A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
67 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO-COMPLICACIONES,'


Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC Comportamiento del aborto en el Hospital Materno Infantil Municipal Odón Ortega Yacuiba 2004 / Ahinque Zenteno, Jhonny Edgar
Ubicación : M618.29/AHI Autores: Ahinque Zenteno, Jhonny Edgar, Autor Título : Comportamiento del aborto en el Hospital Materno Infantil Municipal Odón Ortega Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 38 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ABORTO - COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : El aborto sigue siendo un gran problema de salud en el mundo con una alta incidencia en Bolivia y también enYacuiba, por lo que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de identificar el comportamiento del aborto en el hospital Materno Infantil Municipal Odón Ortega de Yacuiba, en el periodo de septiembre a noviembre del año 2004. El universo de estudio estuvo integrado por 68 mujeres ingresadas con diagnóstico de aborto. Las variables estudiadas fueron las causas y factores asociados al aborto. La información se obtuvo de la encuesta y revisión documental de las historias clínicas y el procesamiento se realizó manualmente. Se observó que el aborto espontáneo representa el 62 % de los casos y el aborto provocado el 32 %, como complicaciones se encontró el shock hipovolémico y la endometritis. Afecta especialmente a las mujeres socioeconómicamente deprimidas en un 79%, con incidencia en la ciudad en un 72 %, con grado de instrucción secundaria en un 47%, más frecuente en mujeres jóvenes con un 59%, con gran riesgo para la salud de la mujer que tienen como factor común estar en edad sexualmente activa y el aborto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063806 M618.29/AHI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0424^bBCEN Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : M618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión en revistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065690 M618.9201/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0557^bBC Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 / Castro Claure, Segundina
Ubicación : M618.9201/CAS Autores: Castro Claure, Segundina, Autor Título : Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería. No obstante, la finalidad y el objetivo de la prestación de servicios todavía consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión.
La definición de enfermería ha cambiado en el transcurso del tiempo. Desde la época de Forence Nightingale, quien creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas del cuidado, compasión y sumisión.
En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica; desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee dos dimensiones: Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la ciencia. Hasta fines de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término/ciencia de enfermería, este surge a partir de consideraciones que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuento a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con este cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional.
La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al ser humano sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad Bio-Psico-social; lo que conlleva a la relación del saber científico y la práctica, dirigidos a estos dos aspectos. Como partes de las ciencias médicas se apoya en diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de salud del ser humano.
La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar sus obligaciones según los términos en que las define las declaraciones de política social y de acatar el reglamento profesional de la entidad donde laboren, así como el código de enfermería estipulado por el Consejo Nacional de Enfermería.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquiere la superación y desarrollo profesional. En las últimas décadas el debate de la educación superior ha alcanzado una nueva dimensión social y política, se ha enfatizado en la necesidad de mejorar la calidad de las actividades que se desarrollan en las universidades.
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de América, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba la repercusión de los estudios de este tema en Enfermería están dirigidos a la búsqueda de necesidades de aprendizaje, que constituyen el punto de partida de estrategias capacitantes sobre la problemática detectada; establecer un sistema de monitoreo que garantice la continuidad de la educación permanente, elevar de forma sistemática el impacto de la capacitación en la calidad de los servicios, además incentivar la autosuperación individual como vía para lograr el perfeccionamiento técnico profesional que posibilite la transformación cualitativa de los servicios de salud,
La prematurez es una de las principales causas de morbimortalidad Neonatal, su incidencia en el mundo oscila entre 7 - 10 % de Recién Nacidos Vivos, cifras que han permanecido constantes en los últimos 25 años.
El desarrollo de la Neonatología y el avance tecnológico han permitido el incremento de sobrevida de los neonatos pretérminos cada vez más pequeños; los mismos que por su propia inmadurez requieren de un cuidado especial para su adaptación y sobrevivencia, prioritariamente dirigido hacia la prevención de secuelas y la muerte; requiriendo de un equipo de salud altamente capacitado, donde la Enfermera desarrolla un rol fundamental en el Cuidado Especializado del Prematuro, con la ayuda del avance tecnológico existente para así lograr el mejoramiento de la calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065688 M618.9201/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0555^bBC El aborto y la salud sexual y reproductiva en mujeres que asisten al Servicio de Ginecología Hospital Alfonso Gumucio Reyes, Montero - Santa Cruz. enero 2006 - julio 2007 / Moreno Méndez, Oscar Felipe
Ubicación : M618.29/MOR Autores: Moreno Méndez, Oscar Felipe, Autor Título : El aborto y la salud sexual y reproductiva en mujeres que asisten al Servicio de Ginecología Hospital Alfonso Gumucio Reyes, Montero - Santa Cruz. enero 2006 - julio 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ABORTO, ABORTO INDUCIDO, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - INVESTIGACIONES EVALUATIVAS Resumen : Se realizó, un estudio descriptivo de corte transversal y se utilizaron técnicas cualí- cuantitativas. El universo estuvo constituido por 1934 mujeres de las cuales se tomó una muestra aleatoria simple con la revisión de 100 historias clínicas, a las que se les había realizado legrado uterino instrumentales (LUI) y aspiración manual endo uterina (AMEU) en el Servicio de Ginecología del Hospital "Alfonso Gumucio Reyes" de Montero, donde se buscó las características socio demográfica y la historia ginecobstetricia de las pacientes que participaron en la investigación.
La investigación concluyó en que la mayoría de las usuarias del Servicio son jóvenes adolescentes. Lo que llama la atención el elevado porcentaje de mujeres de raza blanca, pues usualmente ellas, consultan a clínicas privadas. Además, esto nos lleva a pensar que un alto porcentaje de mujeres viven actualmente en una absoluta promiscuidad con los riesgos que ello significa para la salud, principalmente las ITS, VIH Sida, Hepatitis, embarazos no deseados, abortos y sus complicaciones y otras. Aunque se sabe que el porcentaje de los abortos provocados es más del 90%, dada la facilidad de conseguir medicamentos abortivos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063761 M618.29/MOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0415^cej.1^bBCEN 063773 M618.29/MOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1261^cej.2^bBCEN Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Factores determinantes del aborto en adolescentes que asisten al Servicio de Ginecología del Hospital Virgen de Chaguaya Gestión 2010 / Azúa Herrera, Leocadia Valeria
Ubicación : M618.29/AZU Autores: Azúa Herrera, Leocadia Valeria, Autor Título : Factores determinantes del aborto en adolescentes que asisten al Servicio de Ginecología del Hospital Virgen de Chaguaya Gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ABORTO, ABORTO INDUCIDO, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - INVESTIGACIONES EVALUATIVAS Resumen : El presente trabajo de investigación sobre Factores Determinantes del Aborto en Adolescentes que asisten al servicio de Ginecología del Hospital Virgen de Chaguaya durante la Gestión 2010, estudio que se ejecutó en el municipio de Bermejo. En Bolivia se estima que un tercio de todas las muertes maternas están relacionadas con el aborto constituyéndose en un 20%, en el mundo se realizan entre cincuenta a sesenta millones de abortos cada año; de estos, más de la mitad tienen lugar en los países en desarrollo y se realizan en su gran mayoría en condiciones inseguras. Ante esta situación se toma la decisión de realizar este estudio, el cual se desarrolló asumiendo una investigación de tipo descriptivo retrospectivo y analítico, utilizándose los registros de las historias clínicas de la gestión 2010.
Durante este proceso se obtuvieron resultados de bastante importancia que revelan que las adolescentes en Bermejo no cuentan con información sobre la prevención de la morbimortalidad a causa de los abortos y sobre todo que tienen un bajo nivel de instrucción, caracterizado por la siguiente información:
La edad más vulnerable que llegan al aborto son de 15 años con un 31%. El estado civil de las adolescentes es de 62% son adolescentes solteras.
El análisis muestra a un 59% de adolescentes son estudiantes. El nivel de instrucción, varía. correlativamente entre todos los grados pero se nota un elevado índice de mujeres adolescentes que llegaron a un nivel de primaria completa o sea hasta sexto curso que es un 67%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063682 M618.29/AZU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1115^bBCEN Factores relacionados con abortos en mujeres ingresadas, Servicio de Ginecología Hospital San Juan de Dios Oruro – Bolivia 2006 / Equiza Calizaya, Carmen Maribel
Ubicación : M618.392/EQU Autores: Equiza Calizaya, Carmen Maribel, Autor Título : Factores relacionados con abortos en mujeres ingresadas, Servicio de Ginecología Hospital San Juan de Dios Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 40 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ABORTO, ABORTO INDUCIDO, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - INVESTIGACIONES EVALUATIVAS, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, que permitió determinar los factores relacionados con aborto en mujeres ingresadas al Servicio de Ginecología del Hospital "San Juan de Dios" Oruro Bolivia 2006. El Universo estuvo constituido por 763 que ingresaron por aborto al servicio de Ginecología del Hospital "San Juan de Dios" en el año 2006 y el total del personal de enfermería que labora en el referido servicio: 7 Licenciadas y 10 Auxiliares de Enfermería. Se trabajó con una muestra de 133 pacientes y el total de personal de enfermería. La recogida de información para el trabajo de investigación, se realizó a través del método teórico con la revisión bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet, para la confección de la introducción y del marco teórico. Así mismo se utilizó la revisión documental de historias clínicas para obtener información de las pacientes en estudio. A través del Método empírico se diseñó una Guía de Observación dirigido al personal de Enfermería, con el fin de determinar las acciones que realizan durante la atención de mujeres ingresadas con aborto.
Para procesar la información obtenida se creó una base de datos en el sistema Excel, utilizando números absolutos, promedios y por cientos como medidas de resumen y se presenta en tablas y gráficos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065739 M618.392/EQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0639^bBC Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Mujeres con abortos provocados que acuden al Seguro Social Universitario Cochabamba - Bolivia 2006 - 2007 / Meneces Hernández, Karina
Ubicación : M618.29/MEN Autores: Meneces Hernández, Karina, Autor Título : Mujeres con abortos provocados que acuden al Seguro Social Universitario Cochabamba - Bolivia 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ABORTO, ABORTO INDUCIDO, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - INVESTIGACIONES EVALUATIVAS Resumen : Se realizó un proyecto investigativo de tipo descriptivo de corte transversal que nos permitió identificar las causas por las que mujeres recurrieron al aborto provocado y complicaciones que presentaron las mismas para acudir al Seguro Social Universitario de Cochabamba Bolivia, en el periodo de septiembre 2006 a marzo 2007. El universo estuvo constituido por el 100% de mujeres con abortos provocados que acudieron al Seguro Social Universitario. Se realizó revisión bibliográfica y documental de libros, documentos, artículos de Internet y otros que fueron necesarios para la realización de la introducción y el análisis y discusión de los resultados. Para identificar las causas y las complicaciones de los abortos provocados en las mujeres en estudio, se aplicó una encuesta dirigida a las mismas. Los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento fueron colocados en una base de datos y procesado a través del sistema Excel. Para resumir las variables se utilizaron números absolutos, promedios y porcentajes. El informe se realizó en el procesador de textos Microsoft Word de Windows XP, el cual también se utilizó para la confección y presentación de los resultados en tablas y gráficos. Los resultados permitieron determinar el número de pacientes que acudieron al Seguro Social Universitario con abortos provocados (28), en el cual fueron en su mayoría jóvenes, comprendidas en el grupo de edad de 21 a 25 años con un promedio de 23,1 años de edad, solteras y estudiantes. Las complicaciones más frecuentes fueron la hemorragia y el flujo vaginal (leucorrea). La causa más frecuente por la que recurrieron al aborto provocado fue el temor de rechazo de los padres, tomando la decisión de realizar el aborto ellas mismas y algunas acudieron al médico para practicarse el legrado....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063680 M618.29/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0635^bBCEN Prevalencia de chagas en mujeres gestante por el método de hemaglutinación indirecta que asistieron al Hospital Dr. Rubén Zelaya oct.2019-marzo 2020 en el Municipio de Yacuiba - Tarija / Cuevas Arroyo, Yesica
![]()
Ubicación : T616.9363/CUE Autores: Cuevas Arroyo, Yesica, Autor Título : Prevalencia de chagas en mujeres gestante por el método de hemaglutinación indirecta que asistieron al Hospital Dr. Rubén Zelaya oct.2019-marzo 2020 en el Municipio de Yacuiba - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA-INCIDENCIA, EMBARAZO-COMPLICACIONES, HOSPITAL RUBEN ZELAYA, YACUIBA-TARIJA Resumen : La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal, constituye una de los principales problemas de salud pública en diversos países, principalmente en 21 países de américa latina.
El objetivo principal fue determinar la prevalencia de Chagas en mujeres gestantes mediante el método de hemaglutinación indirecta (HAI)que asistieron al hospital Dr. Rubén Zelaya de octubre 2019-marzo 2020 en el municipio de Yacuiba-Tarija, para el cual se aplicó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, y cuantitativa. El diseño de la investigación fue no experimental y utilizó el método de hemaglutinación indirecta de HAI Chagas de la línea Polichaco.
El tipo de muestreo fue no probabilístico, con una muestra de 402 embarazadas.
Los resultados observados fueron;La prevalencia de Chagas en mujeres gestantes por el método de HAI Chagas se encuentra relativamente disminuida, en comparación con un estudio realizado en el año 2002 en el municipio de Yacuiba. También se observó que es más frecuente en embarazadas de 30-46 años. Y la dilución más frecuenta que se presentó en la probación estudiada fue de 1/64.
Recomendando así que toda mujer en edad fértil se realice la prueba para que reciba el tratamiento, y por ende poder evitar la transmisión congénita....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062138 T616.9363/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11570^bBCEN Documentos electrónicos
42524_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42524_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42524_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42524_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42524_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de sífilis en mujeres gestantes que asistieron al laboratorio de análisis clínico de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de enero- junio 2019 Tarija / Choque Fernández, Cecilia
![]()
Ubicación : T616.9513/CHO Autores: Choque Fernández, Cecilia, Autor Título : Prevalencia de sífilis en mujeres gestantes que asistieron al laboratorio de análisis clínico de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de enero- junio 2019 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, SIFILIS, EMBARAZO-COMPLICACIONES, LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO-UAJMS Resumen : La sífilis es una infección de transmisión sexual que tiene un curso clínico variable; es causada por la bacteria Treponema pallidum. Una mujer que cursa esta enfermedad puede llegar a transmitir la infección al feto durante su gestación a través de la placenta o del canal de parto. El objetivo general fue determinar la prevalencia de sífilis en las mujeres gestantes que asistieron al laboratorio de análisis clínico de la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” de enero-junio 2019 Tarija. El trabajo de investigación se enmarcó en las características de un estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y transversal no experimental. El método utilizado fue la prueba serológica no treponémica reaginas plasmáticas rápida (RPR), el total de mujeres gestantes que asistieron al laboratorio fue de 735, se pudo señalar que la prevalencia de sífilis fue de 0,81% donde 6 fueron reactivas a la prueba y 729 no reactivas a la prueba con un 99,18%; el porcentaje de sífilis de acuerdo a un rango de edades fue de 14 a 22 años y de 31 a 37 años con un 0,27%, el menor número de casos comprende de 23 a 30 años y 38 a 45 con un 0,14%. La prevalencia de sífilis en mujeres gestantes que asistieron al laboratorio de análisis clínico fue relativamente menor. En el trabajo se demostró que esta enfermedad de transmisión sexual “Sífilis” no es un problema muy relevante en las mujeres gestantes de la población tarijeña, manifestando una disminución de la enfermedad gracias a programas de prevención que ejecuta el Servicio Departamental de Salud Tarija. Recomendamos que las mujeres gestantes acudan de manera oportuna a los controles prenatales lo cual permite la identificación e instauración temprana del tratamiento de la sífilis congénita y materna.
Palabras claves: Treponema pallidum, mujer embarazada, sífilis, prueba rápida reaginas plasmáticas (RPR)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062135 T616.9513/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11573^bBCEN Documentos electrónicos
42531_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42531_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42531_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42531_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42531_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija / Ortega Cardozo, Rudid Coralez
![]()
Ubicación : T616.96/ORT Autores: Ortega Cardozo, Rudid Coralez, Autor Título : Prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PARASITARIAS, TOXOPLASMOSIS-PREVALENCIA, EMBARAZO-COMPLICACIONES, MUJERES EMBARAZADAS-SALUD E HIGIENE, CLINICA CIES-TARIJA Resumen : La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo denominado “Toxoplasma gondii”, siendo el principal reservorio los felinos, se transmiten por medio de carnes mal cocidas, contaminación del agua y vegetales por materia fecal de gato. En la mujer gestante puede ser transmitido al feto por vía transplacentaria, produce diferentes manifestaciones clínicas, tales como coriorretinitis, daño a nivel del sistema nervioso central y abortos espontáneos, entre otros. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad, que acudieron a la Clínica Cíes en el periodo enero - mayo 2020, Tarija. Se realizó un estudio Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo y Transversal, con muestreo probabilístico no experimental en una población de 134 mujeres embarazadas. Se utilizó como método de diagnóstico la Hemaglutinación Indirecta para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii. Los datos obtenidos se recolectaron a partir de registros clínicos de las muestras procesadas en el laboratorio de la Clínica Cíes. Los resultados obtenidos mostraron que el 54% de mujeres embarazadas es decir, 72 muestras resultaron reactivas a la prueba HAI TOXO y 62 son no reactivas que equivale al 46%. En relación con el título de la prueba, existe mayor porcentaje de gestantes parasitadas con el título 1/32, que corresponde al 43% y en menor porcentaje con el título 1/256, en un paciente, con el 1%. De acuerdo a la edad, el mayor porcentaje de las embarazadas reactivas para toxoplasmosis, fueron de 30 a 34 años, con el 36% y con menor proporción de parasitadas, con el 12%, de 20 a 24 años. En conclusión, los resultados que arrojó este trabajo de investigación fue que hubo mayor prevalencia de Toxoplasmosis, en el rango de edad comprendido entre los 30-34 años, posiblemente el riesgo de adquirir esta infección se debe a que las mujeres se encuentran en etapa fértil y están activas sexualmente.
Palabras Claves: Toxoplasmosis, Mujeres embarazadas, Toxoplasma gondii....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062142 T616.96/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11566^bBCEN Documentos electrónicos
42525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42525_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz) / Saucedo Justiniano, Isabel
Ubicación : M618.24/SAU Autores: Saucedo Justiniano, Isabel, Autor Título : Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : CUIDADO PRENATAL, EMBARAZO – COMPLICACIONES, PARTO, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, MUJERES – SALUD E HIGIENE Resumen : Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el servicio de neonatología del hospital Dr. Mario Ortíz Suárez. Propuesta de programa educativo sobre Factores predisponentes a nacimientos pretérminos en Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. En el periodo de abril a enero 2006 - 2007, con los objetivos se identificaron los factores predisponentes al nacimiento pretérmino y se diseñó un programa educativo. Para conformar el marco teórico se revisó bibliografía en revistas, libros, artículos e internet, para dicho estudio se diseñó un cuestionario que acopió la información sobre los factores maternos, fetales y ambientales predisponentes a nacimientos pretérminos que se aplicó a las madres, se diseñó otro formulario que acopió la información contenida en las historias clínicas obstétricas, se elaboró un programa educativo dirigido a los padres. Se analizó indicadores, biológicos y ambientales como: Antecedentes patológicos obstétricos, fetales y exposición a agente teratógeno de madre durante el embarazo. El método estadístico utilizado fue numérico y porcentual, con lo que se elaboró tablas y gráficos. Se obtuvo en 60 mujeres en estudio que los principales factores de riesgo asociados al nacimiento pretérmino fue: la desnutrición 100% en neonatos con peso menor a 1000 gr. 77% en menores a 2000gr. En relación a la exposición de la madre a factores ambientales de acuerdo al lugar de residencia 81% de las madres que habitan en área rural y 40% en peri urbana, fueron expuesta a productos químicos, 62% de las madres que habitan en área rural a productos físicos. En relación al factor social sobre el nivel de instrucción de la madre 59% cursó la primaria, 33% fueron analfabetas. En relación a la asistencia del control prenatal 77% no lo realizaron, Sobre el nivel de conocimiento de las madres a factores predisponentes al nacimiento pretérmino, después del programa educativo el 80% posee conocimiento y 20% por el nivel de instrucción inadecuado no lo poseen, llegando a la conclusión que es necesario la utilización de métodos más sencillos para la educación de la población. Después de los resultados encontrados se recomienda la implementación del programa educativo de esta investigación como guía fundamental para mejorar los indicadores de salud en los centros del área peri urbana y rural....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065706 M618.24/SAU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0581^bBC Relación entre el cociente proteinuria/creatininuria y los valores de la proteinuria de 24 horas en pacientes preeclamticas que acudieron al Hospital Obrero Nº 7 de la Caja Nacional de Salud de Tarija de diciembre de 2019 a junio de 2020 / Abrego Puma, Sintia
![]()
Ubicación : T612.12/ABE Autores: Abrego Puma, Sintia, Autor Título : Relación entre el cociente proteinuria/creatininuria y los valores de la proteinuria de 24 horas en pacientes preeclamticas que acudieron al Hospital Obrero Nº 7 de la Caja Nacional de Salud de Tarija de diciembre de 2019 a junio de 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ANALISIS, PROTEINURIA-SANGRE, EMBARAZO-COMPLICACIONES, EMBARAZO-PREECLAMPSIA, LABORATORIO CLINICO-HOSPITAL OBRERO No 7, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar proteinuria/creatinuria (Pr/Cr) en pacientes con sospecha de preeclampsia y su relación con proteinuria de 24 horas, la finalidad fue incentivar a los médicos, la importancia que tiene el uso del índice proteinuria/creatinuria para el diagnóstico de dicha enfermedad con el fin de tomar decisiones adecuadas en el menor tiempo posible.
En cuanto a la metodología, el enfoque del trabajo realizado fue cuantitativo, aplicando la investigación de campo, laboratorio, y un nivel de investigación analítico observacional, con un nivel de correlación alto debido a que se determinó de manera directa y segura
la relación entre las variables estudiadas, de Método Prospectivo y de Corte Transversal.
Se trabajó con 55 pacientes con sospecha de preeclampsia que fueron añadidas mediante criterios de inclusión y exclusión. Se realizó la medición del índice proteinuria/creatinuria Pr/Cr en orina al azar y de proteinuria de 24 horas realizados en el equipo cobas c 501.
Se realizó el análisis estadístico con estadística descriptiva obteniendo una media de 505 mg/l. para el índice de proteinuria, 143mg/l. para el índice de creatinuria y de 695.4 mg/24hrs para proteinuria de 24 horas, se concluyó que si existe relación entre el índice de proteinuria/creatinuria con la proteinuria de 24 horas en gestantes preeclámpticas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062111 T612.12/ABE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12530^bBCEN Documentos electrónicos
42545_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42545_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42545_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42545_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42545_ANEXOSAdobe Acrobat PDFTratamiento farmacológico en pacientes embarazadas con preeclampsia, Hospital Municipal Francés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2009 / Anzaldo Céspedes, Almeida
Ubicación : M618.75/ANZ Autores: Anzaldo Céspedes, Almeida, Autor Título : Tratamiento farmacológico en pacientes embarazadas con preeclampsia, Hospital Municipal Francés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO (Pre eclampsia), HIPERTENSION – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Objetivo: Con el objetivo de Identificar el tratamiento farmacológico utilizado con mayor frecuencia en embarazadas con preeclampsia se realiza este estudio en el Hospital Municipal Francés, Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2009.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se incluyeron las 92 pacientes que han recibido tratamiento para la preeclampsia en Ginecología y Obstetricia en la gestión 2009 con Metildopa, Hidralazina y Magnofina en monoterapia o tratamientos combinados.
Resultados: El 43,5% de las pacientes tienen de 20 a 29 años y el 42,4% entre 30 a 39 años. De las 92 pacientes, 9 que presentaron PEC severa y eclampsia fueron tratadas con metildopa. Con PEC leve y moderada 2 fueron con metildopa + magnofina y 5 con metildopa + hidralazina + magnofina
Conclusiones: La preeclampsia se encuentra en el período adecuado de concepción y no en mujeres en edades extremas o con riesgo asociado, de tipo leve y moderada. Estas pacientes recibieron tratamientos en que se adiciona magnofina, lo cual resulta incorrecto mientras que pacientes con preeclampsia severa solo fueron tratadas con metildopa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065635 M618.75/ANZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0452^bBC Uso de anticonceptivos modernos en mujeres con riesgo reproductivo del Centro de Salud Tupiza 2004 / Arenas Choque, Andrea
Ubicación : M618.18/ARE Autores: Arenas Choque, Andrea, Autor Título : Uso de anticonceptivos modernos en mujeres con riesgo reproductivo del Centro de Salud Tupiza 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ANTICONCEPCION, CONTROL NATAL, EMBARAZO - COMPLICACIONES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento del uso de anticonceptivos en mujeres con riesgo reproductivo. El universo estuvo constituido por 90 mujeres registradas con diagnóstico de riesgo reproductivo en el Centro de Salud Tupiza en el año 2004, de ellas se entrevistaron 60 mujeres debido a la alta migración existente en la zona. El procesamiento estadístico de los datos obtenidos en la entrevista estructurada fue por el método de palote. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres estudiadas presentan bajos niveles de instrucción y de ingreso económico. Existe un número importante de mujeres con riesgo reproductivo, sobre todo en las edades de 35 a 49 años, siendo los riesgos reproductivos más frecuentes: el aborto, la prematurez, las cesáreas reiterativas, el espacio ínter genésico corto menor a 2 años desde el último parto, la edad mayor a 35 años y la multiparidad. El conocimiento que manifestaron contradice su comportamiento, pues la mayoría conoce los anticonceptivos, sin embargo, no los utilizan, situación que pudiera estar condicionada por la dependencia de las relaciones que tradicionalmente y culturalmente se desarrollan en esta región. El tipo de anticonceptivo moderno de mayor aceptación fue la T de cobre y las barreras de anticonceptivos modernos están relacionadas con los rumores, otros (deseo de gestación, ausencia temporal de la pareja y preferencia por métodos tradicionales), efectos secundarios marcados del método y machismo del esposo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063791 M618.18/ARE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0526^bBCEN Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TI152.4/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AOLESCENTES - ACTITUDES, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057433 TI152.4/RUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10088^bBCEN Documentos electrónicos
38971_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38971_ResumenAdobe Acrobat PDF
38971_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38971_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38971_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUD, ADOLESCENTES - EMBARAZO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS FISCALES, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660^bBCEN Documentos electrónicos
36827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de las Unidades Educativas de la Ciudad de tarija, frente al embarazo en la adolescencia / Martínez Serrano, Vania Yoaneth
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Martínez Serrano, Vania Yoaneth, Autor Título : Actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de las Unidades Educativas de la Ciudad de tarija, frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ESTUDIANTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La adolescencia comprende el periodo de la vida que se extiende entre los 10 y 19 años es una etapa del desarrollo de la persona que define el paso de la niñez a la adultez e implica la formación de actitudes y normas de comportamiento impuestas por la sociedad.se presentan cambios físicos y psicológicos que le permiten al individuo adquirir rasgos de identidad los cuales son la base para formar su personalidad.
Esta investigación surge de la necesidad de conocer la actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de la ciudad de Tarija, frente al embarazo adolescente.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes de la actitud que está compuesto por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que predisponen al ser humano a actuar de determinada forma.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual del embarazo adolescente, posteriormente en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad así mismo se justifica la realización de la investigación con el aporte teórico y metodológico de la misma. Posteriormente se desarrolla la pregunta científica que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Consecutivamente en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente al embarazo adolescente.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional.
Los instrumentos utilizados fueron escala de likert, escala de bogardus y una entrevista.
Se tipifica la investigación como descriptiva ya que tiene como objetivo describir, analizar situaciones, sentimientos y conocimientos característicos de las actitudes.
El análisis es de tipo cuantitativo se presentó la exposición de datos a través de gráficas y cuadros.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos con la finalidad de confirmar o rechazar los objetivos planteados y la hipótesis.
El análisis da como resultado que los estudiantes del 5to de secundaria presentan conocimiento intermedio es decir que existe falencia en la disfunción de la información para el conocimiento y la prevención de futuros embarazos adolescentes además presentan sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo adolescente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057421 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9946^bBCEN Documentos electrónicos
38946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38946_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38946_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38946_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
38946_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia