificadas para mezclas convencionales, son difíciles de lograr una homogeneidad y recubrimiento de todos los componentes, obteniendo así una mezcla de difícil manipulación, para lo que se emplea la zeolita que ayuda a lograr una mezcla homogénea a temperaturas relativamente bajas.
La Zeolita, tiene características moleculares de absorber agua e ir liberándola a temperaturas bajas, ayudando así a que vaya disminuyendo la viscosidad del cemento asfáltico y tome mayor fluidez en un periodo de tiempo corto y sin tener la necesidad de calentarla a temperaturas muy elevadas.
Primeramente, se determina el contenido óptimo de asfalto para una mezcla convencional de 5,82%, el que se tomó como referencia para las demás mezclas con distintos porcentajes de zeolita, reduciendo también la temperatura de producción a 130°C y 100°C.
Se determinó que para producir una mezcla asfáltica a 130ºC es necesario incorporar 3,47% de Zeolita natural y para una mezcla a 100ºC un 4,10% de Zeolita natural, con los cuales se dá cumplimiento a las especificaciones mínimas para una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055043 PG620.196/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9832 055149 PG620.196/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0918 Documentos electrónicos
36662_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36662_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36662_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36662_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos / Valdez Knez, Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/VAL Autores: Valdez Knez, Gabriel, Autor Título : Análisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MANTENIMIENTO Y REPARACION - USO DE GEOSINTETICOS Resumen : En este proyecto lo que se pretende es el dar un reforzamiento óptimo y mejorado a las diferentes calles, avenidas y carreteras de la ciudad de Tarija, mejorando la vieja capa deteriorada o fisurada del pavimento flexibles antiguos. Ya que tenemos conocimiento de que las calles de nuestra ciudad de Tarija en una gran mayoría ya tienen más de 10 o 15 años de edad y debido a la circulación de los peatones, la circulación de los vehículos de alto y liviano tonelaje y los diferentes fenómenos naturales los pavimentos se dañan, fisuran, se desgastan, etc. Y por lo general se debe realizar un mantenimiento dependiendo el daño del pavimento ya que se presentan a veces que el pavimento está demasiado deteriorado y en estos casos se debe hacer una reconstrucción total del pavimento.
Por consecuente estos daños se los deben solucionar realizando un mantenimiento en los sectores donde presentan daños, pero muchas veces estos mantenimientos se los realiza para un corto tiempo de vida de los pavimentos flexibles y debido a eso se debe volver a realizar el mantenimiento y eso significa pérdida de tiempo, de dinero, de materiales, etc.
Y por esas y más razones lo que se pretende realizar es un reforzamiento a esas carpetas asfálticas dañadas con los materiales que son los “ GEOSINTÉTICOS” ya que estos materiales irán en medio de la carpeta vieja y la nueva, el procedimiento para este colocado es primeramente realizar una limpieza a la superficie del pavimento flexible para eliminar todo agente externo que puede interferir en el colocado del Geosintético, después se realiza el relleno de las fisuras en caso de que hubieran, finalizado esos pasos realizamos el riego asfaltico para que esto sea un adherente al momento de poner el geotextil, una vez realizado el riego asfaltico se procede al colocar el geotextil manualmente con sumo cuidado y despacio ayudándonos con algún objeto para ir comprimiéndolo y eliminando algunas burbujas de aire.
Esto dará como resultado un reforzamiento óptimo y durable al pavimento nuevo y de esa manera prolongar la vida útil del pavimento y de ese modo evitar los mantenimientos constantes y el gasto de dinero y materiales que año tras año se despilfarra en estos proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060642 PG625.850288/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11467^bBCEN Documentos electrónicos
40972_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40972_ResumenAdobe Acrobat PDF
40972_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40972_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas / Rivera Ibarbol, Iván
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RIV Autores: Rivera Ibarbol, Iván, Autor Título : Análisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 428 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRIO, USO DE LIMADURA DE TEREFTALATO DE POLIETILENO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : La presente investigación profundiza el estudio de la utilización de limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), reciclado de botellas de plástico y su aplicación en la elaboración de mezclas con emulsión asfáltica o Mezclas Asfálticas en Frio (MAF), esta idea parte debido a la problemática que existe de que el pavimento no llega a cumplir su vida útil por los esfuerzos a los que está sometido, además de ser una propuesta ambiental promoviendo al reciclado y uso de emulsiones, y por tal motivo se estudia la fabricación de pavimentos modificados.
En la primera parte se realiza una recopilación de antecedentes sobre el tema, información de los componentes, modo de fabricación y evaluación de la mezcla modificada con polímeros, para lo cual de manera posterior se determina la ubicación y obtención de los materiales componentes de la mezcla; que son los agregados pétreos (grava, gravilla y arena), la emulsión asfáltica y el polímero PET, para luego realizar en laboratorio la caracterización correspondiente, y asi determinar la dosificación de la mezcla con emulsión asfáltica tanto convencional como la modificada con polímeros PET, para luego realizar la elaboración de las briquetas evaluando la densidad, porcentaje de vacíos, estabilidad, fluencia y el peso volumétrico.
Las briquetas serán medidas para determinar su peso volumétrico, y luego pesadas y rotas en la prensa Marshall donde se obtendrá las lecturas de estabilidad y fluencia. Con los datos se obtienen resultados que generan cinco curvas: % de Polímero PET vs Peso Volumétrico, % de Polímero PET vs Densidad, % de Polímero PET vs % de vacíos, % de Polímero PET vs Estabilidad y % de Polímero PET vs. Fluencia, y así analizar el comportamiento de estas propiedades mecánicas que presenta la mezcla con emulsión asfáltica modificada con polímero PET en comparativa a la mezcla convencional.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la posibilidad de utilizar la limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), como un polímero incorporado a la emulsión asfáltica, para la fabricación de una Mezcla Asfáltica en Frio (MAF) modificada para una capa de rodado. De igual forma esta investigación es un aporte de información, y sirve como base para seguir investigando las mezclas con emulsión asfáltica modificadas con PET por este medio, con la finalidad de mejorar la calidad de la Mezclas Asfálticas en Frío (MAF)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057612 PG620.1960287/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8008 Documentos electrónicos
39110_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39110_ResumenAdobe Acrobat PDF
39110_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39110_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A / Ramírez Arando, Carla Marcela
![]()
Ubicación : PG624.1834/RAM Autores: Ramírez Arando, Carla Marcela, Autor Título : Aplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, ESTRUCTURAS, HORMIGON, EVALUACION - USO DE VINASA, ESTUDIO Y ANALISIS Resumen : El presente trabajo se basó en el desarrollo de una vía alterna para el uso de un residuo líquido resultante de la producción de alcohol de caña de azúcar, denominado vinaza, considerado contaminante por su composición química, pero a la vez compatible con el hormigón brindándole propiedades plásticas y en ocasiones fluidificantes, que le permiten contrarrestar y hacer frente a una de las patologías más comunes en elementos de hormigón como lo son las fisuras.
Para llevar a cabo la meta propuesta, se evaluaron las propiedades que cambian en presencia de la vinaza como componente ligante reemplazando al agua de amasado en porcentajes que varían de 10 a 70% en la mezcla de hormigón convencional tipo A de resistencia 210 kg/cm2, se mantuvo como constante los valores obtenidos en el diseño de la mezcla para el resto de los componentes del hormigón, obteniendo resultados favorables en porcentajes de inclusión de vinaza inferiores al 30%, donde la resistencia a compresión llegó a alcanzar un valor máximo de 403,68 kg/cm2, presentando un comportamiento similar a las propiedades físicas propias de un hormigón convencional.
Posterior al análisis de los resultados obtenidos en laboratorio se realizó la aplicación práctica en la Construcción Presa Sella Rumicancha Fase I, obra que actualmente se encuentra en ejecución, se comparó las propiedades del hormigón convencional y el hormigón con 30% de inclusión de vinaza, la resistencia obtenida para la mezcla con vinaza fue superior en 81,19 kg/cm2 a la resistencia del hormigón convencional, valores como el asentamiento y el peso específico no sufrieron alteraciones de importancia, simultáneamente se realizó el vaciado de una sección de piso de nivelación, cuyas dimensiones son 1,50 m x 1,50 m x 0,20 m y se comparó con otra sección de hormigón convencional de dimensiones similares para observar el comportamiento de ambas frente a la fisuración, se realizó un monitoreo que duró alrededor de 35 días, en los cuales la sección de hormigón convencional presentó fisuras en un porcentaje de 0,21 % respecto al área de la sección y el hormigón con inclusión de vinaza no presento fisuras, estando ambas secciones sometidas a los mismos esfuerzos.
Lo que lleva a la conclusión de que la vinaza en porcentajes inferiores al 30% disminuye la cantidad de agua en la mezcla brindándole propiedades plastificantes que incrementan la resistencia y reducen la fisuración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057610 PG624.1834/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7879 Documentos electrónicos
39120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39120_ResumenAdobe Acrobat PDF
39120_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39120_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de la cobertura vegetal y uso del suelo en la subcuenca El Molino provincia Cercado - Tarija / Tocomas Caihuara, Abraham
Ubicación : T631.47/TOC Autores: Tocomas Caihuara, Abraham, Autor Título : Caracterizacion de la cobertura vegetal y uso del suelo en la subcuenca El Molino provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS - COBERTURA VEGETAL ,USO DE LA TIERRA - TARIJA,CARTOGRAFIA - SISTEMAS SATELITALES Resumen : El presente trabajo fue realizado en la subcuenca El Molino, parte integral de la cuenca Tolomosa, con el objeto de caracterizar el estado actual de la cobertura vegetal y uso de la tierra para generar informacion que permita implementar practicas de manejo y conservacion de los recursos naturales renovables orientados a minimizar los impactos negativos al medio natural, para este fin se uso tecnicas de percepcion remota combinadas con sistemas de informacion geografica, asi mismo, se caracterizo la vegetacion, segun el gradiente altitudinal, ademas se cuantifico las areas erosionadas a partir del procesamiento digital de una imagen Landsat, usando el software, ILWIS 3.2 y ARC VIEW GIS 3.2, en su respectiva comprobacion in situ recopilando la informacion segun el objetivo del trabajo. La leyenda empleada en la generacion cartografica, fue la ITC de Holanda, con el apoyo de la descripcion altitudinal de vegetacion segun FAO UNESCO adaptada a la formacion vegetal del valle central de Tarija. La subcuenca El Molino tiene una superficie de 4217 hectareas, de cuya superficie 1487,3 hectareas estan cubiertas por vegetacion herbacea natural, 1199,97 hectareas son bosques, 362,97 hectareas son suelos desnudos erosionados, 1038 hectarea son cultivos agricolas y parcelas, 19,48 hectareas son construcciones y viviendas, y el lecho del rio cubre una superficie de 109,81 hectareas. Los suelos presentan una fuerte presion antropica y por parte del ganado caprino y ovino, los mismos que estan causando el avance erosivo acelerado, de la misma manera, la vegetacion es amenazada por comunarios que extraen este recurso como material para construcciones domesticos, leña y fuente de subsistencia, por estar causas, el suelo al estar desprovisto de cobertura vegetal, dan lugar al arrastre de sedimentos que paulatinamente colman la represa de San Jacinto. Por estas razones, es necesario implementar obras de correccion de torrentes y tecnicas de conservacion de suelos, a fin de controlar las zonas erosionadas y degradadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048736 T631.47/TOC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6114^bBAYF Caracterización de la cobertura vegetal y uso de la tierra de la microcuenca "el tranque" provincia Sud Cinti Chuquisaca / Subia Avendaño, Santos
Ubicación : T631.47/SUB Autores: Subia Avendaño, Santos, Autor Título : Caracterización de la cobertura vegetal y uso de la tierra de la microcuenca "el tranque" provincia Sud Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : USO DE LA TIERRA-COBERTURA VEGETAL Resumen : La presente investigación, fue realizada en la microcuenca denominada "El Tranque" ubicada al norte del municipio de Culpina en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca, distante a 8 Km del centro poblado de Culpina y a su vez localizada a 407 km al sur de la ciudad de Sucre, con una altura promedio de 3330 m.s.n.m. El estudio se realizó a nivel de semidetalle, con el propósito de generar información útil en los planes de manejo de cuencas y proyectos priorizados por el municipio de la región, razón por el cual se planteó como objetivo principal caracterizar el estado de la cobertura vegetal y uso de la tierra mediante la aplicación de técnicas de percepción remota combinadas con sistemas de información geográfica, asimismo se determinó las características morfométricas de la microcuenca y se cuantificó las áreas erosionadas a partir del procesamiento digital de una imagen Landsat. La metodología adoptada para la determinación de la cobertura y uso actual de la tierra se inició con la digitación del mapa base a partir de las cartas topográficas a escala 1:50000 (IGM), delimitando la cuenca a partir de las curvas de nivel. La combinación empleada para la interpretación visual de la imagen fue 4-5-3 (rojo, verde y azul) y la aplicación del índice de vegetación, consiguiendo de esta manera mayor reflectancia de la vegetación existente y densidad de la red de drenaje que fue un elemento importante para determinar áreas erosionadas en la cuenca usando software ERDAS e ILWIS con su respectivo comprobación de campo. Los aspectos físicos más importantes de la microcuenca "El Tanque" indican que abarca una extensión de 5277 hectáreas en forma oval oblonga con un patrón de drenaje dendrítico cuya densidad de drenaje es 3 km/km2 y un coeficiente de bifurcación que indica que hay 4 veces más tributarios de un orden superior. La microcuenca de "El Tranque" está cubierto por 2642 hectáreas de vegetación herbácea, seguida de pajonales (1624.7 has) que conforman comunidades de matorral semideciduo más o menos dispersos asentadas en serranías de pendientes abruptas y cimas de colinas bajas a medias. La actividad agrícola está reducida a cultivos de subsistencia, concentrándose en la parte baja de la cuenca, en donde se destina 45.5 hectáreas a agricultura intensiva y 27,3 hectáreas a agricultura temporal que constituyen entre ambas unidades el 1.4 por ciento del área total. La erosión laminar ocupa 3.807.1 has representando una alta pérdida de suelos, por concentrarse en sitios con pendientes pronunciadas y presentar material litológico de formación frágil. La erosión hídrica representada por surcos y cárcavas ocupan un tercio de la cuenca con 793.3 has y 595.3 has respectivamente, con un grado de erosión elevado con dirección a la pendiente y se caracterizan por arrastrar hacia la represa y el cauce pincipal importantes volúmenes de sedimentos, en virtud a la densidad baja de cobertura vegetal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047169 T631.47/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4118^bBAYF Caracterización psicológica que presentan los estudiantes de secundaria que hacen un uso regular y los que hacen un uso excesivo del teléfono celular en la Ciudad de Tarija / Chipana Duarte, Maritza
![]()
Ubicación : TI150/CHI Autores: Chipana Duarte, Maritza, Autor ; Rojas Castro, Martha Miriam, Autor Título : Caracterización psicológica que presentan los estudiantes de secundaria que hacen un uso regular y los que hacen un uso excesivo del teléfono celular en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTEAS - CARACTERIZACION PSICOLOGICA, ESTUDIANTES - USO EXCESIVO DEL TELEFONO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El teléfono celular en nuestros días es un principal medio de comunicación, que se puso de moda en un corto tiempo por las diversas características que presenta, como el entorno que abarca, su tamaño, la manejabilidad y otros.
Algunos de los usos alternativos del teléfono móvil son: agenda, despertador, calculadora, cronómetro, juegos, teléfono, mensajes de texto, cámara de fotos y video, servicio de localización 911, televisión en tiempo real, Internet, pantallas color, sonidos polifónicos, entre otros.
Con todo esto es fácil imaginar el porqué la finalidad del teléfono celular ha pasado de ser un medio de comunicación, a un centro de entretenimiento, cuya adquisición no siempre implica la necesidad intrínseca de comunicarse, sino de beneficiarse con las ventajas tecnológicas que posee.
Hoy en día los adolescentes presentan gran predisposición a formar parte de los avances de esta nueva tecnología, sumergiéndose en el uso excesivo, adoptando conductas cuyas características podrían no ser las adecuadas para una correcta integración social.
Cualquier conducta normal placentera es susceptible de manifestarse de manera excesiva lo que podría desencadenar en conductas adictivas. Es posible establecer que una conducta es excesiva en función a la frecuencia, la cantidad de elementos que posee el artefacto, la intensidad de su uso, el dinero invertido y otros.
Nuestra sociedad no está aislada ante las nuevas tecnologías que van llegando, se encuentra en diversos lugares aparatos tecnológicos de última generación: como las computadoras, blackberry, celulares, que son accesibles a todo público y llamativos para los adolescentes, quienes son los principales usuarios. Si bien lo utilizan para comunicarse, también lo hacen más por la moda, sin tener en cuenta las consecuencias que éste puede acarrear.
Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Cuál es la Caracterización psicológica que presentan los estudiantes de secundaria que hacen un uso regular y los que hacen un uso excesivo del teléfono celular en la ciudad de Tarija?
En esta investigación se toma en cuenta a los estudiantes de 1ro a 4to medio de diversas Unidades Educativas fiscales en el área urbana, tanto del turno de la mañana como de la tarde. A partir de la muestra de estudio se procedió a recolectar datos aplicando cuestionarios elaborados por las tesistas, y otros cuestionarios estandarizados, también se aplicó un test psicométrico.
La presente investigación, se aborda en el área de Psicología Social, porque al ser un artefacto ocupado por toda la sociedad, más aún por adolescentes, incide en los demás contextos sociales, tales como la familia, amigos y otros.
Para tener una mejor comprensión del trabajo realizado, a continuación, se detallan los capítulos en los cuales está organizado el documento final:
Capítulo I: Planteamiento y Justificación del Problema.
En este capítulo se expone la contextualización del problema de investigación y a su vez la relevancia que conlleva el presente estudio.
Capítulo II: Diseño Teórico.
En este capítulo se detalla la formulación del problema, se delimita y define los objetivos tanto el general como el especifico, a su vez se implica una supuesta y posible respuesta al problema que llegaría a ser la hipótesis, consecuentemente se operacionalizan las variables.
Capítulo III: Marco Teórico.
Se considera que las concepciones y la fundamentación teórica es un sustento de la investigación, se toma en cuenta una gran variedad de autores que refieren al tema, y las diversas posturas teóricas que se asumen a la presente investigación.
Capítulo IV: Diseño Metodológico.
Se describe el tipo de investigación al cual responde el presente trabajo; de la misma manera, hace referencia a la población, muestra seleccionada, los métodos empleados y las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, aplicados a estudiantes de secundaria sujetos de estudio.
Capítulo V: Análisis de Resultados
Se sistematiza la información recogida y se presenta el análisis e interpretación de resultados, en función de los objetivos planteados, para luego establecer si se comprueba la hipótesis.
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones.
Se finaliza el trabajo con las respectivas conclusiones y recomendaciones, en las que se dan a conocer los resultados obtenidos en la investigación, las que se respaldan en sugerencias, a la vez se encuentran dirigidas a maestros y padres de familia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052580 TI150/CHI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6470 Documentos electrónicos
35782_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35782_ResumenAdobe Acrobat PDF
35782_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35782_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCómo medir y gestionar la reputación de sus empresa / Hannington, Terry
Ubicación : 659.2/H211c Autores: Hannington, Terry, Autor Título : Cómo medir y gestionar la reputación de sus empresa Fuente : España [ES] : Ediciones Deusto, 2004, 161 p. Notas : Título original : How to measure and manage your corporate reputation. Temas : IMAGEN CORPORATIVA, PRODUCTOS DE MARCA - GESTION, CORPORACIONES - RELACIONES PUBLICAS Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. ¿Cuál es la diferencia entre marca y reputación?. 3. ¿Cómo se construye la reputación de una empresa en el tiempo?. 4. Análisis de 360ª de la influencia de los stakeholders. 5. Cómo conseguir el permiso de la dirección ejecutiva. 6. Investigando la reputación de su empresa. 7. Los resultados de su investigación. 8. Construyendo e emplantando el plan. 9. Cómo relacionarse con los analistas de la industria. 10. Un ejemplo al respecto. 11. El momento de actuar....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049307 659.2/H211c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7926^bBCEF Comparación del uso de geosintéticos en terraplenes de pavimentos de carreteras / Torrez Zenteno, David Marcelo
Ubicación : T625.8/TOR Autores: Torrez Zenteno, David Marcelo, Autor Título : Comparación del uso de geosintéticos en terraplenes de pavimentos de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS DE CARRETERAS-USO DE GEOSINTETICOS Resumen : El presente trabajo comprende un estudio sistemático de los geosintéticos, mostrando su rápida evolución, desde sus primeras experiencias hasta nuestros días. Enseguida se indican las diferentes clases de geosintéticos que se encuentran actualmente en el mercado, también se hace un estudio sobre sus funciones y diferentes propiedades que tienen estos materiales. Posteriormente, realizamos un estudio sobre el uso de los geosintéticos en terraplenes, las condiciones para la formación y construcción de los mismos, así también vemos las características de los geosintéticos en el refuerzo de los terraplenes, por otra parte se hizo un análisis del desempeño del geosintético según sus funciones, separación, drenaje y refuerzo. A continuación se ven las características generales de los terraplenes existentes en la zona de estudio, también se muestran las particularidades y especificaciones de las geomallas, en este sentido se exhiben los resultados obtenidos con la aplicación del geosintético con los diferentes tipos de terraplenes, haciendo una relación de tensión vs deformación para los distintos terraplenes, asimismo se tienen los resultados comparativos de la tensión máxima con y sin la inclusión de la geomalla. Al finalizar el estudio, se sacaron las conclusiones que nos ayudarán a lograr un mayor conocimiento de los geosintéticos y por ende nos darán un beneficio más de los geosintéticos en la construcción de terraplenes, finalmente se dan algunas recomendaciones que nos ayudarán a la utilización de estos materiales en terraplenes de carreteras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047320 T625.8/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4338^bBC 054140 T625.8/TOR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0078 Comparación experimental en la funcionalidad de los Subdrenes granulares con y sin la utilización de Geotextil / Reyes Sánchez, Ivan Santiago
![]()
Ubicación : PG625.7/REY Autores: Reyes Sánchez, Ivan Santiago, Autor Título : Comparación experimental en la funcionalidad de los Subdrenes granulares con y sin la utilización de Geotextil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE CARRETERAS, CARRETERAS - SUBDRENES GRANULARES, USO DE MEMBRANA GEOTEXTIL, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : Los subdrenes son elementos constructivos que tienen como finalidad evacuar las aguas que se introducen por infiltración, a través del material granular drenante del cual están compuestos, estos pueden ser construidos con material granular y material granular con geotextil y son aplicados principalmente en carreteras evacuando las aguas por infiltración aumentando el tiempo de vida útil.
El objetivo principal de este trabajo es comparar la funcionalidad de los subdrenes granulares con los subdrenes granulares con geotextil a través de ensayos en laboratorio variando las características del material de cobertura a usar, para definir las ventajas y desventajas en función al tiempo de vida útil.
Se determinó su funcionalidad de los subdrenes granulares con los subdrenes granulares con geotextil a través de sus características de permeabilidad, colmatación y porcentaje de partículas que pasan, lo cual sirvió para definir las ventajas y desventajas en función al tiempo de vida útil y costo de construcción.
Se analizaron las variables de permeabilidad, colmatación y porcentaje de partículas que pasan tanto para subdrenes granulares con y sin geotextil y con material de cobertura de suelo arcilloso como arenoso.
Se comprobó que el geotextil ayuda a drenar el agua desde el material de cobertura hacia el material granular drenante con facilidad influyendo en su funcionamiento.
El geotextil ayuda a retener las partículas del material de cobertura convirtiéndose en una barrera de migración de partículas entre dos tipos de suelo, evitando que pasen hacia el material granular drenante evitando que sus poros se colmaten aumentando su funcionamiento y tiempo de vida útil.
Con el uso de geotextil el tiempo de vida útil sin necesidad de mantenimiento de los subdrenes aumenta de 25 a 35 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057611 PG625.7/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10247 Documentos electrónicos
39132_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39132_ResumenAdobe Acrobat PDF
39132_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39132_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija / Pérez Cuellar, Carlos Raúl
![]()
Ubicación : TI153.6/PER Autores: Pérez Cuellar, Carlos Raúl, Autor Título : Comunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PROCESOS MENTALES - COMUNICACION, PADRES E HIJOS, TELEFONOS MOVILES - USO, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo se constituye en un estudio que parte de la necesidad de conocer cuáles son las contingencias que devienen del uso de celulares en la comunicación familiar del siglo XXI, desde la percepción de los hijos, para lo cual se plantea como objetivo analizar dichas contingencias en dos grupos familiares de la ciudad de Tarija.
Los lineamientos temáticos que solventan este análisis son, la teoría sistémica de Minuchin, la teoría de la comunicación humana de Waztlavick y la teoría de la percepción, sobre las cuales se trabajan los instrumentos de investigación que son elaborados para los fines del presente trabajo.
En los dos sistemas familiares que son parte de la investigación, se realiza un análisis sistémico de su estructura para determinar su configuración y su dinámica mediante el uso de la entrevista semiestructurada, se identifican las características comunicacionales, los modos de uso de los celulares en el sistema y se valora la percepción de los hijos hacia la comunicación familiar en relación al uso de celulares, aplicando una escala de percepción de la comunicación, un cuestionario y entrevistas.
Los resultados reflejan la estructura de cada familia, mostrando que en la familia 1 existen problemas comunicacionales que afectan la relación de los cónyuges y el desarrollo emocional de los hijos, percibiendo los mismos esta situación y relacionando el uso de los celulares a circunstancias donde se les presta poca atención.
En la familia, la percepción de los hijos sobre la comunicación familiar en relación al uso de celulares es positiva, siendo ésta desarrolladora debido a la función de retroalimentación que cumple.
En este sentido, las recomendaciones giran en torno a las necesidades identificadas en cada sistema familiar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061188 TI153.6/PER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10700^bBCEN Documentos electrónicos
41529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41529_ResumenAdobe Acrobat PDF
41529_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41529_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesempeño de geogrillas para la mitigación de reflexión de fisuras en pavimentos flexibles en el tramo Santa Ana - Yesera / Ustarez, Mario Rogelio
![]()
Ubicación : PG625.8/UST Autores: Ustarez, Mario Rogelio, Autor Título : Desempeño de geogrillas para la mitigación de reflexión de fisuras en pavimentos flexibles en el tramo Santa Ana - Yesera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, ASFALTOS, MANTENIMIENTO, REPAMIMENTACION - DISEÑO, USO DE GEOGRILLA EN PAVIMENTO FISURADO, TRAMO SANTA - YESERA Resumen : El presente trabajo se estudió el desempeño que tiene la geogrilla como una intercapa para evitar la reflexión de grietas en los recapados asfalticos.
Para poder realizar un recapamiento asfaltico a un pavimento fisurado se debe realizar una valorización de las fallas que existen en nuestro caso se realizara una evaluación del tramo Santa Ana - Yesera mediante el PCI.
El PCI nos determinara el índice de condición del pavimento mediante una clasificación de fallas que existen en un área determinada del tramo.
Una vez realizado el PCI del tramo Santa Ana – Yesera determinaremos el espesor de necesario para un recapamiento considerando la severidad de fallas que posee el tramo para luego pasar a elaborar probetas con y sin el refuerzo de geogrilla.
Esta comparación entre ambas probetas nos ayudara a determinar de como es el comportamiento de la geogrilla cuando se le aplica una carga a flexión, llegando así a trabajar a la geogrilla en su punto más desfavorable.
Cabe destacar que con este trabajo se observó una diferencia en la resistencia al momento de usar una geogrilla como una capa que re direccione el sentido de la fisura cuando esta trabaja al máximo con una carga de flexión por lo que se demuestra que un recapamiento con geogrilla se logra obtener una mayor resistencia que un recapamiento sin geogrilla de esta forma nosotros garantizamos que las operaciones de mantenimiento y reparación de una carretera se presenten a largo plazo ahorrando económicamente en estos trabajos de control rutinario.
Y de esta manera logramos llegar a la conclusión que las geogrillas cumplen un papel muy importante ante la presencia de la reflexión de fisuras en los recapados asfalticos evitando de esta forma que se propaguen a la nueva capa de rodadura.
Este trabajo presenta un incremento en el costo para realizar un recapamiento con geogrilla pero la ventaja es que el pavimento reforzado con geogrilla tendrá una vida útil de mayor alcance. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055096 PG625.8/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9808 055169 PG625.8/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0938 Documentos electrónicos
36689_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36689_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36689_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor / Velasquez Cayo, Yenny
![]()
Ubicación : T333.714/VEL Autores: Velasquez Cayo, Yenny, Autor Título : Determinación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSO HIDRICO, AGUA, ANALISIS DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA, AGUA POTABLE, CONTAMINACION DEL AGUA, USO DEL AGUA, ENTRE RIOS - O´CONNOR (Tarija) Resumen : El estudio se realizó en el Río Tambo ubicado en la Provincia O`connor del Municipio de Entre Ríos, con el objetivo de: Determinar la Calidad de las Aguas del Río Tambo y Clasificar según su aptitud de uso tomando en cuenta los Valores Máximos Admisibles establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), y a la ves Proponer los diferentes usos de las Aguas.
Para la realización de la clasificación de las aguas del Río Tambo, se tomaron en cuenta tres puntos de muestreo específicos en la comunidad de Gareca, San Francisco y Las Lomas, se empleó la técnica del muestreo, empleando la metodología Descriptiva y Analítica, donde se procedió a revisar ordenadamente cada uno de los parámetros por separado, es decir el análisis de cada uno de ellos obtenidos en laboratorio.
Se realizó el análisis Físico, Químico y Microbiológico del agua, tomando en cuenta los siguientes parámetros pH, Sólidos Disueltos Totales, DBO5, NMP Colifecales NMP, Color, Oxígeno Disuelto, Turbidez, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total, Sólidos en Suspensión, Sulfatos, de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio de COSAALT, el cuerpo de agua del Río Tambo se encuentra clasificado dentro de la clase B, los mismos que son aguas de utilidad general, pero requieren de un tratamiento Físico y Desinfección
Según los resultados obtenidos, las aguas del Río Tambo pueden ser tratadas para ser potabilizada, para abastecer a la ciudad de Entre Ríos de agua potable
El conocimiento de la calidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto para consumo humano, debido a los severos daños que ocasiona a los consumidores, para esta razón se recomienda proteger y conservar el Río Tambo, iniciar con programas eficaces de prevención y control de la contaminación del cuerpo de agua. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052522 T333.714/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9323 Documentos electrónicos
35716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35716_ResumenAdobe Acrobat PDF
35716_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de cuatro redes geodésicas en las presas, Huacata, Calderas, La Hondura y El Molino, utilizando el método diferencial para el monitoreo de embalses en el departamento de Tarija / Compara Calle, Luis Eduardo
![]()
Ubicación : PG627.8/COM Autores: Compara Calle, Luis Eduardo, Autor Título : Determinación de cuatro redes geodésicas en las presas, Huacata, Calderas, La Hondura y El Molino, utilizando el método diferencial para el monitoreo de embalses en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRESAS Y EMBALSES - MEDICION, USO DE GPS, BATIMETRIA Y GEODESIA, MONITOREO DE EMBALSES - DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo se determinaron las redes geodésicas que conforman cuatro embalses del departamento de Tarija, los embalses que fueron elegidas para el estudio son: Huacata, Calderas, La Hondura y El Molino, para el cual se utilizaron equipos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Las redes geodésicas son un conjunto de puntos que están ubicados en la superficie terrestre en los cuales se determinan su posición geográfica diferencial, es decir, sus coordenadas reales (latitud, longitud y altitud). Cuando hablamos de posición geográfica diferencial nos referimos a la determinación de puntos a partir de puntos con coordenadas conocidas. Para este proyecto se utilizar como puntos conocidos las estaciones continuas de la ITRF (International Terrestrial Reference Frame) y la del Chorolque en la Ciudad de Tarija.
Para este proyecto nos basaremos en las Normas Técnicas para el saneamiento de la Propiedad Agraria, conformación del catastro y registro predial (INRA-2008) y Navstar Global Positioning (2006), además de la ley de Hidrocarburos N° 3058, Ley de Medio Ambiente N°1333, Ley de Minería y Metalurgia, Ley de Ordenamiento Territorial N°777.
Para iniciar este proyecto primero se delimito la ubicación de los puntos tomando en cuenta la visibilidad de punto a punto para poder realizar a posteriori; triangulaciones que nos ayuden a obtener mejores resultados, además se realizarán los correspondientes amojonamientos y el colocado de la placa metálica con sus correspondientes características según Norma. Finalmente utilizando el Software Geo office 5.0, se realizará el correspondiente proceso de ajuste donde se podrá observar a detalle todo el procedimiento que sucede cuando se estaciona un Receptor GPS para poder captar señal de los satélites (número de satélites captados, geometría satelital) que se encuentran en el espacio.
Finalmente se realizaron las monografías en las cuales está la descripción exacta de cada punto determinado, hallando así sus coordenadas precisas y exactas, además de realizar los planos de referencia para cada punto donde muestra el lugar de posicionamiento del punto.
Todo el procedimiento y datos generados en este proyecto servirán para proyectos futuros planificados en: levantamientos topográficos, levantamientos batimétricos y auscultación geodésica (control de movimientos horizontales y verticales) en presas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055045 PG627.8/COM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9789 055284 PG627.8/COM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1053 Documentos electrónicos
36701_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36701_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36701_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36701_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia