A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2344 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUXILIOS,ENFERMEDADES,HIGIENE,NUTRICION,EDUCACION'


Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija / Vargas Herrera, Rosario
Ubicación : T370.116/VAR Autores: Vargas Herrera, Rosario, Autor Título : Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,CONOCIMIENTOS BASICOS,SALUD,PRIMEROS AUXILIOS,ENFERMEDADES,HIGIENE,NUTRICION,EDUCACION SEXUAL Resumen : La adolescencia como una categoría fundamental sociológica en la que sus integrantes entran a formar parte de una sociedad con derechos y responsabilidades, requiere la satisfacción de una serie de necesidades básicas, ocupacionales, educativas, etc. siendo de primordial importancia las referidas al aspecto salud, en razón a que esta moldea las condiciones de salud de la próxima generación. Con el propósito de estudiar las características socio culturales relacionadas con el área de salud, en aspectos como educación sexual, nutrición,. Etc, de la juventud en nuestro medio y determinar el nivel de conocimientos del adolescente respecto a nociones básicas sobre estos temas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044522 T370.116/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2276^bBENF 038971 VAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos / Werner, David
Ubicación : 613/W471d Autores: Werner, David, Autor ; Thuman, Carol, Autor ; Maxwell, Jane, Autor Título : Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos Fuente : 2a ed. México [MX] : Pax-México, 1995 (5a reimp. 1996), 455 p. Notas : Incluye Vocabulario Temas : ENFERMEDADES, PRIMEROS AUXILIOS, MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA RURAL, NUTRICION, MEDICINA PREVENTIVA, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, HIGIENE SEXUAL Resumen : Sumario: 1. Curaciones caseras y creencias populares.2. Enfermedades que se confunden con frecuencia. 3. Como examinar a un enfermo. 4.Como cuidar a un enfermo. 5. Curando sin medicinas. 6. El buen uso y le mal uso de las medicinas modernas. 7. Los antibióticos: que son y cómo usarlos. 8. Como medir y dar las medicinas. 9. Instrucciones y precauciones para inyectar. 10. Primeros auxilios. 11. Nutrición: lo que se debe comer para tener buena salud. 12. Medicina preventiva: como evitar muchas enfermedades.13. unas enfermedades muy comunes. 14. Enfermedades graves que necesitan atención médica especial. 15. Enfermadles de la piel. 16. Los ojos. 17. Los dientes las encías y la boca. 18. Las vías urinarias y las partes ocultas. 19. Información para madres y parteras. 20. Planificación familiar – tener el número de hijos que quiere. 21. Salud y enfermedades de los niños. 22. Salud y enfermedades de la gente mayor. 23. El botiquín. Paginas verdes – Los usos, dosis y precauciones que hay que tener con las medicinas. Páginas azules – nueva información. Digito presión. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064717 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1751^cej. 1^bBENF 064718 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1752^cej. 2^bBENF 064719 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1753^cej. 3^bBENF 064720 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1754^cej. 4^bBENF Comportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 / Canaviri Castedo, Angel
Ubicación : M614.5939/CAN Autores: Canaviri Castedo, Angel, Autor Título : Comportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NUTRICION INFANTIL, ENFERMEDADES CARENCIALES, NUTRICION - INVESTIGACIONES, PADRESE - DUCACION, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las causas de la desnutrición, en niños menores de cinco años de las comunidades de Yaguacua y Tierras Nuevas de septiembre a diciembre del 2004, el universo estuvo constituido por 116 niños que presentaron algún grado de desnutrición, según el índice antropométrico peso para la edad en su respectivo control de crecimiento y desarrollo, la información se recogió a través de una guía de revisión del contenido de las historias clínicas, libros de registro y se aplicó una entrevista con preguntas semiestructurada a las madres, se concertó con las autoridades del Directorio Local de Salud la realización del trabajo, se respetó la ética de la investigación en cada uno de los pasos del trabajo, los datos se procesaron manualmente por el método del paloteo, los resultados se expresan en porcentajes y números absolutos, se agruparon en tablas para su mejor comprensión, el análisis se realizó teniendo en cuenta el comportamiento de las diferentes variables a estudiar: grados de desnutrición, sexo, saneamiento básico, nivel de instrucción de la madre, ingresos económicos, higiene del niño, alimentación frecuente del niño, lavado de manos del niño (a) antes de comer y lavado de manos de la madre antes de preparar los alimentos, y enfermedades recurrentes del presente año. Los principales resultados encontrados como causas de la desnutrición: nivel de instrucción e ingreso económico familiar bajo, siendo estos las principales causales para la disponibilidad de recursos económicos no sólo para la alimentación sino también para las condiciones higiénico- sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades infecto contagiosas. La actividad laboral de la madre fuera de la casa aparece como otra causal negativa al disponer menos tiempo para el cuidado de sus hijos, facilitando así la presentación de las enfermedades intercurrentes. No se encontró asociación de la desnutrición en el sexo ni edad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063758 M614.5939/CAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0389^bBCEN Educación por enfermería a madres de niños menores de tres años Hospital"San Juan de Dios / Gutiérrez Fernández, Dora
Ubicación : T614.07/GUT Autores: Gutiérrez Fernández, Dora, Autor Título : Educación por enfermería a madres de niños menores de tres años Hospital"San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1989, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ESTUDIO Y ENSEÑANZA,SALUD PUBLICA,EDUCACION EN SALUD,HIGIENE,NUTRICION,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El presente trabajo, fue elaborado con la finalidad de demostrar la importancia de la labor educativa que imparte en el Control de Niño Sano en el Hospital Regional "San Juan de Dios". La labor educativa en el control de Niño Sano es un factor imprescindible que contribuye a un normal crecimiento y Desarrollo del Niño, coadyuvando de esta manera a elevar el nivel de salud de los niños menores de 3 años. Si bien la educación general a contribuido poderosamente a mejorar la salud Pública, la importancia de una educación sobre cuestiones de salud específicamente dirigidas a madres se reconoce y es mejor utilizada por ellas en beneficio del niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044533 T614.07/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2308^bBENF Factores que afectan el estado nutricional de los niños menores de 5 años internados en el Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uria en el 3er Trimestre 2007 / Fernández Vera, Blanca
Ubicación : M612.3/FER Autores: Fernández Vera, Blanca, Autor Título : Factores que afectan el estado nutricional de los niños menores de 5 años internados en el Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uria en el 3er Trimestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NUTRICION INFANTIL, NUTRICION - INVESTIGACIONES, EDUCACION - PADRES, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre los posibles factores de riesgo de desnutrición en niños menores de 5 años de edad internado en el hospital del niño en el 3er. Trimestre del 2007 se seleccionó con una muestra de 100 niños con un universo de 219 niños internados en los servicios de Neumología y Gastroenterología se analizaron las diferentes variable tomadas como factores de riesgo relacionadas con las madres grado de escolaridad, estado civil, ocupación Nro. de hijos, ingreso económico como las variables relacionadas con el niño, lactancia materna episodios de enfermedades diarreicas· agudas y afecciones respiratorias agudas, la asistencia a un servicio de salud, esquema de vacunación se encontraron asociadas con la desnutrición las madres analfabetas que no concluyeron el nivel primario con una unión estable, obreras, con más de tres hijos, ingreso económico inferior a los 600 Bs. niños con bajo peso al nacer que no recibieron lactancia exclusiva y cursaron con enfermedades diarreicas agudas y enfermedades y afecciones agudas respiratorias.
En síntesis, los factores que afectan el estado nutricional de los niños menores de 5 años internados en el Hospital del Niño son:
• Corroborando lo citado anteriormente están los estudios de MErcer (1987) que identifica el factor de la educación de la madre como la variable principal que más influye sobre el estado nutricional y salud de los niños. (27).
• En su libro "Epidemiología-Teoría y práctica”, Mauricio Pereira Gomes hace la siguiente pregunta: ¿Por qué las instrucciones de la salud están relacionadas El contesta:
"Existen muchas hipótesis para explicar esta relación. Una de las razones la de los conocimientos adquiridos que permiten elegir modos de vida salu- dables. Una segunda explicación, que contesta la primera, postula que los distintos niveles de escolaridad y salud son determinados por un mismo factor común. Una tercera hipótesis considera que la escolaridad se relaciona con una o más variables económicas (por ejemplo, mayor sueldo) lo que tendrá reflejos positivos sobre la salud". (28)
• Además viene a confirmar que las madres analfabetas las que no concluyeron la primaria y secundaria constituyen un factor de riesgo para la desnutrición. A diferencia de aquellas que concluyeron el nivel secundario que se comportan como factor protector.
• La multiparidad constituye otro factor de riesgo para la desnutrición, porque cuando tienen más de tres hijos para alimentarlos, la cantidad de distribución de los alimentos es inadecuada lo que lleva a una insuficiente ingesta de los mismos y esto va relacionado con el factor económico ya que aquellos cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los nutrientes básicos y que constituye una causa básica para la desnutrición infantil.
• El no acceso a los servicios de salud ya sea por aspectos geográficos aspectos económicos o culturales son factores de riesgo que también influyen en la desnutrición.
• La presente investigación en cuanto al estado civil de las madres confirma que la unión estable o madres que conviven con pareja sin haber contraído matrimonio constituye un factor de riesgo porque se asocia mas ala rol de padre ya que la madre infantil, porque cualquier enfermedad infecciosa por más leve que sea disminuye el apetito produciendo una menor ingesta de nutrientes a su vez la enfermedad altera el metabolismo aumentando los requerimientos y así se constituye el ciclo de enfermedad y desnutrición.
velara por la salud y manutención del hogar. (29)
• En cuanto al ingreso económico menos al del salario mínimo se asocia a la desnutrición infantil en un país en vías de desarrollo como Bolivia van a determinar las oportunidades personales y familiares de participar en el consumo de bienes y servicios considerados como parte de una canasta básica establecida esto según los hábitos de consumo y el nivel de desarrollo alcanzado por el país.
• Aquellas personas (hogares) cuyos ingresos generalmente no alcanzan para adquirir los bienes y servicios de esta canasta suelen definirse (hogares) en condiciones de pobreza aquellas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los nutrientes básicos constituye una causa básica para la desnutrición infantil.
• Según Hernández Laos, los ingresos monetarios son una media frecuentemente utilizada para las investigaciones que buscan ante todo captar la posición en unos estratos en relación a otros u en particular de aquellos que se encuentran por debajo de la pobreza a lo largo del tiempo. En esta investigación se incorpora la variable de ingresos salariales porque influye decisivamente en la generación de desigualdad de oportunidades de participación social, y se vincula estrechamente con diversos aspectos de las deficiencias alimentarías y se compruebe que los ingresos menores de 600 Bs. Representan un factor de riesgo por lo anteriormente expuesto.
• La lactancia exclusiva actúa como factor protector es decir que los niños que reciben la misma respecto a los que no tienen una protección que da la leche materna.
• En los estudios realizados en Cuba se encontró a la lactancia materna exclusiva como factor protector, las ventajas de este proceder son conocidas como un mejor funcionamiento digestivo y metabólico. Mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, protección contra enfermedades infecciosas y otras razones lo que trae aparejado menor morbimortalidad. (36)
• En cuanto a las enfermedades infecciosas IRAS/EDAS u otras enfermedades la literatura indica que estas causas básicas influyes para la desnutrición infantil, porque cualquier enfermedad infecciosa por más leve que sea disminuye el apetito produciendo una menor ingesta de nutrientes a su vez la enfermedad altera el metabolismo aumentando los requerimientos y así se constituye el ciclo de enfermedad y desnutrición....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063755 M612.3/FER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0434^bBC Factores de riesgo de infecciones gastrointestinales en pacientes consulta externa Policlínica 9 de abril Caja Nacional de Salud enero a junio 2010 / Alave, Luis
Ubicación : M614.593427/ALA Autores: Alave, Luis, Autor Título : Factores de riesgo de infecciones gastrointestinales en pacientes consulta externa Policlínica 9 de abril Caja Nacional de Salud enero a junio 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES - INFECCIONES, ENFERMEDADES INDUCIDAS POR LA NUTRICION, HIGIENE Resumen : Las infecciones gastrointestinales constituyen un problema de salud pública masivo, debido a falta de información higiénico sanitario sobre manejo de alimentos por parte de proveedores y consumidores. Con la finalidad de confirmar este problema se ha realizado la presente investigación descriptiva longitudinal y retrospectiva, que nos permita determinar factores de riesgos de acuerdo a parámetros socio demográfico y estilo de vida, en la Policlínica 9 de abril de la Caja Nacional de Salud, de enero a junio 201 O. Del universo de 10.425 pacientes con diagnóstico de infección gastrointestinal, la muestra está constituida por 370 pacientes según fórmula. Los resultados obtenidos determinan que la población con mayor posibilidad de adquirir esta infección corresponde a personas con instrucción superior con el 48.4%, de ocupación funcionarios públicos 54.6%, en edades comprendidas de 21 a 60 años y de nivel secundario con el 30.5%, la mayoría refiere episodios de infección gastrointestinal dos veces con el 38.6% y más de tres veces 34.9%. Todos los pacientes manifiestan que el contagio posiblemente haya ocurrido por consumir comidas callejeras con el 50.5 % y de restaurantes 34.9 %. La tabulación y análisis de los· resultados se realizó en el programa automatizado Epi-info de análisis porcentual, confirma riesgo de contraer la infección se incrementa por el consumo de comidas callejeras. Los pacientes más vulnerables corresponden a personas mayores a 61 años sin instrucción 64%. La mayoría consultan al médico solo una vez 51.8%, con buen habito de lavado de manos de 74.3% y conocimiento de causa 49.7%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063675 M614.593427/ALA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1141^bBCEN Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, Roxana
![]()
Ubicación : TI155.5/POL Autores: Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor Título : Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052591 TI155.5/POL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6489 Documentos electrónicos
35793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35793_ResumenAdobe Acrobat PDF
35793_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35793_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 / Romero Leon, Noemi Rut
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero Leon, Noemi Rut, Autor Título : Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES – ACTITUD (PSICOLOGIA), EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR - HIGIENE SEXUAL Resumen : La presente investigación corresponde a un estudio comparativo en el área de la Psicología Social cuyo objetivo principal es realizar un análisis comparativo de la actitud hacia a la sexualidad que presentan los estudiantes de 3ro a 6to de secundaria que fueron formados por el programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES con relación a los que no fueron formados por el mismo, en la ciudad de Tarija, analizando los tres componentes, cognoscitivo, afectivo y comportamental de la población de estudio realizando la comparación necesaria del mismo.
De esta manera se pretende identificar los resultados a largo plazo que se tiene tras la implementación de la propuesta educativa de “programa de educación integral en sexualidad” misma que se verá reflejada en la actitud hacia la sexualidad en estudiantes de 6 unidades educativas, 3 de ellas que si fue parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son; Nazaria Ignacia March, Julio Calvo y Lidia de Campos y tres unidades educativas que no fueron parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son: Humberto Portocarrero II, Lourdes y Eulogio Ruiz, mismos que comparten características y condiciones socio demográficas similares al primer grupo mencionado.
El instrumento principal de este estudio es un cuestionario que consta de 60 preguntas, 20 correspondiente a cada componente de la variable de estudio “actitud”, este instrumento se elaboró tras la revisión de la guía metodológica que es base fundamental para el desarrollo de los programas de educación sexual en unidades educativas y validad por los mismos responsables de la institución del CIES. Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario en formulario de Google por medidas de bioseguridad elaborado de acuerdo a la escala de Likert....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061478 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11797^bBCEN Documentos electrónicos
41785_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41785_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41785_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41785_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41785_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 / Aguiar Baldiviezo, Gilberto
Ubicación : M614.5996/AGU Autores: Aguiar Baldiviezo, Gilberto, Autor Título : Caries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : La caries dental es uno de los problemas de salud pública más frecuentes que afecta a la humanidad en general, y con mayor intensidad en los países subdesarrollados. Por la importancia que tiene la salud bucal y la solución del problema antes planteado se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para conocer el comportamiento de la enfermedad por caries dental en los niños menores de cinco años que asistieron al consultorio odontológico del hospital Dr. Rubén Zelaya de Yacuiba en el primer semestre del año 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 120 niños menores de cinco años La información se obtuvo mediante la técnica de observación clínica buco dental, para identificar la presencia de caries, también se realizó una encuesta que identificó algunos factores predisponentes de la afección estudiada, atendiendo a las siguientes variables: sexo, higiene bucal, hipoplasia adamantina, posición dentaria, utilización del servicio odontológico, tratamiento de profilaxis, aplicación de flúor. Los principales resultados muestran que la incidencia de caries dentales es muy elevada con mayor incidencia en el sexo masculino y en la edad de 4 años, de familias de bajo nivel económico e instrucción, se encontró la presencia de los tres factores externos de más repercusión en la aparición de la afección; la mala higiene bucal, incluido la falta de cepillado dental y una dieta rica en hidratos de carbono, especialmente azúcares, resultados que están en correspondencia con lo planteado en la literatura internacional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063768 M614.5996/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1256^cej.1^bBCEN 063779 M614.5996/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0393^cej.2^bBCEN Causas y factores relacionados con la enfermedad periodontal en pacientes de 30- 59 años en Tolomosa 2009- 2010 / Padilla Valeriano, Lidia
Ubicación : M617.632/PAD Autores: Padilla Valeriano, Lidia, Autor Título : Causas y factores relacionados con la enfermedad periodontal en pacientes de 30- 59 años en Tolomosa 2009- 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : BOCA, ENFERMEDADES PERIODONTALES - EDAD ADULTA, HIGIENE DENTAL Resumen : Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la cavidad oral son la enfermedad periodontal con sus diversas formas de evolución, al igual que la caries dental traen como consecuencia la perdida de las piezas dentarias en la cavidad bucal. En este marco, la presente investigación, desarrollada en la gestión 2009 al 2010 tiene el propósito de determinar cuáles son las causas o factores que determinan la presencia de la enfermedad periodontal en pacientes de 30 a 59 años de edad de la comunidad de Tolomosa ubicada en la provincia Cercado.
En el marco teórico, se describe las características clínicas de la enfermedad periodontal, evolución, causas o factores de la enfermedad periodontal, prevención y formación de hábitos de higiene bucal.
La metodología que presenta la investigación es de tipo descriptiva analítica y de corte transversal. Es así que el universo de estudio constituye los pacientes comprendidos entre los 30 a 59 años que asisten de manera regular al centro de salud de Tolomosa obteniéndose una muestra de 200 pacientes. Para la recolección y procesamiento de la información se utilizó la historia clínica de Periodoncia y un examen clínico. El análisis de los resultados obtenidos en la investigación se realizó a través de cuadros y gráficos para una mayor comprensión. Finalmente se encuentran las conclusiones y un plan de medidas para disminuir la enfermedad periodontal en pacientes de 30-59 años de edad de la comunidad de Tolomosa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063801 M617.632/PAD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0425^bBCEN Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de la caries dental en niños de 6 - 13 años escuela Ismael Montes Villa Poopó tercer trimestre 2007 / Calle Franco, Amalia Cristina
Ubicación : M614.5996/CAL Autores: Calle Franco, Amalia Cristina, Autor Título : Comportamiento de la caries dental en niños de 6 - 13 años escuela Ismael Montes Villa Poopó tercer trimestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIENTES - ENFERMEDADES, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, PUBERTAD, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE Resumen : En la práctica diaria que realizaba en el consultorio dental del Centro de Salud San Juan de Dios de la provincia Poopó observé en los niños y niñas entre 6 - 13 años estudiantes de la Escuela Ismael Montes de dicha provincia, presentaban alta incidencia de caries dental, esto me motivó a averiguar si habían realizado anteriormente algún tipo de estudio sobre este problema, obteniendo una respuesta negativa vi necesario realizar un trabajo. de estudio sobre las causas o comportamientos de la caries dental en estos niños y niñas de dicha escuela en el tercer trimestre del 2007.
El objetivo del presente trabajo de investigación es disminuir la incidencia de caries dental en los niños y niñas de esta edad, además de identificar los factores que se asocian en la incidencia de la caries dental en la Escuela Ismael Montes de Villa Poopó dependiente del Servicio de Educación del Departamento de Oruro.
Donde se tomó una muestra aleatoria a cuatro cursos de diferentes grados en los cuales se realizó el examen oral para levantar los datos del índice c.e.o. (caries, extraído, obturado) y C. P. O. D. (caries, perdido, obturado y diente); y los resultados nos demuestra que la prevalencia e incidencia de caries oscila en las edades de 6 a 10 años y con mayor porcentaje en el sexo masculino.
También se aplicó la encuesta sobre la alimentación y la higiene de salud oral, donde evidencie: el exceso de consumo de hidratos de carbono, escaso consumo de leche en el día y el descuido de los hábitos de la higiene bucal.
Como resultado general indicamos que todos los niños estudiados de la Escuela Ismael Montes de Villa Poopó presentan caries dental; como recomendación sugiero realizar estrategias sobre promoción y prevención en salud oral para este establecimiento y la población en general y así disminuir este problema efectuando controles periódicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063917 M614.5996/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0395^bBCEN Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en alumnos de la Unidad Educativa José Mérida Montaño, Soracachi, 2007 / Condor Bolivia Ajata, Sarina Wendy
Ubicación : M613.9/CON Autores: Condor Bolivia Ajata, Sarina Wendy, Autor Título : Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en alumnos de la Unidad Educativa José Mérida Montaño, Soracachi, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : PUBERTAD - HIGIENE SEXUAL, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, EDUCACION SEXUAL PARA JOVENES - ANTICONCEPTIVOS Resumen : El presente estudio tiene como finalidad identificar el conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, en alumnos del Núcleo Educativo José Mérida Montaño del municipio de Soracachi, departamento de Oruro, durante el mes de septiembre del 2007. El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal. Para obtener la información requerida se aplicó una encuesta, estructurada en tres partes: identificación, conocimiento y fuente de información. Los datos se procesaron en tablas de frecuencia relativa y distribución porcentual.
Los resultados del perfil sociodemográfico nos muestran que existe un predominio del sexo femenino, el 51,5% de los alumnos tiene entre 15 y 17 años, procediendo el 69, 1 % de los estudiantes de la comunidad de Soracachi. Los alumnos conocen el concepto de ITS, pero predomina el nivel de conocimiento deficiente en las áreas de síntomas, conductas de riesgo, identificación de ITS, conducta ante una ITS y su prevención. El 51,5% y el 52,6% de los encuestados respectivamente solo reconoce al VIH-SIDA y sífilis del resto de las ITS. El 86,6% conoce solo la vía sexual en relación a las otras vías de transmisión de ITS. El 44,3% de los alumnos obtuvo la información que posee de los medios de comunicación.
Por lo que recomendamos a las instituciones de salud y educación del municipio de Soracachi crear un plan de intervención integral que comprenda no solamente el área de ITS, sino además temas relacionados a sexualidad y valores, dirigido a toda la población escolar, que incluya además profesores y padres de familia, para contribuir a mejorar el nivel de conocimiento sobre ITS y VIH-SIDA y de esta manera ir disminuyendo el incremento en la tasa de morbilidad que se observa en el país en cuanto a infecciones de transmisión sexual, que tiene uno de sus orígenes en el desconocimiento acerca de las mismas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065673 M613.9/CON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0506^bBC Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y mortalidad materna en mujeres indígenas; una intervención educativa, Calamarca y Morochata, Bolivia 2004 – 2005 / Silva de la Vega, Erika
Ubicación : M613.9/SIL Autores: Silva de la Vega, Erika, Autor Título : Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y mortalidad materna en mujeres indígenas; una intervención educativa, Calamarca y Morochata, Bolivia 2004 – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : MUJERES - HIGIENE SEXUAL, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, MUJERES – SALUD E HIGIENE – ANTICONCEPTIVOS, MORTALIDAD MATERNA – RAZAS NATIVAS Resumen : La salud sexual y reproductiva contribuye de manera importante a las condiciones generales de salud en una comunidad. Varios estudios han relacionado la falta de conocimientos y practicas inadecuadas de las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva como factores que contribuyen a la mortalidad materna. Se consideran que las mujeres sufren retrasos en el embarazo, parto y puerperio al acceder a servicios de salud los cuales las ponen en riesgo de morir. Estos retrasos se dan principalmente por falta de conocimiento e incapacidad de decidir sobre su propia salud. En poblaciones indígenas de Bolivia, la mortalidad materna es muy elevada.
El presente estudio fue realizado en dos municipios indígenas de Bolivia con alta mortalidad materna para identificar los conocimientos actitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas aymaras y quechuas y su relación con los retrasos asociados a la mortalidad materna. Seguidamente se hizo una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva. Luego de la intervención se midieron nuevamente los conocimientos y se realizó un análisis sobre los efectos en la mortalidad materna. Los resultados de la intervención muestran importantes mejorías en el conocimiento, las actitudes y prácticas de las mujeres indígenas, así como una disminución del número de muertes maternas e infantiles. La presente investigación I intervención demuestra que con acciones de bajo costo se puede disminuir la mortalidad materna y mejorar el estado de salud de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065687 M613.9/SIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0517^bBC Conocimientos y practica sobre uso anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en los adolescentes Pocitos 2004 / Nava Martínez, Silvia
Ubicación : M613.9/NAV Autores: Nava Martínez, Silvia, Autor Título : Conocimientos y practica sobre uso anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en los adolescentes Pocitos 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : PUBERTAD - HIGIENE SEXUAL, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, EDUCACION SEXUAL PARA JOVENES - ANTICONCEPTIVOS Resumen : Cada día cobra mayor importancia la educación sexual de los adolescentes lo que se relaciona directamente con las prácticas que tienen en relación al uso de anticonceptivos y la incidencia de las infecciones de transmisión sexual.
En el mes de noviembre de 2004 se realizó una investigación descriptiva de corte transversal para identificar los conocimientos y prácticas que tienen los adolescentes del Departamento de Tarija, frente a las infecciones de transmisión sexual y los métodos anticonceptivos. El universo estuvo constituido por 132 adolescentes del cuarto año de secundaria. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de ellos tenían una edad entre:17 y 20 años, el 51 % son mujeres, el 79% refirieron tener conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y el 69% sobre la forma de prevenirlas, la vía de información en un 60 % fue el colegio y los centros de salud, 51 % identificaron las relaciones sexuales como la vía de transmisión, el 47% tiene conocimiento sobre el VIH-SIDA. El 60% padeció alguna vez de una infección de transmisión sexual, entre los varones la cifra alcanza al 77%, solo el 42% del total recibieron tratamiento'. El 55% del total conoce algún método anticonceptivo y el 55% utilizó algún método esto se relaciona con las elevadas infecciones que presentan los mismos] El 80% del total refirió haber mantenido relaciones sexuales, con una mayor incidencia de inicio de las mismas entre los 13 y 16 años.
Llama la atención el disminuido rol que juegan los padres como vía de información alcanzando sólo al 3% de los casos, así mismo el bajo porcentaje de tratamientos en relación al antecedente de infecciones de transmisión sexual, la relativa educación
sexual y sobre todo las dificultades para ponerla en práctica lo que incide en comportamientos peligrosos como el temprano inicio de relaciones sexuales y el consiguiente riesgo de embarazos no deseados por lo que se debe enfatizar en los programas de información, educación y comunicación en esta temática....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063908 M613.9/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0406^bBCEN Diseño de un programa de educación ambiental formal enfocada al manejo de residuos sólidos para estudiantes de secundaria en la región del Itika Guasu Municipio de Entre Ríos – Tarija / Tarraga Antelo, Ermelinda
![]()
Ubicación : TG363.7285/TAR Autores: Tarraga Antelo, Ermelinda, Autor Título : Diseño de un programa de educación ambiental formal enfocada al manejo de residuos sólidos para estudiantes de secundaria en la región del Itika Guasu Municipio de Entre Ríos – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, EDUCACION-HIGIENE MEDIOAMBIENTAL, CONTAMINANTE-RESIDUOS SOLIDOS, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-ITIKA GUAZU-COMUNIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en los Colegios de Ñaurenda, Tentaguasu y Puerto Margarita en la Región del Itika Guasu Municipio de Entre Ríos, ubicadas al norte de la provincia O´Connor entre los paralelos 20º 54' 36.3000'' Latitud Sur y de 64º 14' 36.6998'' a Longitud Oeste.
Se propusieron 5 objetivos; Realizar el Diagnóstico sobre manejo de Residuos sólidos a través de la observación in situ, además evaluar a los estudiantes del ciclo secundarios, el nivel de conocimientos en cuando al manejo de los residuos sólidos, como también Identificar las percepciones sobre Educación Ambiental en los estudiantes del nivel secundario de los Colegios de Ñaurenda, Tentaguasu y Puerto Margarita, también Diseñar un Programa de Educación ambiental formal enfocada al manejo de los Residuos Sólidos y por último Elaborar Cartilla con temas ambientales en manejo de Residuos Sólidos.
La Metodología empleada en esta investigación se ha basado en la consulta de información documentada, secundaria y primaria, la metodología para el diagnóstico se basó en la aplicación de encuestas, clasificación y cuantificación de los Residuos Sólidos. Para la evaluación a los estudiantes y la identicación de percepciones sobre educación ambiental, se empleó las encuestas a la población estudiantil de los colegios de Ñaurenda, Tentaguasu y Puerto Margarita,
Como resultados se obtuvo, el mayor productor de residuos es el colegio de Puerto Margarita, además se calculó la producción per cápita kg/hab*día, para Ñaurenda 0,10 kg/hab*día, Tentaguasu 0,13 kg/hab*día y Puerto Margarita 0,13 kg/hab*día, y se obtuvo que el 90% de los estudiantes encuestados carecen de conocimiento sobre el tema en Manejo de Residuos Sólidos.
Finalmente se elaboró el Diseño de un Programa de Educación Ambiental Formal enfocada al Manejo de los Residuos Sólidos y la Cartilla Educativa en Manejo de Residuos Sólidos indagando y recopilando información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063402 TG363.7285/TAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10788^bBCEN Documentos electrónicos
42819_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42819_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42819_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42819_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42819_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDonde no hay doctor / Werner, David
Ubicación : 613/W471d Autores: Werner, David, Autor Título : Donde no hay doctor Fuente : Mexico [MX] : Pax-México, 1996, 455p Temas : ENFERMEDADES,PREVENCION,PRIMEROS AUXILIOS,CURACIONES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035220 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1293^bBENF Educación ambiental en el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la elaboración del compostaje, a los vecinos de 5 barrios del Distrito 6 del Municipio de Cercado / Morales Quispe, Cristian Gonzalo
![]()
Ubicación : T333.7/MOR Autores: Morales Quispe, Cristian Gonzalo, Autor Título : Educación ambiental en el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la elaboración del compostaje, a los vecinos de 5 barrios del Distrito 6 del Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, EDUCACION-HIGIENE MEDIOAMBIENTAL, CONTAMINANTE-RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS-RECICLAJE, COMPOSTAJE, ECOLOGIA Resumen : La educación ambiental se la ejecuto junto a la ayuda de los presidentes de barrio Libertad, Virgen de Chaguaya y Panamericano, ayuda que fue muy importante ya que ellos fueron quienes dieron a conocer a sus vecinos sobre la educación ambiental a realizarse y así tener un buen número de participantes por barrio.
La metodología de tesis es “investigación de acción participativa” ya que se basa en un análisis crítico de la participación activa de grupos de vecinos implicados, a los cuales se orienta a estimular la práctica trasformadora y el cambio social.
Como resultados de la investigación primero se realizó el diagnóstico sobre la situación actual de generación de residuos indica que un 70% de los vecinos entregan sus residuos al carro recolector de 2 a 3 veces por semana, y el 30% lo recicla o lo quema. De acuerdo a la información recaba se identificó los dos grandes problemas con los residuos sólidos, los cuales son la falta de contenedores en los barrios y los residuos dispersos en las calles. Segundo la cuantificación de residuos insitu demuestra que el residuo que más se genera es el residuo orgánico con un promedio de 62%, luego los residuos inorgánicos con 32%, y por ultimo los escombros con un 6% de la generación total. La producción per-cápita de los 5 barrios es de 0,40kg/hab*día. Tercero la participación de los vecinos de los 5 barrios fue buena tanto en la educación ambiental teórica (23 vecinos) como la práctica (22 vecinos), los vecinos aprendieron lo más esencial sobre la elaboración del compostaje Takakura.
Los análisis de laboratorio indica que el promedio de la M-1 y la M-2 presenta en Nitrógeno 2,62% estando en un nivel “Muy bien Provisto” según la fuente consultada, en Fosforo 289,00 ppm estando en un nivel “Bien Provisto” según la fuente consultada, en Potasio 0,38 meq/100g estando en un nivel “Medio” según la fuente consultada.
La validación de la educación ambiental se la realizo mediante las evaluaciones aprendizaje después de cada talle teórico donde se demostró que los vecinos aprendieron de forma correcta la elaboración del compostaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063412 T333.7/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10798^bBCEN Documentos electrónicos
42839_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42839_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42839_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42839_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42839_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEducación en salud una esperanza de vida para la comunidad / Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes
Ubicación : T613/ALF Autores: Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes, Autor Título : Educación en salud una esperanza de vida para la comunidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1996, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION EN SALUD,PREVENCION DE ENFERMEDADES,INFECCIONES Resumen : Es un trabajo que se desarrolla en la provincia de Méndez del Departamento de Tarija en 12 Comunidades rurales, este trabajo muestra la gran potencialidad humana y profesional que Bolivia tiene a pesar de su condición de país tercer mundista, las estadísticas nos muestran tasas muy altas en morbi-mortalidad infantil, para dos grandes causas, infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, pero si se aplicaran los postulados de las grandes organizaciones protectores de salud OMS/OPS y la UNESCO, llegamos a solucionar en gran parte nuestros problemas, Un trabajo realizado por la UNESCO nos presenta los temas vitales o esenciales para ser difundidos en todos los países y a todos los estratos sociales, porque la educación no tiene fronteras ni limites , es así como se estructura este trabajo, con la hipótesis que con una buena educación para la salud realizada por personal profesional, con apoyo logístico apropiado y oportuno logramos disminuir la morbi-mortalidad para las dos causas presentados en un 50 por ciento, hecho que se demuestra en la presentación de la investigación y los resultados cumpliéndose de esta manera lo que Iriarte afirma en su libro "Análisis de la Realidad Boliviana", a mayor capacitación de la madre menor el riesgo de enfermar y morir del niño
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044552 T613/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2155^bBENF Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor / Salinas Cuevas, José
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salinas Cuevas, José, Autor Título : Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD SAN JOSECITO – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El rendimiento del cultivo del maíz se ha ido incrementando a través del mejoramiento genético y del adecuado manejo agronómico a través de estudios en diversas áreas, sin embargo, se consideró necesario realizar estudios que permitan mejorar los rendimientos en zonas que no se realizó ningún tipo de investigación como es la comunidad de San Josecito.
El presente trabajo ¨Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O ’Connor” tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización y se pretendió identificar que dosificación obtiene un mejor rendimiento. El ensayo fue efectuado en la comunidad de San Josecito entre los meses de diciembre de 2023 hasta mayo de 2024.
Se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 3 tratamientos y un testigo y 5 repeticiones.
Durante la gestión agrícola del cultivo, las condiciones meteorológicas estuvieron consideradas como buenas por la ausencia de fuertes vientos y la adecuada presencia de humedad en el suelo durante el desarrollo del cultivo, lo cual permitió trabajar en condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz.
La fertilización se realizó a los 40 días después de la siembra en el momento del aporque antes de la floración, usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requeridos por el cultivo en base al aporte del suelo que se obtuvo después de realizar un análisis de suelo.
Los resultados obtenidos nos indica que el tratamiento T4 con una dosificación de 855,65 kg/ha de urea, obtuvo un rendimiento promedio más alto con 6,173 tn/ha. Pero tomando en cuenta la relación beneficio/costo el tratamiento T2 obtuvo mayor utilidad en comparación con los demás tratamientos con un beneficio/costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065542 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13331^bBCEN Documentos electrónicos
44323_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44323_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44323_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44323_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44323_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia