A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TEMPORAL,'



Determinación del requerimiento hídrico de los cultivos bajo riego en las Comunidades de San Luis y El Temporal / Gonzales de los Ríos, Giner
![]()
Ubicación : TD631.587/GON Autores: Gonzales de los Ríos, Giner, Autor Título : Determinación del requerimiento hídrico de los cultivos bajo riego en las Comunidades de San Luis y El Temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RIEGO, AGRICULTURA, SISTEMA DE RIEGO, RIEGOS - APLICACION DE SOFTWARE, RECURSOS HIDRICOS - COMUNIDADES SAN LUIS Y TEMPORAL Resumen : El presente trabajo dirigido, denominado, “DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DE LOS CULTIVOS BAJO RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE SAN LUIS Y EL TEMPORAL”, se elaboró, con la colaboración de la UTEPTAR-GIRH, unidad dependiente de la gobernación de Tarija.
Para el desarrollo de este trabajo, se materializaron la disposición de cultivos representativos de la zona, mediante encuestas a regantes, estos cultivos son: Alfalfa (medicago sativa), Avena forrajera (avena sativa) y Maíz forrajero (sea mays); también se cuantificó la superficie de estos cultivos en ambas zonas de estudio, haciendo un total en la comunidad El Temporal con 78.80 hectáreas y para el barrio San Luis con 70.50 hectáreas, esta especificación de hectáreas fue precisada por G.P.S (Sistema Global de Posicionamiento), del programa Google Earth Pro.
También se determinó el volumen de agua de riego para los cultivos representativos de las zonas de estudio del trabajo dirigido, lo cual tenemos para el barrio San Luis en el caso de la Alfalfa demanda 1,045.77 mm., la Avena (forrajera) 264.24mm. y el Maíz 330.26mm. En la comunidad de El Temporal tenemos la demanda de 1,045.77mm. para la Alfalfa, 264.24 mm. para Avena (forrajera) y 330.26 mm. para el Maíz (forrajero). No existe déficit hídrico para estos cultivos en ambos lugares de estudio, porque la demanda está siendo cubierta por la oferta hídrica, todos estos datos fueron obtenidos mediante cálculos practicados en el software ABRO (Área Bajo Riego Optimo), el cual es aprobado mediante Resolución Ministerial No. 095/02. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052054 TD631.587/GON Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8145 Documentos electrónicos
35473_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35473_ResumenAdobe Acrobat PDF
35473_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35473_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de variabilidad y calidad de agua de riego en las Comunidades de San Luis y el Temporal / Farfán Martínez, Freddy Luis
![]()
Ubicación : TD631.587/FAR Autores: Farfán Martínez, Freddy Luis, Autor Título : Determinación de variabilidad y calidad de agua de riego en las Comunidades de San Luis y el Temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA - RIEGOS, CONTAMINACION DEL AGUA, AGUA - CONTENIDO DE SALES, CULTIVOS, CALIDAD DE AGUA - COMUNIDADES SAN LUIS Y EL TEMPORAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo se practicó con el objetivo de verificar la calidad de agua de riego de las zonas de San Luis y El Temporal y verificar los parámetros químicos, físicos y bacteriológicos que contenía estas aguas con el uso para riego de los cultivos de la zona desde junio a diciembre. Se practicó la determinación de los caudales de riego para ambas zonas. Se delimitó el área de estudio de ambas zonas. En conclusión se puede decir que los parámetros están dentro de los Valores Máximos Admisibles lo cual los clasifica como clase buena C1: Agua de baja salinidad, que puede aprovecharse para el riego de la mayoría de los cultivos y en cualquier tipo de suelo. S1: Agua baja en sodio, que puede aprovecharse para el riego en la mayoría de los cultivos y suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052055 TD631.587/FAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8146 Documentos electrónicos
35465_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35465_ResumenAdobe Acrobat PDF
35465_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35465_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño geometrico y estructural tramo vial Matadero - El Temporal - San Luis / Wayer Solorzano, Tania
Ubicación : PG624.1771/WAY Autores: Wayer Solorzano, Tania, Autor Título : Diseño geometrico y estructural tramo vial Matadero - El Temporal - San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 132p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO ESTRUCTURAL - TRAMOS VIALES (Matedero - El Temporal) ,INGENIERIA DE SUELOS - PAVIMENTOS , Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad el Diseño del Pavimento Flexible para el Tramo Vial Matadero - El Temporal - San Luis, utilizando datos reales para el diseño del mismo, empezando por el levantamiento topografico, para el porterior diseño geometrico de la vias, hasta la terminacion de los espesores de la carpeta asfaltica mostrando la actualizacion del metodo utilizando para este objetivo, como es el Metodo AASTHO. Primeramente se muestran las caracteristicas generales del proyecto como ser la ubicacion del mismo, asi como la descripcion del tramo, haciendo notar la situacion actual en la que se encuentra mencionada via, mostrando la falta de alcantarillas y cunetas, tambien el estado en el que se encuentra la superficie de rodadura. Posteriormente se hace mencion a los parametros de diseño mas importantes para la realizacion d este proyecto como ser: Las Caracterizacion geometrica, El estudio de Trafico Vehicular y la Ingenieria de Suelos. Caracteristicas geometrica.- En base al levantamiento topografico realizado en la via actual para este proyecto en particular se procedio a la clasificacion de carreteras, con la ayuda del Manual y Normas para el diseño geometrico de carreteras del servicio nacional de caminos (1990), abteniendo asi las caracteristicas geometricas de la via. Estudio de trafico vehicular.- Esta dedicado al estudio del trafico vehicular en el tramo analizado datos del TPD son los abtenidos mediante aforos manuales, realizados simultaneamente durante dos semanas para cada tramo (Matadero - El Temporal) y (El Temporal - San Luis), asiendo un total de cuatro semanas, determinando los tipos de vehiculos que mas transitan por el tramo objeto de estudio, los cuales sirven para realizar la proyeccion del trafico futuro, considerando el periodo de diseño adoptado, como tambien para estimar el indice de crecimiento anual segun el tipo de vehiculo, parametros importantes que son utilizados en el capitulo de diseño del pavimento flexible. Ingenieria de suelos.- En el tramo objeto de estudio, debido a que solo se hizo un trabajo de apertura hace bastantes años atras, no se dispone de los datos de analisis de suelos requeridos, razon por la cual, para la elaboracion del diseño estructural de dicho tramo vial, se realizo todos los analisis requeridos como ser granulometria, limites de atterberg clasificacion, compactacion y C.B.R., en el laboratorio de suelos de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho, los cuales se encuentran detallados en el capitulo 2 haciendo un resumen de los resultados obtenidos, Por otro lado se hace medicion de las caracteristicas de las diversas capas que componen el pavimento flexible como son: Las Sub-rasante, sub-base y base respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048648 PG624.1771/WAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5401^bBC 054243 PG624.1771/WAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0181 La inclusión del Ritex como forma de mejorar la exportación, seguridad industrial y la calidad obrero patronal en las zonas francas de Bolivia, bases doctrinales para su mejor desarrollo / Aro Cabrera, María Eugenia
![]()
Ubicación : T343.056/ARO Autores: Aro Cabrera, María Eugenia, Autor Título : La inclusión del Ritex como forma de mejorar la exportación, seguridad industrial y la calidad obrero patronal en las zonas francas de Bolivia, bases doctrinales para su mejor desarrollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2015, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGISLACION ADUANERA, REGIMEN DE ADMISION TEMPORAL (RITEX) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Las nuevas concepciones del crecimiento y desarrollo económico y social apuntan a reconocer el rol del sector exportador privado en la generación de riqueza. Fenómenos como la globalización de los mercados, acuerdos de libre comercio, entre otros, son algunas señales que exigen a una economía en desarrollo aplicar las leyes del mercado, integrándose cada vez con los mercados internacionales.
Dentro de esta perspectiva se han creado las denominadas zonas francas, con el fin de estimular la manufactura de bienes no tradicionales para la exportación, y de esta manera, ser un instrumento de crecimiento y desarrollo del país, además para que se generen empleos, es conveniente ofrecer al inversionista internacional la capacidad de realizar lo que ellos necesitan para sus industrias, es decir la libre oferta y demanda de mano de obra, esta actitud, debe estar acompañada de una seguridad industrial de acorde al avance, de las normativas, en las zonas francas establecidas en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
Si bien, las zonas francas, gozan de un régimen especial en materia aduanera, tributaria, cambiaria, laboral y financiera, pero estas solo, están regidas, a través de un Decreto Supremo y su Decreto Reglamentario, es más el ingreso y salida de bienes desde el país y hacia terceros países está exento de pago de aranceles y derechos, e inafecto a mecanismos para-arancelarios de regulación.
Los objetivos tradicionales en la creación de zonas francas en los distintos países del mundo han sido atraer inversionistas de todo el mundo, reducir el desempleo, mejorar la seguridad industrial de estas zonas, cambiar de óptica al inversionista nacional y el dar continuidad a largo plazo de estos criterios.
Bolivia, ubicada en la parte central de América del Sur, está integrando su economía a través de la Cuenca del Pacífico con los países exportadores del otro lado del Océano. De tal manera que la creación de zonas francas como alternativa de desarrollo "hacia afuera", es una excelente opción.
Las posibilidades son mayores, para el mejor desarrollo industrial de Estado Plurinacional, aún si se consideran los flujos de bienes de otros países que se derivarían por el Puerto sureño de Ilo hacia los grandes mercados de Asia y otros continentes, dicha actitud normativa; debe estar enmarcada en una Ley especifica, que de tal manera sea aplicable en todas las zonas francas de nuestro territorio Plurinacional.
Para ello; elevar a rango de Ley; el Decreto Supremo N° 28125 que modificó al Decreto Supremo Nº 25706, referido al Reglamento del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo – RITEX es importante, como también es igual de importante elevar a rango de ley el Decreto Supremo N° 470 de Reglamentación de las Zonas Francas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055893 T343.056/ARO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8543 Documentos electrónicos
37667_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37667_ResumenAdobe Acrobat PDF
37667_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37667_BibliografíaAdobe Acrobat PDFManejo del cultivo y control de enfermedades en el ciclo vegetativo de la calabaza (Cucúrbita máxima dutch) en la Comunidad del Temporal / Magarzo Herrera, Alberto
![]()
Ubicación : T635.62/MAG Autores: Magarzo Herrera, Alberto, Autor Título : Manejo del cultivo y control de enfermedades en el ciclo vegetativo de la calabaza (Cucúrbita máxima dutch) en la Comunidad del Temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, PRODUCCION DE CALABAZAS, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CALABAZA (Cucúrbita máxima dutch), PRODUCCION DE CALABAZA - COMUNIDAD DEL TEMPORAL Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, la zona de estudio fue la Comunidad del Temporal que se encuentran en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
El trabajo de investigación consistió en manejar de manera integral el cultivo de la calabaza en la comunidad del Temporal, con el fin de aportar conocimientos en control de enfermedades y manejo del cultivo a todas las personas que se dedican a este cultivo. eL El diseño experimental que se aplico para la evaluación de los resultados fue el Diseño Bifactorial de Bloques al Azar, donde la combinación de factores fue la densidad de siembra y los productos químicos utilizados para el control de las enfermedades, se utilizaron tres productos químicos ACROBAT MZ (Q1), BENOCAL 50 WP (Q2) y FOLPAN 80. PM (Q3) de acción preventiva y curativa. Los mismos fueron aplicados cuando se presentaron síntomas de enfermedades en el cultivo
La toma de las muestras para las diferentes variables evaluadas (pesos del fruto, número de frutos por planta, rendimiento por parcela y rendimiento por hectárea) se realizó en base a diez plantas tomadas al azar de cada una de las unidades experimentales; para el muestreo de enfermedades y su respectivo análisis de laboratorio (Laboratorio de Fitopatología del SEDAG) se realizo el muestreo al 40 % del total de plantas del ensayo para obtener datos representativos del trabajo de investigación.
Los resultados obtenidos indican que en todos los tratamientos se presento la enfermedad del oídio siendo el porcentaje de infestación mayor al 30 %, el porcentaje de infestación fue de moderada a mediana según la calificación del porcentaje de infestación de BOX y Cáceres, el tratamiento T3 (Q1D1) obtuvo el mayor peso del fruto llegando a 3 Kg/fruto y por ende fue el que obtuvo mayor rendimiento por hectárea llegando a los 434,97 qq/Ha respecto a los demás tratamientos.
En cuanto al análisis económico tomando en cuenta la relación beneficio/costo todos los tratamientos son rentables ya que los valores obtenidos fueron mayores a 1, siendo el T1 el tratamiento con el cual se obtiene mayor ganancia respecto a los demás tratamientos, sin embargo cabe recalcar que al existir ganancia en todos los tratamientos el agricultor puede elegir el tratamiento que le parezca más conveniente de acuerdo a su economía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052042 T635.62/MAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7927 Documentos electrónicos
35455_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35455_ResumenAdobe Acrobat PDF
35455_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35455_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNivel de pobreza en la Comunidad de Churquis-Provincia Cercado del Departamento de Tarija en el periodo 2019 / Meriles Jaramillo, Jhonny Wilso
![]()
Ubicación : TI339.46/MER Autores: Meriles Jaramillo, Jhonny Wilso, Autor Título : Nivel de pobreza en la Comunidad de Churquis-Provincia Cercado del Departamento de Tarija en el periodo 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDA CHURQUIS – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en identificar el tipo de pobreza predominante en la comunidad de Churquis provincia cercado del departamento Tarija mediante el método de las necesidades básicas insatisfechas el cual está compuesto por cuatro componentes: viviendas servicios e insumos básicos, educación y salud.
Ante la situación de pobreza que se da no solo en países sub desarrollados sino también en países desarrollados donde Bolivia no esta al margen de esta situación es ahí donde se plantea la siguiente interrogante.
¿Cuál es el nivel de pobreza que existe en la comunidad de Churquis perteneciente a la provincia Cercado departamento Tarija en el periodo 2019?
Para dar respuesta a este problema se utilizó el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI); siendo un método que nos permite conocer el nivel de pobreza en una determinada región o comunidad tomando en cuenta variables estructurales como el tipo de vivienda, salud, nivel de educación, y la alimentación, variables que no son volátiles en el transcurrir el tiempo.
Una vez obtenido los resultados de la investigación a dicha comunidad se conoce que el 4% de la población se sitúa en marginalidad, un 20% de la población vive en indigencia, el 69% de la población vive en situación de pobreza moderada y solo un 7% de la población se encuentra en umbral de pobreza es decir que no vive en pobreza.
Identificando que la mayor parte de la población vive en situación de pobreza una de sus principales causas es el bajo nivel educación por parte de los jefes de familia ocasionando así que se dediquen como principal actividad económica de sustento a la agricultura lo que está expuesta la producción a los cambios climáticos que se puedan presentar ocasionando que las familias perciban un bajo nivel de ingreso que se encuentra por debajo del salario mínimo nacional limitándose a ciertas condiciones para vivir bien de sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061046 TI339.46/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10573^bBCEN Documentos electrónicos
41420_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41420_ResumenAdobe Acrobat PDF
41420_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41420_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNivel de pobreza en la comunidad de Tomatas Grande- Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija en la gestión 2022 / Cordero Vidaurre, Alexandra Giovanna
![]()
Ubicación : TG339.46/COR Autores: Cordero Vidaurre, Alexandra Giovanna, Autor Título : Nivel de pobreza en la comunidad de Tomatas Grande- Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL – PROBLEMAS SOCIALES, POBRES – CONDICIONES ECONOMICAS, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD TOMATAS GRANDE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar el tipo de pobreza existente en la comunidad de Tomatas Grande de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija a través del método de las necesidades básicas insatisfechas.
Ante la situación actual de pobreza que se vive en varios países incluyendo Bolivia se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuál es el nivel de pobreza que existe en la comunidad de Tomatas Grande de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija en la gestión 2022?
Para poder dar respuesta a esta interrogante se utilizó el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), siendo un método que permite conocer el nivel de pobreza en un determinado lugar, el cual toma en cuenta variables como ser: el tipo de vivienda, el nivel de educación, la salud y la alimentación, variables que tienden a cambiar con el transcurso del tiempo.
Las principales causas de pobreza de la comunidad son: el bajo o nulo nivel de educación de los jefes del hogar, la deficiencia en la salud, la falta de apoyo de las autoridades para el desarrollo de la comunidad, bajos ingresos recibidos por la actividad agrícola que realizan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064826 TG339.46/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13028^bBCEN Documentos electrónicos
44280_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44280_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44280_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44280_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44280_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNivel de la pobreza en las comunidades de La Cuenca Campanario – Río Grande del Municipio de Padcaya en la gestión 2023 / Hoyos Rodríguez, Diego Alberto
![]()
Ubicación : TG339.46/HOY Autores: Hoyos Rodríguez, Diego Alberto, Autor Título : Nivel de la pobreza en las comunidades de La Cuenca Campanario – Río Grande del Municipio de Padcaya en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL – PROBLEMAS SOCIALES, POBRES – CONDICIONES ECONOMICAS, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDADES CUENCA CAMPANARIO – RIO GRANDE – MUNICIPIO DE PADCAYA (Tarija) Resumen : El presente Trabajo de investigación consiste en determinar el grado de pobreza que existe en la Cuenca Campanario - Río Grande que está compuesta por las comunidades de Baizal, Guayabillas, La Hondura, La Merced, San Francisco Cachimayo, Santa Clara y Río Negro pertenecientes al municipio de Padcaya del departamento de Tarija a través del método Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El cual toma a consideración cuatro componentes fundamentales que son: Vivienda, Servicios básicos e insumos básicos, e educación y salud; que fueron desagregados en el orden mencionado anteriormente.
Según el método que se utilizó los resultados arrojo que del total de la población de Cuenca Campanario Rio – Grande el 57% vive en situación de indigencia, el 42% vive en situación de pobreza moderada y el 1% vive en situación de marginalidad.
Se identificaron alternativas de crecimiento y desarrollo en favor de las comunidades y de sus habitantes, que esto vaya a contribuir a mejorar la calidad de vida e integridad física de cada uno de ellos. En las comunidades se cuenta con potencial productivo pero por falta de agua para llevar una agricultura sostenible es deprimente.
Una de las principales limitaciones para poder mejorar y explotar el sector agricola productivo, es la falta de agua para riego en diversas parcelas de los comunarios; razón por la cual se planteo la ejecución de riego para que ésta vaya a beneficiar a los habitantes que son dueños de cada parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064233 TG339.46/HOY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12856^bBCEN Documentos electrónicos
43543_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43543_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43543_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43543_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43543_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPobreza en la Comunidad de Camarón de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija periodo 2013-2014 / Correas Tarraga, Gladys Roxana
![]()
Ubicación : TI339.46/COR Autores: Correas Tarraga, Gladys Roxana, Autor Título : Pobreza en la Comunidad de Camarón de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija periodo 2013-2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, AGRICULTURA Y ESTADO, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD CAMARON – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : De acuerdo al contenido del trabajo de tesis titulado pobreza en la comunidad de CAMARON provincia Méndez departamento de Tarija se tiene el siguiente resumen:
CAPITULO I: Comprende el planteamiento del problema, justificación de estudio y su justificación así mismo se incluye los objetivos.
CAPITULO II: Se incorpora el marco conceptual teórico que se utiliza para el desarrollo y análisis de los hechos y las variables estudiadas.
CAPITULO III: Se incorpora los métodos y técnicas a utilizar durante el trabajo se muestra también los procedimientos y técnicas empleadas para la recolección de información.
CAPITULO IV: Presenta los resultados del estudio, en cuadros, gráficos e interpretaciones de los mismos y características de la población.
En el CAPITULO V, muestra las conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057224 TI339.46/COR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8528^bBCEN Documentos electrónicos
38615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38615_ResumenAdobe Acrobat PDF
38615_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38615_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38615_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia