A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1820 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOCIALES,ECONOMIA,HOSPITALES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Analisis de la eficiencia economica y social del hospital San Juan de Dios / Rodriguez Ortega, Carlos
  • Público
Ubicación : T657.832/ROD
Autores:Rodriguez Ortega, Carlos, Autor
Título :Analisis de la eficiencia economica y social del hospital San Juan de Dios
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1990, 130p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :SERVICIOS,BIENES  SOCIALES,ECONOMIA,HOSPITALES
Resumen :Es interesante en el estudio de la microeconomía, el analizar y compara las características de los tipo de mercado extremos, es decir de la competencia perfecta por una parte y el monopolio como extremo de la competencia imperfecta por otra; es por esta razón que en primera instancia se procedió a clasificar a las estructuras de mercado y a ubicar en ella el monopolio. Como al respecto hay diferencias entre lo que debía comprenderse hizo necesario diferenciar entre lo que debía comprenderse por monopolio puro y por monopolio y dejar establecido que el presente trabajo se ocupa de esta ultimo. El método a utilizar será el analítico-deductivo, a través de la obtención de información de fuentes secundarias consistente en la revisión de documentos y otras formas de registro ya existentes, donde la información de los sujetos en estudio se obtiene en forma directa. El objetivo general es: Analizar la oferta y demanda de los servicios de l hospital San Juan de Dios, con el propósito de determinar el grado de eficiencia del servicio
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043295T657.832/RODTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0717^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 / Wayer Montero, Fanny
  • Público
Ubicación : M610.73069/WAY
Autores:Wayer Montero, Fanny, Autor
Título :Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :PERSONAL  DE  ENFERMERIA,HOSPITALES,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :La Caja Nacional de Salud, es una institución pública descentralizada, de ámbito nacional, financiero con aportes patronales sobre salarios de trabajadores activos y pasivos de entidades públicas y privadas; cuyas actividades están dirigidas a prestar. Servicios de salud en los regímenes de Enfermedad Maternidad y Riesgos Profesionales a corto plazo, a su población asegurada y beneficiaria mediante servicios de: Medicina preventiva, curativa, rehabilitadora y promocional en establecimientos de primer, segundo y tercer nivel bajo estándares óptimos de calidad (producción y rendimiento). La Caja Nacional de Salud, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Social a Corto Plazo, es el sector más importante del sistema Boliviano de Salud; debido a que su régimen de prestaciones de salud es de fácil accesibilidad, donde la atención médica quirúrgica es altamente eficaz y eficiente, con recursos humanos altamente calificados que otorgan tratamiento con calidad y calidez; y además posee para ello equipamiento médico con tecnología de punta. Contribuye a cualificar la salud y la calidad de vida, de su población asegurada; con dignidad equidad, solidaridad y justicia social. El departamento de Enfermería en el Hospital Obrero N°7, desempeña un rol esencial, donde integra las acciones del equipo de salud para proporcionar al paciente, por lo que es comprensible administrar de manera dinámica y actualizada, lo que amerita un nuevo pensar en la organización de Enfermería, participativa y con responsabilidades compartidas para el cuidado de Enfermería. La investigación fue de tipo descriptivo, y tuvo como base el análisis de la situación organizacional actual del departamento de Enfermería. Para luego identificar los elementos esenciales para el diseño de una estructura orgánica funcional con enfoque gerencial; con miras a aportar para el fortalecimiento del departamento. Los resultados convergen en una inexistencia de los instrumentos normativos la predisposición del personal fortalece al diseño propuesto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046635M610.73069/WAYTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0318^bBC
Monograph: texto impreso Diseño de manual de procedimientos de enfermeria intraquirurgica para el Hospital Obrero N°7; Tarija-Bolivia / Marquez Laime, Maria Elena
  • Público
Ubicación : M610.73677/MAR
Autores:Marquez Laime, Maria Elena, Autor
Título :Diseño de manual de procedimientos de enfermeria intraquirurgica para el Hospital Obrero N°7; Tarija-Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 152p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :ENFERMERIA  QUIRURGICA,HOSPITALES,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :El presente trabajo, se desarrolló en cuatro partes que contienen los antecedentes históricos sobre el trabajo de la enfermera en general y en relación a su apoyo directo con la ciurugía, ejerciendo la función de enfermera instrumentadora. Asimismo, se identificó y describió la unidad de estudio que es el Hospital Obrero de la ciudad de Tarija. Una vez revisados los antecedentes temáticos, se estableció la necesidad de diseñar un Manual de Procedimientos de Enfermería Intraquirúrgica, que pueda guiar el trabajo de las pofesionales del área, para lograr así mayor calidad y eficiencia en el Servicio de Quirófano. En el marco teórico, se realizó la identificación de los conceptos que son empleados en el desarrollo del trabajo y que son de especial necesidad para el trabajo concreto de la enfermera de quirófano. El estudio presentado responde a una investigación de desarrollo, cualitativa de carácter de formación, que tuvo como finalidad realizar la propuesta de un diseño de manual de procedimientos, como guía para el personal que enfermería que se desempeñan en ese servicio. Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental de literaturas de la especialidad y encuesta a profesionales que se desempeñan en el área. La información cualitativa se sometió a la validación de profesionales expertos en el área, con cuyos aportes se enriqueció el trabajo presentado. Finalmente, como resultado del trabajo realizado, se incluyó el Manual de Procedimientos de Enfermería Intraquirúrgica, el mismo que cuenta con una descripción de las funciones de la enfermera intraquirúrgica, la descripción de los procedimientos en los que interviene la instrumentadora, la descripción de los pasos principales en las intervenciones quirúrgicas de mayor incidencia en la Unidad de Estudio y un Glosario de términos médico-quirúrgicos para completar la información que pudiese ser útil para el trabajo de la enfermera quirúrgica.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046659M610.73677/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0339^bBC
Monograph: texto impreso Efectos económicos y sociales de la migración en la comunidad de El Carmen en el municipio de Padcaya – 2015 / Churquina Espinoza, Bertin Marcelino
  • Público
Ubicación : TI330.3072/CHU
Autores:Churquina Espinoza, Bertin Marcelino, Autor
Título :Efectos económicos y sociales de la migración en la comunidad de El Carmen en el municipio de Padcaya – 2015
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 99 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :ECONOMIA,  MIGRACION,  EFECTOS  ECONOMICOS  Y  SOCIALES
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION : La sociedad como tal tiene diversas formas de conducirse en los medios en los que se desarrollan buscando siempre las mejores opciones para satisfacer sus necesidades ya sean de orden económico o social.
La migración es aquel fenómeno de desplazamiento de individuos hacia lugares nuevos, en busca de una mejor calidad de vida, en la mayoría de los casos.
En la presenta investigación, se estudia la cusa y efectos tanto económicos como sociales de la migración referida a aquel desplazamiento que se realiza desde un lugar llamado origen, hacia otro llamado destino que generalmente trae consigo una serie de eventos que desencadenan, desde el aumento de empleos informales hasta la desmembración de las familias.
En la comunidad de El Carmen se ha visto este fenómeno de manera continua dada que es una de las regiones caracterizadas por las migraciones hacia países como Argentina, chile y ciudades como Tarija, Bermejo, como comunidades vecinas en busca de una mejor calidad de vida.
Lo que se pretende con el trabajo es describir brevemente los efectos tanto económicos como sociales, generados por la migración en la comunidad de “El Carmen”.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057241TI330.3072/CHUTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8823
Monograph: texto impreso Efectos de las condiciones socioeconómicas sobre la violencia contra la mujer en la Ciudad de Tarija 2019- 2022 / Colque Avila, Bindsen MalconDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T330.90092/COL
Autores:Colque Avila, Bindsen Malcon, Autor
Título :Efectos de las condiciones socioeconómicas sobre la violencia contra la mujer en la Ciudad de Tarija 2019- 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2023, 76 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA-ASPECTOS  SOCIALES,  VIOLENCIA  DE  GENERO,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El presente trabajo tiene por objetivo identificar los principales determinantes socioeconómicos que influyen en las mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Tarija periodo 2019-2022. Para el cumplimiento del objetivo se ha realizado las siguientes investigaciones: primero, una descripción general de la ciudad de Tarija, como ser el número de la población, número de familias, la actividad económica, etc. Segundo una descripción de las características sociales y económicas tanto de la víctima y el agresor, como ser el estado civil, el nivel educativo, el ingreso, entre otras que forman parte de los determinantes de violencia, tercero se describen los tipos de violencia, el delito, el lugar donde sucedió la violencia, etc. Cuarto se relaciona los principales factores de incidencia de violencia con la productividad.
El estudio es de tipo descriptivo los datos se recolectaron de fuentes secundarias, como el Instituto Nacional de Estadística y de fichas de denuncias de la Institución del S.L.I.M. ubicado en cinco zonas dentro de la ciudad de Tarija en los distritos 6, 7, 8, 10 y 13. Posteriormente a la recolección se ordenó, digitalizo, sistematizo, proceso y se interpretó.
Entre los resultados obtenidos resalta que en promedio porcentual el 58,15% de los agresores viene siendo el concubino o el esposo. Las víctimas en promedio porcentual el 43,45% no genera ingresos y los agresores en su mayoría realizan trabajos de construcción o de transporte.
También se logra conocer los distritos donde surgen mayor cantidad de denuncias que son en los distritos 6,7,8,9,10 y 13, con esta información se pudo realizar mapas de calor para cada año.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062520T330.90092/COLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12257^bBCEN

Documentos electrónicos

42422_PRELIMINARES - application/pdf
42422_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42422_RESUMEN - application/pdf
42422_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42422_MARCO TEORICO - application/pdf
42422_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42422_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42422_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42422_ANEXOS  - application/pdf
42422_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Efectos de la pandemia sobre las condiciones socioeconómicas para los transportistas del Sindicato de Transporte Mixto del Valle de la Concepción, gestión 2022 / Mamani Ortega, RuthDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG330.092/MAM
Autores:Mamani Ortega, Ruth, Autor
Título :Efectos de la pandemia sobre las condiciones socioeconómicas para los transportistas del Sindicato de Transporte Mixto del Valle de la Concepción, gestión 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA-CONDUCTORES  DE  AUTOMOVILES-TRANSPORTE  RURAL,  ECONOMIA-ASPECTOS  SOCIALES,  ECONOMIA-EPIDEMIAS-COVID  19
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Esta investigación consta de cinco capítulos presentados a continuación:
Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se explica a detalle la naturaleza del problema, su delimitación y el planteamiento de los objetivos de la investigación.
Capítulo II: Fundamentación teórica, donde se detallan las bases teóricas y conceptúales que respaldan el tema de investigación.
Capítulo III: Metodología de la investigación, donde se describen las características, procedimientos y los instrumentos utilizados para la recopilación de información.
Capítulo IV: Análisis de resultados, en el que se realiza la presentación de los resultados cualitativos y cuantitativos paralelos a su análisis y sistematización.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones en el que se describen las conclusiones a las que se llegaron en base a los resultados, así como también las recomendaciones que se presentan para el mejoramiento del sector transporte del Sindicato de Transporte Mixto del Valle de La Concepción.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063373PG330.092/MAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12666^bBCEN

Documentos electrónicos

42771_PRELIMINARES - application/pdf
42771_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42771_RESUMEN - application/pdf
42771_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42771_MARCO TEORICO - application/pdf
42771_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42771_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42771_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42771_ANEXOS  - application/pdf
42771_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Estudio de la demanda quirúrgica y su relación con el seguro de vejez, hospital obrero N°3 caja nacional de salud. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia / Sciaroni Gomez, María del Rosario
  • Público
Ubicación : M610.73677/SCI
Autores:Sciaroni Gomez, María del Rosario, Autor
Título :Estudio de la demanda quirúrgica y su relación con el seguro de vejez, hospital obrero N°3 caja nacional de salud. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 80p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :ENFERMERIA  QUIRURGICA,HOSPITALES  ,SEGURO  DE  VEJEZ,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :Se realizó un estudio de carácter Descriptivo Retrospectivo en el servicio de quirófano de la Caja Nacional de Salud, Hospital Obrero N°3 Regional Santa Cruz de la Sierra, el estudio abarcó el segundo semestre del 2002 desde los meses de julio a diciembre donde se habían realizado un total de 4974 intervenciones quirúrgicas. Para el resultado de la investigación se realizó un muestreo por conglomerado monoetápico, mediante el cual se seleccionó a través de un muestreo aleatorio simple uno de los seis meses del estudio, y se tomaron todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente durante ese mes. Los resultados principales de la investigación demostraron que hay una alta frecuencia de pacientes operados pertenecientes al adulto mayor, que una gran mayoría de los intervenidos aportan a los recursos económicos de la caja, ya que el seguro de vejez objeto de la investigación le adeuda a la institución, que las mujeres se intervienen más que los hombres y que existe una adecuada programación quirúrgica en el servicio, por otro lado la anestesia de mayor utilización fue la Epidural y la general, no así en el caso del Seguro Médico Gratuito de Vejez donde la anestesia local resultó preponderante. Las especialidades con mayor actividad quirúrgica en general fueron la ginecológica, la cirugía general y la traumatología predominado en el seguro de vejez la cirugía general y la traumatología. Se realizaron recomendaciones generales como la necesidad de incrementar recursos materiales y equipamiento adecuado para enfrentar la demanda quirúrgica y al mismo tiempo adiestrar a los recursos humanos existentes en el servicio para la atención al cliente de la tercera edad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046626M610.73677/SCITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0309^bBC
Monograph: texto impreso Evaluación de la atención de enfermería en el Servicio de Pediatría, según normas de acreditación Hospital Obrero Nº 3 C.N.S. primer semestre – 2005 / Bernabé Trujillo, Ruth Rosario
  • Público
Ubicación : M618.9200231/BER
Autores:Bernabé Trujillo, Ruth Rosario, Autor
Título :Evaluación de la atención de enfermería en el Servicio de Pediatría, según normas de acreditación Hospital Obrero Nº 3 C.N.S. primer semestre – 2005
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :ENFERMERIA  PEDIATRICA  -  HOSPITALES,  ATENCION  AL  ENFERMO  -  INDICADORES  SOCIALES
Resumen :En esta investigación se evaluó la atención de Enfermería en el servicio de Pediatría de acuerdo a normas de acreditación en la Caja Nacional de Salud regional Santa Cruz, se realizó un estudio descriptivo transversal, del primer semestre 2005.
Para esto se seleccionaron variables que incluyeron aspectos de la Estructura, el Proceso y los Resultados. Se aplicó un cuestionario dirigido a todas las enfermeras que trabajan en los diferentes sectores como Emergencia, Interacción y Terapia Intensiva del servicio de Pediatría en un total de 38 Enfermeras entre auxiliares y Licenciadas.
Con el fin de lograr el mejoramiento continuo en los aspectos asistenciales físicos y estructurales y poner en marcha el proceso de acreditación, a través de un diagnostico situacional de los aspectos más relevantes que hacen en el quehacer institucional y estar preparados para la acreditación y satisfacer las necesidades de la población asegurada.
De acuerdo a los resultados obtenidos el servicio de Pediatría no cumple los requisitos necesarios para una acreditación según normas establecidas.
Se recomienda cambios positivos en las condiciones físicas para mejorar la atención del cliente y realizar evaluaciones periódicas para detectar falencias, realizar un programa de capacitación continua que incluya normas de Acreditación por servicio recalcando la importancia de que el cliente es nuestra razón de ser. Motivar al personal a realizar investigaciones posteriores para completar la investigación y se logre acreditar todo el Hospital.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064273M618.9200231/BERMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1431^bBCEN
Monograph: texto impreso Evaluación de la calidad asistencial en el laboratorio clínico del hospital obrero de la ciudad de La Paz, 2003 / Callisaya Huahuamullo, Juan Edgar
  • Público
Ubicación : M616.0756/CAL
Autores:Callisaya Huahuamullo, Juan Edgar, Autor
Título :Evaluación de la calidad asistencial en el laboratorio clínico del hospital obrero de la ciudad de La Paz, 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 84p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :LABORATORIOS,HOSPITALES,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :La creciente insatisfacción del usuario, la planeación deficiente a mediano y largo plazo, la toma de decisiones sobre la marcha sin previo análisis de variables y la ausencia de previsión respecto a los conocimientos futuros; nos ha motivado realizar un estudio de evaluación de la calidad asistencial en el Laboratorio Clínico del Hospital Obrero teniendo como objetivos principales la evaluación de la calidad asistencial en las dimensiones de: estructura, proceso y resultado con la finalidad de encontrar una nueva herramienta que permita garantizar una calidad óptima en la atención así como la búsqueda de soluciones más adecuadas a los problemas de salud de la población mediante la identificación de problemas y oportunidades de mejora. El presente estudio fue de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo cuando se evaluó la estructura y el proceso, tornándose transversal en el momento de la evaluación de la satisfacción del usuario. Para la evaluación de la estructura y el proceso, nuestro universo fue todo el servicio del laboratorio, la muestra para la satisfacción del usuario fue de 256 usuarios. Las variables que se evaluaron fueron: estructura (donde se tomaron las criterios de planta física, equipamiento laboratorial y la organización interna), proceso (con la evaluación del equipamiento laboratorial y funcionamiento, educación continua, mantenimiento de equipo, proceso técnico y bioseguridad), resultado donde se evaluó la satisfacción del usuario externo. Cada dimensión fue evaluada en función a los siguientes prarámetros: criterio, índice y estándar. Se entiende por criterio al problema detectado que se ha medido para conocer su grado de cumplimiento, el índice es el resultado de la medición del criterio y el estándar es el nivel óptimo de aplicación del criterio. La calificación de la estructura fue de 57.3 por ciento, teniendo la siguiente relación: Planta física (79.2 por ciento); equipamiento laboratorial y funcionamiento (72.8 por ciento). Educación continua del personal (20 por ciento). La calificación del proceso fue de 40.5 por ciento, teniendo la siguiente relación: organización interna del servicio (30.0 por ciento); mantenimiento y control de equipos y accesorios (50.0 por ciento); proceso técnico en la etapa pre-análitica, analítica y post-analítica (28.5 por ciento, 50.0 por ciento y 42.3 por ciento respectivamente); bioseguridad (42.1 por ciento). La satisfacción del usuario obtuvo una calificación de 47 por ciento. Se tomó como estándar de calidad satisfactoria una calificación mayor a 75 por ciento, tomándose como calidad deficiente una calificación menor a 75 por ciento. La calificación de la evaluación de la calidad asistencial en los criterios de equipamiento laboratorial y funcionamiento, educación continua del personal, organización interna del servicio, mantenimiento y control de equipos y accesorios, proceso técnico en sus tres etapas, bioseguridad y satisfacción del usuario es deficiente. La calificación de la planta física fue satisfactoria.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046632M616.0756/CALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0315^bBC
Monograph: texto impreso Evaluación de la calidad de atención en la fase pre-analítica de la muestra sanguinea del servicio de laboratorio de análisis clínicos, hospital obrero N°3, caja nacional de salud de Santa Cruz-Bolivia segundo semestre 2002 / Herrera Vargas, Martha Nelda
  • Público
Ubicación : M616.0756/HER
Autores:Herrera Vargas, Martha Nelda, Autor
Título :Evaluación de la calidad de atención en la fase pre-analítica de la muestra sanguinea del servicio de laboratorio de análisis clínicos, hospital obrero N°3, caja nacional de salud de Santa Cruz-Bolivia segundo semestre 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 76p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :LABORATORIOS,HOSPITALES,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :La evaluación de la calidad de atención es una necesidad para cualquier servicio de salud, ya que permite detectar los errores y, a la vez aplicar medidas correctoras; sobre todo si se aplica con un enfoque moderno y táctico como el que proponen Donabedian. Esto implica un desafío personal y profesional, que lleva a evaluar la calidad de atención en el Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Obrero N°3, Caja Nacional de Salud, durante el segundo semestre del 2002, en la fase pre-analítica, debido a su vital importancia en las posteriores fases del procesamiento de las muestras sanguíneas. Para tal efecto se utilizó la Norma ISO 15189 con sus criterios evaluativos, se operacionalizaron variables de estructura, proceso y resultados, y se consideró la satisfacción del cliente externo, medido a través de encuestas a 300 pacientes. A cada variable se le asignó un puntaje, que en total permitió calificar la calidad de atención. Con los resultados de la investigación se puede concluir que la estructura está bien, el proceso calificó como regular y los resultados bien, así como se concluye que el cliente está satisfecho. Las medidas correctoras deben enfocarse fundamentalmente a mejorar el proceso de la fase pre-analítica, para lo que se recomienda un programa de evaluación del desempeño, un programa de capacitación, así como regularizar el manejo del libro de registro, cumplimiento de las normas de bioseguridad, la orientación escrita a los pacientes en caso de determinadas pruebas y la calidad de información que entrega el técnico al paciente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046652M616.0756/HERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0333^bBC
Monograph: texto impreso Evaluación de la calidad de atención de enfermería, Servicio Urgencias Hospital Obrero No. 1, C.N.S. La Paz Bolivia 2006 / Cruz Quispe, Félix de la
  • Público
Ubicación : M610.73069/CRU
Autores:Cruz Quispe, Félix de la, Autor
Título :Evaluación de la calidad de atención de enfermería, Servicio Urgencias Hospital Obrero No. 1, C.N.S. La Paz Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :ENFERMERIA  DE  EMERGENCIAS  -  HOSPITALES,  ATENCION  AL  ENFERMO  -  INDICADORES  SOCIALES,  ENFERMERIA  COMO  PROFESION
Resumen :El desarrollo de un Programa de Mejora de la Calidad en un Hospital es un proceso lento que supone, necesariamente, un cambio en la forma de hacer las cosas, se ha de involucrar a todo los profesionales impulsando el espíritu de equipo y compartiendo metas comunes, a pesar de haber sido acreditado como Hospital de tercer nivel de atención, el Servicio de Urgencias continúa recibiendo críticas donde el paciente se queja a veces con razón por no recibir una atención oportuna cuando acude al Servicio de Urgencias, por falta de recursos humanos y materiales, que favorezca el mejoramiento continuo de la atención médica brindada a los pacientes, el objetivo es evaluar la calidad de atención de enfermería en el Servicio de Urgencias del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de La Paz Bolivia 2006. Se realizó estudio, de tipo descriptivo prospectivo de cohorte transversal tomó como universo a los 22 profesionales y auxiliares de enfermería que trabajan en el Servicio de Urgencias, y a pacientes que concurrieron a dicho servicio, la muestra de profesionales coincidió con el universo y en el caso de los pacientes se seleccionó una muestra al azar, de 50 pacientes que acudieron al Servicio durante tres meses. Se utilizaron los métodos son: revisión bibliográfica, artículos, revistas, Internet, encuestas y observaciones. Los resultados obtenidos se tabularon en una base de datos en el programa Excel y SPSS que permitió procesar automáticamente la información. Los principales resultados obtenidos fueron la insuficiente disponibilidad de recursos humanos de enfermería, tanto profesional como auxiliar para poder garantizar la atención con la calidad requerida. Sobre los recursos materiales se observaron también insuficiencias de algunos materiales en un rango 63,3 y 86,75. El cumplimiento de los pasos que garantizan la calidad de la atención solo alcanzó un 80% La satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia del Hospital Obrero No. 1 La Paz, es solo de un 48%....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065737M610.73069/CRUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0632^bBC
Monograph: texto impreso Evaluación de la satisfacción del cliente externo del servicio de la Consulta Externa Hospital Municipal Universitario de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez 2007 / Añez Urgel, Sandra Elizabeth
  • Público
Ubicación : M362.12/AÑE
Autores:Añez Urgel, Sandra Elizabeth, Autor
Título :Evaluación de la satisfacción del cliente externo del servicio de la Consulta Externa Hospital Municipal Universitario de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :HOSPITALES  -  CONSULTORIOS  EXTERNOS,  ATENCION  AL  ENFERMO  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION
Resumen :El presente estudio se realizó en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Municipal Universitario Sr. "Mario Ortiz Suárez". es una investigación descriptiva evaluativo de corte transversal, se utilizó como instrumento un cuestionario. La muestra quedo conformada por 375 clientes externos. Que será aplicado a todos los pacientes que asistan al servicio de la Consulta Externa.
Esta investigación tuvo por finalidad evaluar el grado de satisfacción de los pacientes (Cliente Externo) que asisten a la Consulta Externa, del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suárez. Para ese fin describe las características sociodemográficas de los usuarios también se averiguo la impresión que tenían como infraestructura y procesos.
Los principales resultados obtenidos muestran el predominio del sexo femenino en las edades de 21 - 30 años por lo que la atención es a niños menores de 13 años El tiempo de espera, trato en triaje, la infraestructura, son las causas de insatisfacción entre los entrevistados.
Para finalizar se efectúa algunas recomendaciones:
Que la institución ponga mayor hincapié al proceso de atención con soluciones prácticas e inmediatas, evaluando periódicamente al usuario mediante encuestas quien determinará si estas soluciones colmaron sus expectativas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064269M362.12/AÑEMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0473^bBCEN