A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4717 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SALUD,HIGIENE,NUTRICION,TARIJA,BOLIVIA,'


Educación por enfermería a madres de niños menores de tres años Hospital"San Juan de Dios / Gutiérrez Fernández, Dora
Ubicación : T614.07/GUT Autores: Gutiérrez Fernández, Dora, Autor Título : Educación por enfermería a madres de niños menores de tres años Hospital"San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1989, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ESTUDIO Y ENSEÑANZA,SALUD PUBLICA,EDUCACION EN SALUD,HIGIENE,NUTRICION,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El presente trabajo, fue elaborado con la finalidad de demostrar la importancia de la labor educativa que imparte en el Control de Niño Sano en el Hospital Regional "San Juan de Dios". La labor educativa en el control de Niño Sano es un factor imprescindible que contribuye a un normal crecimiento y Desarrollo del Niño, coadyuvando de esta manera a elevar el nivel de salud de los niños menores de 3 años. Si bien la educación general a contribuido poderosamente a mejorar la salud Pública, la importancia de una educación sobre cuestiones de salud específicamente dirigidas a madres se reconoce y es mejor utilizada por ellas en beneficio del niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044533 T614.07/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2308^bBENF Analisis estadistico de los servicios de salud que ofrece el seguro social universitario de Tarija Gestion 1999 / Barrios Retamozo, Patricia
Ubicación : TSE310.614/BAR Autores: Barrios Retamozo, Patricia, Autor ; Ichazo Sustach, Gisselle Marilin, Autor Título : Analisis estadistico de los servicios de salud que ofrece el seguro social universitario de Tarija Gestion 1999 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 248p Notas : Incluye Bibliografía
Informe de Pasantía
Incluye Anexos
Temas : ESTADISTICA,SALUD PUBLICA,SEGUROS SOCIALES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo, pretende realizar un análisis netamente estadístico con el objeto de crear información para uso exclusivo de la institución. Se realizara un análisis completo de todas las variables consideradas. El seguro Social Universitario Administra los seguros a Corto plazo de Enfermedad, Maternidad y Riesgos profesionales, teniendo autonomía de gestión administrativa y financiera. Hacer un análisis estadístico de los Servicios de Salud que ofrece el seguro Social universitario Tarija en la Gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043263 TSE310.614/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0580^bBCEF Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija / Vargas Herrera, Rosario
Ubicación : T370.116/VAR Autores: Vargas Herrera, Rosario, Autor Título : Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,CONOCIMIENTOS BASICOS,SALUD,PRIMEROS AUXILIOS,ENFERMEDADES,HIGIENE,NUTRICION,EDUCACION SEXUAL Resumen : La adolescencia como una categoría fundamental sociológica en la que sus integrantes entran a formar parte de una sociedad con derechos y responsabilidades, requiere la satisfacción de una serie de necesidades básicas, ocupacionales, educativas, etc. siendo de primordial importancia las referidas al aspecto salud, en razón a que esta moldea las condiciones de salud de la próxima generación. Con el propósito de estudiar las características socio culturales relacionadas con el área de salud, en aspectos como educación sexual, nutrición,. Etc, de la juventud en nuestro medio y determinar el nivel de conocimientos del adolescente respecto a nociones básicas sobre estos temas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044522 T370.116/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2276^bBENF 038971 VAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible Conocimiento de la salud reproductiva de las mujeres en edad fértil del área de Villa Abaroa / Quisbert, Maria del Carmen Belen
Ubicación : T612.6/QUI Autores: Quisbert, Maria del Carmen Belen, Autor Título : Conocimiento de la salud reproductiva de las mujeres en edad fértil del área de Villa Abaroa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : SALUD REPRODUCTIVA,MUJERES,FERTILIDAD,EDUCACION SEXUAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La presente investigación fue llevada a cabo en el área de Villa Abaroa de nuestra ciudad, consta de 19 barrios y cuenta con una población total de 22.091 habitantes de la cuál 5.249 corresponden a las mujeres en edad fértil. Se realizo 518 encuestas que representa el 10 por ciento de la población total de las mujeres en edad fértil. En esta área se desconoce el grado de conocimiento que puedan tener las mujeres en edad fértil sobre temas de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, importancia del papanicolau y la vacuna antitetánica. Se trata de una investigación descriptiva transversal. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: - el 17.18 por ciento de las mujeres encuestadas no recibieron educación formal. - El 46.53 por ciento de las mujeres encuestadas no tuvieron la oportunidad de recibir información sobre salud reproductiva. - El 82.4 por ciento de las mujeres encuestadas afirmaron conocer las diferentes métodos de planificación familiar. - Solamente el 39 por ciento de las mujeres encuestadas utilizan algún método de planificación familiar. - El método mas utilizado es el DIU con el 47.03 por ciento y el menos utilizado es el MELA con el 2.52 por ciento. - El 41.89 por ciento de las mujeres encuestadas desconoce lo que es un enfermedad de transmisión sexual. - El 44.02 por ciento de las mujeres encuestadas no saben para que sirve la vacuna antitetánica. - El 67.37 por ciento de las mujeres encuestadas saben para que sirve el examen del papanicolau. - Al 96.33 por ciento de las mujeres encuestadas les gustaría recibir educación sexual
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044568 T612.6/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2150^cej. 1^bBENF 044569 T612.6/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2149^cej. 2^bBENF Estudio sobre el perfil ocupacional del auxiliar de enfermería en el área urbano periférico del distrito I de la secretaria regional de Salud Tarija 1989-1993 / Chuquimia Chuquimia, Erlinda Emeris
Ubicación : T610.73092/CHU Autores: Chuquimia Chuquimia, Erlinda Emeris, Autor Título : Estudio sobre el perfil ocupacional del auxiliar de enfermería en el área urbano periférico del distrito I de la secretaria regional de Salud Tarija 1989-1993 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1994, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : AUXILIAR DE ENFERMERIA,AREA URBANA,SALUD,RECURSOS HUMANOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el primer capítulo se describe los antecedentes, la situación problemática que motivó al investigación, su investigación su importancia la justificación, sus alcances y límites, la hipótesis y objetivos de la interrogantes que surge no solo de las instituciones de formación y capacitación del sector salud, sino también en las demás existentes dentro de nuestra sociedad sobre las discrepancias del desempeño observado en el personal de salud. En este caso particular del Auxiliar de Enfermería, en relación al desempeño esperado o deseado ya que no responde adecuadamente a las necesidades de los servicios y usuarios de salud y perfil ocupacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044530 T610.73092/CHU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2141^bBENF "...para que se acuerden de nosotros" : testimonios de un proyecto de cooperación al desarrollo / Iamele, Giuseppe
Ubicación : 306.1/I121p Autores: Iamele, Giuseppe, Autor ; Dijoux, Marie Josée, Autor Título : "...para que se acuerden de nosotros" : testimonios de un proyecto de cooperación al desarrollo Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Plural Editores, nov. 2009, 241 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye índice de fotografías
Temas : DESARROLLO SOCIAL, DESARROLLO CULTURAL, SALUD RURAL, MUNICIPIOS - INVESTIGACION, TARIJA – POTOSI, BOLIVIA Resumen : Sumario : Presentación; Prefacio; Introducción; La Investigación de campo; El país; Sistemas de medicina y culturas; Agua y culturas; El contexto institucional y la misión del PROHISABA; El impacto del PROHISABA en las comunidades y municipios; Epílogo; Siglas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061464 306.1/I121p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9761^bBC Parto y control prenatal en la maternidad del Hospital Regional San Juan de Dios periodo 1983-1987 Tarija / Martínez Gutiérrez, Yolanda Martha
Ubicación : T618.24/MAR Autores: Martínez Gutiérrez, Yolanda Martha, Autor Título : Parto y control prenatal en la maternidad del Hospital Regional San Juan de Dios periodo 1983-1987 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1989, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PARTO,CONTROL PRENATAL,OBSTETRICIA,RIESGO,EMBARAZO,HIGIENE,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Sin resumen; La mayoría de las mujeres que acuden al parto no tienen un control prenatal en función de la norma. Objetivos.- Determinar si los partos atendidos en la maternidad del H.R.S.J.D.D., han tenido un adecuado control prenatal. - Conocer la cantidad de partos que se atienden en el H.R.S.J.D.D. y relacionarlos con el control prenatal en un periodo de cinco años. - Identificar la edad gestacional en la que se realiza el primer control prenatal - Conocer la procedencia de las pacientes que son atendidas en el H.R.S.J.D.D. - Conocer la relación de la paridad con el control prenatal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044534 T618.24/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2288^bBENF Prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija / Ortega Cardozo, Rudid Coralez
![]()
Ubicación : T616.96/ORT Autores: Ortega Cardozo, Rudid Coralez, Autor Título : Prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PARASITARIAS, TOXOPLASMOSIS-PREVALENCIA, EMBARAZO-COMPLICACIONES, MUJERES EMBARAZADAS-SALUD E HIGIENE, CLINICA CIES-TARIJA Resumen : La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo denominado “Toxoplasma gondii”, siendo el principal reservorio los felinos, se transmiten por medio de carnes mal cocidas, contaminación del agua y vegetales por materia fecal de gato. En la mujer gestante puede ser transmitido al feto por vía transplacentaria, produce diferentes manifestaciones clínicas, tales como coriorretinitis, daño a nivel del sistema nervioso central y abortos espontáneos, entre otros. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad, que acudieron a la Clínica Cíes en el periodo enero - mayo 2020, Tarija. Se realizó un estudio Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo y Transversal, con muestreo probabilístico no experimental en una población de 134 mujeres embarazadas. Se utilizó como método de diagnóstico la Hemaglutinación Indirecta para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii. Los datos obtenidos se recolectaron a partir de registros clínicos de las muestras procesadas en el laboratorio de la Clínica Cíes. Los resultados obtenidos mostraron que el 54% de mujeres embarazadas es decir, 72 muestras resultaron reactivas a la prueba HAI TOXO y 62 son no reactivas que equivale al 46%. En relación con el título de la prueba, existe mayor porcentaje de gestantes parasitadas con el título 1/32, que corresponde al 43% y en menor porcentaje con el título 1/256, en un paciente, con el 1%. De acuerdo a la edad, el mayor porcentaje de las embarazadas reactivas para toxoplasmosis, fueron de 30 a 34 años, con el 36% y con menor proporción de parasitadas, con el 12%, de 20 a 24 años. En conclusión, los resultados que arrojó este trabajo de investigación fue que hubo mayor prevalencia de Toxoplasmosis, en el rango de edad comprendido entre los 30-34 años, posiblemente el riesgo de adquirir esta infección se debe a que las mujeres se encuentran en etapa fértil y están activas sexualmente.
Palabras Claves: Toxoplasmosis, Mujeres embarazadas, Toxoplasma gondii....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062142 T616.96/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11566^bBCEN Documentos electrónicos
42525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42525_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPromover el consumo del esparrago por sus propiedades medicinales y nutricionales en el Barrio “Tabladita I” / Reyes Ordoñez, Lourdes
![]()
Ubicación : TD613/REY Autores: Reyes Ordoñez, Lourdes, Autor Título : Promover el consumo del esparrago por sus propiedades medicinales y nutricionales en el Barrio “Tabladita I” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2015, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROMOCION DE SALUD, ESPARRAGOS - NUTRICION, NUTRICION - EVALUACION ESPARRAGOS - PROPIEDADES MEDICINALES, BARRIO TABALDITA II, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El espárrago conocido como esparraguera es una planta que se encuentra en zonas arenosas y lechos de ríos. Se cultiva como planta hortícola; pertenece a la familia de las Liliáceas y al género Asparagus officinalis L. La esparraguera mide hasta 1,5 m de altura, con rizoma corto del que nacen brotes carnosos (turiones) y raíces; hojas reducidas a escamas membranosas, de cuya axila parten ramitas filiformes; flores amarillentas solitarias o en pareja; fruto en baya de color rojo. Sus turiones y rizomas poseen propiedades medicinales, y se consumen como manjar de mesa; de donde se obtiene la mayor parte de sus principios activos entre los que destacan la asparagina, saponina, rutósido y tirosina.
La composición química como vegetal confirma que se trata de un alimento que en la dieta presenta alta proporción de fibra, glúcidos complejos, vitaminas y minerales. Como se demuestra, por un buen número de investigaciones de carácter biomédico en los últimos años, una dieta rica en estos componentes actúa como un factor de prevención de enfermedades y constituyen un pilar básico para el mantenimiento de la salud, por lo que se recomienda comer espárragos como verdura.
Este alimento tiene un bajo contenido calórico, tan solo aporta 15 calorías por cada 100 gramos de producto, esta característica se debe, en parte, a la cantidad de agua que posee; es una de las hortalizas más ricas en proteínas, en glutathión y purinas.
En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia de folatos, provitamina A (betacaroteno) y de las vitaminas C y E, a excepción de los folatos, las otras cumplen una importante acción antioxidante, también están presentes vitaminas del grupo B como la B1, B2, B3 y B6.
Los espárragos presentan cantidades importantes de potasio, hierro y fósforo, y en menor proporción, de calcio y magnesio. Cabe señalar que el calcio y el hierro presentes en los espárragos apenas se asimilan en relación con otros alimentos de origen animal que se consideran buena fuente de dichos minerales.
El beta-caroteno y la luteína son elementos que refuerzan la actividad antioxidante y potenciadora del sistema inmune de nuestro organismo, por lo que su ingesta se relaciona con la protección contra el cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas y degeneración macular senil. El espárrago aporta a nuestro organismo principalmente vitaminas A, C y E, así como ácido fólico, tiamina y riboflavina; por lo tanto esta hortaliza debe ser permanente en la dieta cotidiana de las familias, porque su aporte nutricional y la defensa frente a enfermedades entre crónicas y agudas es muy importante. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer (2003) los espárragos son el alimento más elevado en glutathión, considerado como un potente anti cancerígeno y antioxidante, su bajo contenido calórico y alta proporción de agua es apto en dietas hipocalóricas, por lo que evita la obesidad, tiene una notable acción en los eccemas de la piel por su acción depurativa y desintoxicante, su elevada fibra dietética ayuda en problemas de estreñimiento; tiene propiedades diuréticas y el ácido fólico previene enfermedades como la espina bífida o la anencefalia. El consumo de espárrago como hortaliza no presenta limitaciones; deben abstenerse de su ingestión quienes sufran afecciones en las vías urinarias y aquellos que presenten ataques de reumatismo articular agudo; en cambio, la contraindicación no se produce en el reumatismo crónico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055870 TD613/REY Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8622^bBCEN Documentos electrónicos
37659_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37659_ResumenAdobe Acrobat PDF
37659_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37659_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37659_AnexosAdobe Acrobat PDFRelación entre caries con nutrición, nivel socioeconómico y hábitos higiénicos bucales en niños de 6 a 12 años / Mondaqui Mamani, Irma Raquel
![]()
Ubicación : T617.6/MON Autores: Mondaqui Mamani, Irma Raquel, Autor Título : Relación entre caries con nutrición, nivel socioeconómico y hábitos higiénicos bucales en niños de 6 a 12 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, CARIES DENTAL - NUTRICION, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE, NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS, UNIDAD EDUCATIVA FERROVIARIA, YACUIBA (Tarija) Resumen : Se evaluó la relación de caries con la nutrición, alimentación, peso corporal y hábitos higiénicos bucales en la Unidad Educativa Fiscal Ferroviaria y en la Unidad Educativa Particular ESPAADY de la ciudad de Yacuiba, de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, Bolivia. Para la investigación se aplicó una metodología combinando encuestas por cuestionarios, comparativos y revisión dental personalizada en 386 niños de ambos sexos en edad escolar de 6 a 12 años del nivel primario, con el objetivo de evaluar el estado nutricional de cada niño, obteniendo su peso corporal y su con relación con las caries. Observando como resultado de dicha investigación que el índice de caries es menor en niños mejor nutridos, con un peso dentro de los parámetros normales de acuerdo a su edad y estatura, con buenos hábitos de higiene oral, que asisten periódicamente al control odontológico al menos una vez por año y que además recibieron tratamientos para prevenir la caries; observando lo contrario, un índice alto de caries en los niños con malnutrición y por ende con bajo peso, malos hábitos alimenticios y mala higiene bucal, lo que corrobora la hipótesis de que la malnutrición y adquisición de malos hábitos alimenticios, provoca bajo peso y aumenta en doble medida la presencia de caries. Por lo consiguiente concluimos que el control de la dieta en los niños es sumamente importante y esencial para una mejor salud bucal y general, al igual como lo es una buena higiene bucal y regularidad en los controles odontológicos, todos estos factores ayudaran a prevenir y evitar esta enfermedad que aqueja a tantos niños, si se toman todas las precauciones tendremos más salud y menos dolor. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055877 T617.6/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9947^bBCEN Documentos electrónicos
37656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37656_ResumenAdobe Acrobat PDF
37656_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37656_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37656_AnexosAdobe Acrobat PDFRendimiento y valoracion de cuatro especies de gramineas forrajeras / Grageda Soto, Juan Carlos
Ubicación : T633.2/GRA Autores: Grageda Soto, Juan Carlos, Autor Título : Rendimiento y valoracion de cuatro especies de gramineas forrajeras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1997, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : GRAMINEAS FORRAJERAS,NUTRICION,VEGETACION,ZONA TABLADITA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El objetivo fue determinar los rendimientos de forraje por corte para las 4 especies y su correspondiente valoración nutritiva en fase inicio de floración y vegetativa de dos etapas de crecimiento para el efecto se utilizaron las siguientes especies de gramíneas: Agropirum elongatum, Dactylis glomerata, Festuca arundinacea y Lolium multiflorum, procedentes de Cochabamba y Salta (Argentina). El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con cuatro tratamiento y cuatro repeticiones, los corte del forraje se realizaron en dos etapas de crecimiento la primera fase de inicio de floración, la segunda en fase vegetativa cuando la plantas presentaron el amarillento de las hojas basales. Los rendimientos obtenidos en la materia verde son: Agropirum elongatum 12,3 tn/ha, Lolium multiflorum 9,9 tn/ha, Dactylis glomerata 9,3tm/ha, Festuca arundinacea 7,3 tm/ha.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042854 T633.2/GRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0160^bBAYF Valoración del estado nutricional en niños y niñas de 6 meses a 3 años de tres Centros de Fortalecimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia dependiente del SEDEGES / Tárraga Ortiz, Mary Luz
![]()
Ubicación : TG363.8/TAR Autores: Tárraga Ortiz, Mary Luz, Autor Título : Valoración del estado nutricional en niños y niñas de 6 meses a 3 años de tres Centros de Fortalecimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia dependiente del SEDEGES Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NUTRICION-NIÑOS, ALIMENTOS, SALUD PUBLICA, SEDEGES-TARIJA Resumen : El presente trabajo, se realizó en el Centro de Fortalecimiento (DIPI) Desarrollo Integral de la Primera Infancia del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia y Niñez, perteneciente a la institución del (SEDEGES) Servicio Departamental de Gestión Social; dependiente de la Gobernación de Tarija, que se encuentra dentro de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija. Para tal efecto, se utilizaron datos antropométricos entre niños y niñas de 6 meses a 3 años de edad de la gestión 2019 pertenecientes a los Centros de Fortalecimiento y Desarrollo Integral de la Primera Infancia; donde, se tomaron en cuenta tres centros que cuentan con los datos antropométricos como ser: Gremiales, Narciso Campero y Abasto del Sur; con el fin de realizar la valoración del estado nutricional mediante los indicadores Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla.
En base a los resultados obtenidos, se realizó la valoración nutricional al niño seleccionado (código 3074) del Centro Gremiales y se pudo observar mediante los indicadores Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla; donde el niño tuvo una de disminución de peso a sus 24 meses (11,6 kg), siendo su peso lento par su talla razón por la cual pudiese haberse presentado alguna enfermedad o problemas en su alimentación; y la niña seleccionada (código 3089) no tuvo ninguna variación de peso, ni de talla teniendo un crecimiento normal para su edad; valorándose su estado nutricional, normal.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se realizó la valoración nutricional al niño seleccionado (código 1079) del Centro Narciso Campero mediante los indicadores Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla; donde tuvo una de disminución de peso de (16,1 kg) en sus 48 meses y manteniéndose de talla desde 48 meses hasta los 50 meses, razón por la cual pudiese haberse presentado alguna enfermedad o disminución en su dieta; y de la niña seleccionada (código 3236) se pudo observar que no tuvo variación de peso aunque su crecimiento fue más lento a los 21 meses, razón por la cual pudiese haber presentado problemas en su alimentación; valorándose su estado nutricional normal .
Y finalmente los resultados obtenidos, se realizó la valoración nutricional al niño seleccionado (código 1036) del centro de Abasto del Sur mediante los indicadores Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla; donde tuvo disminución de peso en sus 20 meses de edad (12,1 kg), motivo por la cual pudiese haberse presentado algunos posibles problemas de alimentación; y la niña seleccionada (código 1042); no tuvo variación de peso para la talla durante el periodo de 39 a 45 meses de edad; valorándose su estado nutricional normal.
En base a la propuesta del menú elaborado, se realizó a base de frutas, verduras y cereales secos de quinua, coime, avena y lenteja estos alimentos son beneficios para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas pertenecientes al Centro de Fortalecimiento y Desarrollo Integral de la Primera Infancia del SEDEGES...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061508 TG363.8/TAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10728^bBCEN Documentos electrónicos
42473_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42473_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42473_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42473_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42473_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActas : mejor salud oral para las Américas / Escuela de Odontología
Ubicación : 614/C656a Autores: Escuela de Odontología, Autor Título : Actas : mejor salud oral para las Américas Fuente : s.l [PR] : Universitaria, 1965, 291p Temas : HIGIENE,ORAL,SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035335 614/C656a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0132^bBENF Actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, frente a la salud sexual y reproductiva, en la Ciudad de Tarija, gestión 2016 / Rodríguez Mondaque, Hugo Eduardo
![]()
Ubicación : TI152.4/ROD Autores: Rodríguez Mondaque, Hugo Eduardo, Autor Título : Actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, frente a la salud sexual y reproductiva, en la Ciudad de Tarija, gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 103 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, PERSONAS - ACTITUDES, PERSONAS - SALUD SEXUAL, AUTORIDADES ACADEMICAS - ESTUDIANTES - U.A.J.M.S., TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las autoridades facultativas y los dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, con el objetivo de determinar la actitud que presentan frente a la salud sexual y reproductiva, en la ciudad de Tarija, gestión 2016, en relación a sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte, este estudio incluye comparativamente los resultados actitudinales de las autoridades y los estudiantes.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la salud sexual y reproductiva, perspectiva de género, educación para la salud y finalmente la actitud.
El tipo de investigación elegido es diagnóstica – descriptiva. Las variables identificadas son descritas con un enfoque de análisis cuantitativo y cualitativo.
La selección de la muestra incluye a 120 sujetos: 98 dirigentes estudiantiles y 22 autoridades facultativas, tomados a partir de un muestreo estratificado y al azar de una población de 980 dirigentes estudiantiles y 44 autoridades facultativas.
Para la recolección de información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual.
Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa. En el primer caso, mediante tablas, gráficos y porcentajes. En el segundo caso con un análisis porcentual de las expresiones numéricas.
La hipótesis del estudio indica que: La actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, frente a la salud sexual y reproductiva en la ciudad de Tarija es positiva, puesto que se caracteriza porque poseen conocimientos y opiniones favorables debido a que muestran conocimiento sobre el tema; sentimientos de agrado y una predisposición conductual de aceptación, lo cual infiere en una actitud positiva para la extensión de esta temática dentro del sistema educativo universitario, se confirma pues, que ambos estamentos manifiestan los mismos resultados en cuanto a conocimientos favorables, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia la enfermedad del cáncer de cuello uterino.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052892 TI152.4/ROD Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9110^bBCEN Documentos electrónicos
36835_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36835_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36835_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36835_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36835_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre / Ontiveros Figueroa, Dina
Ubicación : T613.94/ONT Autores: Ontiveros Figueroa, Dina, Autor Título : Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,ANTICONCEPTIVOS,PLANIFICACION FAMILIAR,ANTICONCEPTIVOS,TARIJA,BOLIVIA,METODOS ANTICONCEPTIVOS Resumen : Es importante relevar que a nacional, la mortalidad materna en los últimos años se mantuvo prácticamente constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo de 1984-1989, a 390 par el periodo de 1989-1994, cifra alarmante, una de las más altas de América Latina; esto incide en reducir las expectativas de mejorar la calidad de vida en la población. En nuestro medio, la mujer es la que asume responsabilidades en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, en especial los quirúrgicos, sin embargo la decisión para el uso de los mismos debe ser tomada previo consentimiento de su pareja; son pocos los casos en los que la mujer decide; algunas usan anticonceptivos sin que lo sepa nadie, por temor a que el cónyuge lo desapruebe, pudiendo surgir problemas dentro del ámbito familiar. En base a estas consideraciones, se identifico el problema, sugiriendo la necesidad de realizar el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044538 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2281^cej. 1^bBENF 044539 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2282^cej. 2^bBENF Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija / Ramallo Guillén, José
Ubicación : 610.98425/R164a Autores: Ramallo Guillén, José, Autor Título : Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1991, 129p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEDICINA,HISTORIA (Tarija-Bolivia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004376 610.98425/R164a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6175^bBC Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija / Ramallo Guillén, José
Ubicación : 610.98425/R164a Autores: Ramallo Guillén, José, Autor Título : Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1991, 129p Temas : MEDICINA - HISTORIA (Tarija.Bolivia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004377 610.98425/R164a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1167^bBC Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo / Maldonado Zamora, Jorge Enrique
Ubicación : T332.63/MAL Autores: Maldonado Zamora, Jorge Enrique, Autor Título : Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria profesional
Temas : INVERSIONES,FINANCIAMIENTO,MICROCOMERCIANTES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El comportamiento agresivo en la política crediticia por algunas instituciones financieras ya sean Bancarias, Cooperativas u otras financieras que operan en la ciudad, está ocasionando de alguna manera, disminuciones en el ritmo de crecimiento en las colocaciones de préstamo del banco nacional de Bolivia S.A. lo que no está ocurriendo con el ritmo de crecimiento en las capacitaciones de recursos financieros que se ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos, estos desfases originan disminuciones en el spred financieros y por lógica disminuciones en la rentabilidad por este rubro y lo que es más importante disminuciones en la participación del mercado financiero regional. Por este motivo que se ve la necesidad de reorganizar la política crediticia adoptad en esta sucursal, es decir adoptar políticas que de alguna manera permita mejorar las colocaciones de prestamos y aumentar la participación en el mercado. Analizando los sectores económicos más dinámicos de la ciudad, se vio por conveniente el orientar una política crediticia que esté destinado al sector comercial, pero especialmente diseñada para el pequeño comerciante, por tres factores muy importantes: - Por ser un sector que tiene muchas dificultades para acceder al crédito, y si lo obtienen, este es muy desventajoso de acuerdo a su actividad - Por que cuenta con una gran demanda crediticia, para créditos menores, lo que permitirá ofrecer operaciones crediticias bastante ventajosas para la institución, ya que las tasas de interés son mayores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043344 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^cej. 1^bBCEF 043345 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3489^cej. 2^bBCEF Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija / Choque Choquevilca, Santos
Ubicación : T674.38/CHO Autores: Choque Choquevilca, Santos, Autor Título : Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SECADO DE MADERA,MATERIA PRIMA,CONTROL DE CALIDAD,INFOCAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La calidad de productos maderables implica necesariamente someter la madera a su transformación, al secado técnico, con el objetivo de lograr una vida útil y más larga, incrementado de esta manera el rendimiento de la madera. Considerando la gran cantidad de carpinterías que existe en Tarija, aproximadamente 250 formales entre medianas y pequeñas, de las cuales 34 carpinterías y 6 barracas fueron visitadas y entrevistadas y se pudo percibir mucha preocupación sobre las deficiencias durante el proceso de elaboración de productos maderables. La producción de madera en el departamento de Tarija es de 1354 m3 al año del actual 65 por ciento se comercializa en la provincia Cercado. El servicio de secado a las carpinterías logrará satisfacer en gran parte la demanda existente. Con la introducción de la tecnología de secado y la capacitación a través del programa de INFOCAL se da un aporte importante a la ciudad de Tarija mostrando los beneficios al sector maderero al trabajar con madera seca y obtener productos de excelente calidad. Actualmente se cuenta con un secador artificial convencional en la que se utilizaron pruebas experimentales con las muestras seleccionadas para el secado de madera de cedro. También se tuvo un valor promedio de la capacidad de absorción de humedad del 24.08 por ciento que corresponde al 54 por ciento de la capacidad de absorción estimada y esta valor es la capacidad de absorción real. Se consideró el análisis de costos determinándose 38.91 $us/m3 como costo de secado, realizando una evaluación basándose en criterios técnicos, económicos y la demanda de madera del secador actual. También se ha considerado las ventajas y desventajas de diferentes procesos de secado que derivaron en el diseño y dimensionamiento de un nuevo secador para cubrir las demandas en INFOCAL-Tarija determinándose como costo de secado en el nuevo secador 33.3 $us/m3
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045037 T674.38/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1216^bBQMC Analisis comparativo sobre la formulacion de los planes de desarrollo municipal en el municipio de Uriondo / Del Castillo Altamirano, Raul
Ubicación : T352.002/DEL Autores: Del Castillo Altamirano, Raul, Autor ; Ibañez Viorel, Hugo Bismarck, Autor ; Kolle Caso, Marco Antonio, Autor Título : Analisis comparativo sobre la formulacion de los planes de desarrollo municipal en el municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTROL MUNICIPAL,DESARROLLO MUNICIPAL,PLANIFICACION,URIONDO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Sistemáticamente, la investigación se inicia con la elaboración de un marco conceptual intencionado al objetivo propuesto, para lo que se pretende efectuar una investigación bibliográfica de todo el material académico e informes escritos sobre el municipio y los referidos al tema de la planificación participativa municipal. El objetivo de la presente investigación es determinar, en que medida la elaboración y/o formulación del plan seccional de desarrollo y el plan ajustado de desarrollo municipal de Uriondo responden a los documentos que sirvieron de base para su elaboración, además de efectuar una comparación con en el manual de planificación participativa, emitido posteriormente por el viceministerio de participación popular y fortalecimiento municipal, dependiente del ministerio de desarrollo económico. - Identificar los procedimientos seguidos en la elaboración del plan de desarrollo seccional (1996-2000) y el plan ajustado de desarrollo Uriondo (1997-2001) - Comparar con los procedimientos establecidos en guía rápida para el apoyo a la planificación de las provincias del primer año y la guía metodológica para la evaluación y ajustes de los PDMs documentos base para su elaboración. - Comparar con los procedimientos señalados en el manual de planificación participativa vigente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043398 T352.002/DEL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0638^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia