A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
970 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TRATAMIENTO,DIENTES,MATERIALES'


Restauración de dientes deciduos anteriores con cemento de ionomero de vidrio resinoso / Suárez Tapia, Celinda
Ubicación : T617.672/SUA Autores: Suárez Tapia, Celinda, Autor Título : Restauración de dientes deciduos anteriores con cemento de ionomero de vidrio resinoso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRATAMIENTO,DIENTES,MATERIALES DENTALES,ORTODONCIA Resumen : El material denominado cemento ionómero de vidrio resinoso, es un cemento de propiedades adhesivas, biocompatible y capaz de liberar flúor, reforzando de esta manera el tejido adyacente a la restauración. Esto se torna mas significativo hablando en niños con alto índice de caries o con nivel de higienización pésima, sirviendo como alternativa preventiva en relación con otros materiales. De esta forma la liberación de fluor a pesar del aumento de resistencia al diente, puede propiciar actividad antimicrobiana. Debe enfatizarse que los materiales de vidrio ionómetricos son de fácil manipulación pero deben manejarse de manera específica. Tienen un margen angosto de tolerancia y se puede abusar de ellos fácilmente. La atención de los detalles, tales como un adecuado aislamiento, pero las dos mayores propiedades que presenta los ionómeros son la adhesión bioquímica a la dentina, que resulta un excelente sellado marginal y por el desprendimiento de fluor, actúa como agente cariostático a largo plazoç
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064091 T617.672/SUA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0271/BODT 044300 T617.672/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1548^bBODT Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética / Barrancos, Patricio J
Ubicación : 617.672/B256o Autores: Barrancos, Patricio J, Autor Título : Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2015, xviii, 749p Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a contenido en líneaTemas : OPERATORIA DENTAL, CARIES DENTAL - DIAGNOSTICO, MATERIALES DENTALES, DIENTES - RESTAURACION Resumen : Sumario : Parte I. Diagnóstico y toma de decisiones: 1. Odontología restauradora basada en la evidencia y en el aprendizaje profesional continuo; 2. Cariología; 3. Diagnóstico con evaluación de riesgo en cariología; 4. Clasificación de lesiones cariosas; 5. Lesiones cervicales no cariosas y cariosas; 6. El bruxismo en la práctica dental general; 7. Radiología clínica para el práctico general; 8. Fotografía dental; 9. Consideraciones sobre la relación entre el paciente y el profesional; Parte II. Materiales dentales y tecnologías aplicadas: 10. Organismos de control de materiales y la odontología restauradora; 11. La amalgama; 12. Ionómeros vítreos; 13. Resinas compuestas; 14. Adhesión a la estructura dentaria; 15. Unidades de polimerización; 16. Láser en odontología; Parte III. Tratamientos y técnicas restauradoras: Sección 1. Consideraciones generales y técnicas complementarias; 17. Manejo de los tejidos gíngivo-periodontales para alcanzar una estética y función sustentable; 18. Oclusión en odontología restauradora; 19. Campo Operatorio; 20. Consideraciones estéticas en Operatoria Dental; 21. Evaluación de restauraciones; Sección 2. Sector anterior y tercio cervical; 22. Restauraciones directas adheridas en el sector anterior; 23. Restauraciones en el tercio cervical; 24. Restauraciones indirectas adheridas en el sector anterior; 25. Terminaciones cervicales estéticas; Sección 3. Sector posterior; 26. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 1; 27. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 2; 28. Restauraciones con amalgama; 29. Restauraciones estéticas parciales de inserción rígida en el sector posterior; Sección 4. Restauración de dientes tratados endodónticamente; 30. Nuevas Tendencias en Postes; 31. Perno muñón; Sección 5. Otros Tratamientos; 32. Enfoque biológico del blanqueamiento dental; 33. Odontología restauradora pediátrica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062730 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica En préstamo hasta 22/03/2025 1844^cej. 1^bBODT 062731 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1845^cej. 2^bBODT 062732 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1846^cej. 3^bBODT Blanqueamiento de corona clínica en dientes despulpados / Pereira Caballero, Angel
Ubicación : T617.672/PER Autores: Pereira Caballero, Angel, Autor Título : Blanqueamiento de corona clínica en dientes despulpados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,BLANQUEAMIENTO,DIENTES,CORONA CLINICA,DIENTES DESPULPADOS,ODONTOLOGIA Resumen : Un hecho bien conocido aun para los profanos es el cambio de color frecuentemente experimentan los dientes por muchas causas que pueden ser: de carácter local y general. Los primeros se deben a la descomposición del tejido pulpar, hemorragia intensa después de una exposición pulpar, hemorragia interna después de una exposición pulpar, por medicamentos, por materiales para obturar y traumatismos. Así mismo pueden deberse a estados generales como la coloración rojiza o púrpura en la porfiria congénita, la coloración volacea en la dentina opalescente hereditaria, las manchas parduscas en la fluorisis endémica y manchas amarillentas producidas en la corona por la cloratetraciclina (auromicina), etc. El blanqueamiento de dientes con alteraciones de color por nuestro método ofrece posibilidades de éxito, cuando la coloración a sido producida por productos de descomposición pulpar, por restos alimenticios que forman productos orgánicos que penetran a los conductillos dentinatarios o por microorganismos cromógenos. Pero cuando los cambios de color son causados por sales metálicas es mucho más difícil y aún imposible de lograr por los métodos que hemos adoptado en la presente tesina. Pero en la actualidad contamos con nuevos productos a base de resinas epoxicas y acrílicas (composites) y el modernísimo sistema Nuva a base de rayos ultravioletas y la porcelana conocida que nos proporcionan un nuevo método para solucionar el problema de la decoloración de los dientes y la estéticas del paciente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064105 T617.672/PER Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0200/BODT 044398 T617.672/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1622^bBODT Blanqueamiento de dientes vitales y despulpados por el método B.V. Bleaching Vital / Michel Mendoza, Elvia Mirela
![]()
Ubicación : T617.695/MIC Autores: Michel Mendoza, Elvia Mirela, Autor Título : Blanqueamiento de dientes vitales y despulpados por el método B.V. Bleaching Vital Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1995, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA ESTETICA, BLANQUEO DE LOS DIENTES, COLOR EN ODONTOLOGIA, MATERIALES DENTALES (B.V. Bleaching Vital) Resumen : A continuación, se resume el contenido del presente trabajo, en las siguientes partes:
PRIMERA PARTE
Tratarnos de enfocar uno de los mayores problemas que presenta la odontología conservadora de la estética. Para realizar este trabajo necesitamos una justificación, una proposición para poder desarrollar el mismo y un objetivo que desearnos alcanzar.
SEGUNDA PARTE
La segunda parte de este trabajo se refiere específicamente a la descripción de la coloración normal, que presenta una pieza dental, tanto en el esmalte corno en la dentina. Explicaremos la anatomía de la cámara pulpar y como podernos llegar a ella a través del destechamiento pulpar.
TERCERA PARTE
Nos referirnos a las alteraciones que puede tener el diente desde su estado normal hasta el estado patológico, esto puede ser por causas locales y generales.
CUARTA PARTE
En este capítulo ya describirnos las sustancias empleadas para este trabajo corno: el perborato de sodio, peróxido de hidrógeno para el blanqueamiento de dientes sin vitalidad; el peróxido de hidrógeno + tensiactivos + hidróxido de amonio+ H20 para el blanqueamiento de dientes con vitalidad.
También nos referiremos a las indicaciones y contraindicaciones que puede tener este trabajo para poder realizarlo. Explicarnos la técnica que utilizarnos para el blanqueamiento; otras técnicas que también se usan.
Explicaremos la obturación del conducto radicular, finalidad selladora antimicrobiana, materiales obturados de los conductos radiculares; por último, describiremos el producto daremos una conclusión y sus respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064347 T617.695/MIC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0365^bBODT Documentos electrónicos
43811_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43811_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43811_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43811_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43811_ANEXOSAdobe Acrobat PDFColgajos periodontales en la caries de cemento Ionomeros de vidrio / Paz Gamarra, Patricia Jannet
![]()
Ubicación : T617.632/PAZ Autores: Paz Gamarra, Patricia Jannet, Autor Título : Colgajos periodontales en la caries de cemento Ionomeros de vidrio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, DIENTES - ENFERMEDADES (CARIES), ODONTOLOGIA - MATERIALES BIOMEDICOS Resumen : El fin conseguido en este trabajo .es presentar a los estudiantes y profesionales una alternativa periodontal nueva para tratar a los pacientes con caries de cemento y así evitar su recidiva y otros inconvenientes que se presentan al obturar.
Esta técnica es sencilla, no necesita de instrumental sofisticado y se puede realizar en consultorio dental sin ningún inconveniente.
Resumiré en forma breve la técnica propuesta en este trabajo
- Primeramente, el paciente deberá pasar por un preoperatorio completo el cual consiste en la limpieza, destartraje y pulido de las piezas dentarias, con la consiguiente enseñanza de cepillado.
- Luego el paciente pasa a la segunda fase que es la intervención misma.
- El paciente deberá estar cómodamente sentado, una vez que. el instrumental esté convenientemente esterilizado y el profesional se encuentre preparado con mandil, guantes, gorro y barbijo se procede a dar inicio a la intervención que consta de las siguientes partes:
Primeramente, realizamos la antisepsia de la zona a operar luego se coloca la anestesia la cual será troncular o infiltratíva según la zona a intervenir.
- Se utiliza obligatoriamente agujas descartables cortas o largas de acuerdo a la zona a operar, se espera de 3 a 5 minutos.
- Una vez anestesiado la zona se realizan dos incisiones vestibulares verticales con un bisturí Bard-Parker con hoja intercambiable Nº 15, ambas incisiones deben estar diseñadas de manera que abarquen el diente o dientes a tratar, una tercera incisión es realizada para unir a las dos anteriores.
- Luego se realiza el desprendimiento del colgajo con un periostótomo, para proceder a la eliminación de la caries; la preparación de la cavidad y la consiguiente obturación de la cavidad con un material adhesivo que es el ionómero de vidrio.
- Posteriormente· se reposiciona el colgajo y se realizan los puntos de sutura, los cuales serán protegidos por una porción de cemento periodontal.
- Al cabo de siete días se retira el cemento periodontal y los puntos de sutura, vemos que la obturación quede satisfactoriamente y el colgajo reposicionado estéticamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063890 T617.632/PAZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0349^bBODT Documentos electrónicos
43583_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43583_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43583_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43583_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43583_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación técnico económico entre carpeta delagada y tratamiento superficial triple para el tramo vial asfaltado Cruce Padcaya Chaguaya - Rosillas / Vega Vega, Juan Carlos
Ubicación : T624.18/VEG Autores: Vega Vega, Juan Carlos, Autor Título : Comparación técnico económico entre carpeta delagada y tratamiento superficial triple para el tramo vial asfaltado Cruce Padcaya Chaguaya - Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - TRATAMIENTO Y MANTENIMIENTO, PAVIMENTOS - CARPETA ASFALTICA, ASFALTOS - ANALISIS ECONOMICO, CAMINOS - TRAMO CRUCE PADCAYA - CHAGUAYA - ROSILLAS (Tarija) Resumen : La construcción de los Tratamientos Superficiales se ha visto incrementado en los últimos años, debido quizás a la facilidad y los bajos costos que se generan en el manejo y colocación en obras, pero este tipo de capas de rodadura generalmente se utilizan para carreteras de bajo tráfico de vehículos , por lo que se tiene la necesidad de buscar una alternativa de capa de rodadura que sea de costos similares y que tenga una ventaja técnica de ejecución, durabilidad y que nos permita considerar tráficos más elevados.
En el caso particular del presente estudio, se considera como una alternativa más de capa de rodadura la utilización de la mezcla asfáltica de bajo espesor ó carpeta delgada E=4Cm., por lo cual se hace una comparación técnica y económica entre la carpeta delgada E=4Cm y el Tratamiento Superficial Triple que será aplicado al tramo Vial Asfaltado Cruce Padcaya Chaguaya-Rosillas con una longitud de 4,8Km de carretera con anchos de carril de 3,50m y bermas de 1,0m.
El Tratamiento Superficial Triple será colocado en los anchos de carril y en las bermas se considera el tratamiento superficial doble.
En el caso de la carpeta asfáltica delgada, en el estudio de análisis realizado se colocara en todo el ancho de los carriles, incluyendo a las bermas de la carretera.
El estudio de análisis realizado, solamente incluye la capa de rodadura sin tomar en cuenta la imprimación bituminosa para ambas capas, dentro del cual se considera el análisis técnico y económico para determinar cuál de estas dos es la capa de rodadura más óptima para el tramo en estudio.
Para lograr estos propósitos de comparar ambas capas de rodadura, se debe realizar el diseño de cada una de las mismas tomando en cuenta las características de los materiales pétreos y el Cemento asfaltico.
Una vez realizado el diseño de los dos tipos de capas de rodadura, ya se tienen las cantidades de los materiales a ser empleados para la ejecución de las mismas y por ende se puede determinar el costo de cada una y realizar el análisis comparativo técnico y económico.
Los agregados para el Tratamiento Superficial y para la Carpeta asfáltica delgada E=4Cm, tiene procedencia de (Tolomosa, y El Rancho), estos agregados fueron analizados mediante ensayos en laboratorio y se ha valorado los mismos para considerar cuál de estos dos son los más aptos.
Por otra parte el cemento asfáltico a ser empleado para la ejecución de ambas carpetas de rodadura, es el Cemento Asfaltico del Tipo 85-100, para el cual se realiza los análisis y ensayos en laboratorio para determinar sus características técnicas y de esa manera ver si se cumple con las especificaciones técnicas establecidas por la normativa de carpetas asfálticas y tratamiento superficiales.
Finalmente este estudio comparativo de carpetas asfálticas para la capa de rodadura del tramo Vial asfaltado Cruce Padcaya Chaguaya-Rosillas, nos permite contar con una alternativa técnica y económica más óptima que puede ser una alternativa más de capas de rodadura que se puede emplear para la ejecución del tramo en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053647 T624.18/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7543 Corona siete octavos como retenedor principal en puentes / Matienzo Vera, Carlos Alberto
Ubicación : T617.692/MAT Autores: Matienzo Vera, Carlos Alberto, Autor Título : Corona siete octavos como retenedor principal en puentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1995, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUENTES ODONTOLOGIA,DIENTES,PREMOLARES,DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO Resumen : (Sin Resumen). EL campo de la prótesis fija abarca, desde la restauración de un único diente hasta la rehabilitación de toda la oclusión. Las piezas dentarias ausentes se pueden reemplazar con prótesis fijas para alcanzar, tanto su eficacia funcional como una mejor estética, mejorando de esta manera la comodidad y la capacidad masticatoria del paciente.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063931 T617.692/MAT Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0153/BODT 044476 T617.692/MAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1915^bBODT Endodoncia : técnica y fundamentos / Soares, Ilson José
Ubicación : 617.6342/S812e Autores: Soares, Ilson José, Autor ; Goldberg, Fernando, Autor Título : Endodoncia : técnica y fundamentos Fuente : 2a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2012, 531 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Temas : ENDODONCIA, DIENTES-ANATOMIA, DIENTES-RESTAURACION, ODONTOLOGIA – TRATAMIENTO Resumen : Sumario : parte I. Técnica y fundamentos: 1. El escenario; 2. Procedimientos para el diagnóstico en endodoncia; 3. Planeamiento del tratamiento endodóntico; 4. Procedimientos posoperatorios; 5. Aislamiento del campo operatorio; 6. Configuración interna del diente; 7. Acceso al conducto radicular; 8. Preparación del conducto radicular : instrumental endodóntico; 9. Preparación del conducto radicular: limpieza y conformación; 10. Procedimientos y productos químicos auxiliares de la pre4patracion mecánica; 11. Obturación del conducto radicular; Parte II. Informaciones y procedimientos clínicos diferenciados. 122. Materiales para restauraciones provisorias en endodoncia; 13. Reparación después del tratamiento de conductos radiculares; 14. Tratamientos endodónticos conservadores; 15. Tratamiento de los dientes con rizo génesis incompleta; 16. Emergencias endodónticas; 17. Retratamiento; 18. Cirugía parendodóntica; 19. Lesiones traumáticas de los tejidos dentarios; 20. Reabsorciones dentarias; 21. Terapias de regeneración endondóntica y dental. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062709 617.6342/S812e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1823^cej. 1^bBODT 062710 617.6342/S812e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1824^cej. 2^bBODT 062711 617.6342/S812e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1825^cej. 3^bBODT Estética y biomecánica en ortodoncia / Nanda, Ravindra
Ubicación : 617.643/N221e Autores: Nanda, Ravindra, Autor Título : Estética y biomecánica en ortodoncia Fuente : 2a ed. Caracas [VE] : Amolca, 2017, xi, 612 p. Notas : Título original : esthetics and biomechanics in orthodontics – second edition
Incluye Bibliografía
Incluye Índice AlfabéticoTemas : ORTODONCIA, DIENTES-MALOCLUSION, HABITOS ORALE -TRATAMIENTO, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Sumario : 1. Conceptos estéticos y diagnóstico. 2. Biomecánica. 3. Manejo de los problemas de la dimensión vertical. 4. Manejo de la maloclusión Clase II. 5. Manejo de la maloclusión Clase III. 6. Estética con dispositivos de anclaje temporal. 7. Cirugía ortognática. 8. Manejo interdisciplinario. 9. Acabado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062787 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1901^cej. 1^bBODT 062788 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1902^cej. 2^bBODT 062789 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1903^cej. 3^bBODT Estudio y tratamiento dentario de las anomalías de forma y volumen / Foronda Cordova, Wilma
Ubicación : T617.672/FOR Autores: Foronda Cordova, Wilma, Autor Título : Estudio y tratamiento dentario de las anomalías de forma y volumen Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1973, 38p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ODONTOLOGIA,DIENTES TRATAMIENTO Resumen : (Sin Resumen). Con la finalidad de hacer un estudio detallado de estas anomalías y aplicar un tratamiento acorde con el caso que se presenta, se a tocado el tema embriológico e histológico como primera mediada porque estos fenómenos pueden tener origen en alteraciones del germen dentario en diferentes etapas de su proceso evolutivo; además las modificaciones tisulares producen cambios de la estructura íntima de los elementos que componen el diente. El objeto perseguido por este tema, tiene por finalidad orientar en parte la solución a cada uno de estos problemas comprendidos dentro de las anomalías en forma y volumen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064103 T617.672/FOR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0108/BODT 044474 T617.672/FOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1916^bBODT Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual / Alemán, Rucel
![]()
Ubicación : PG624.18/ALE Autores: Alemán, Rucel, Autor Título : Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - CONSISTENCIA LIGANTE ASFALTICO, CEMENTO ASFALTICO - AGENTES MODIFICADORES, TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Resumen : Ante la necesidad de contar con una alternativa más de disposición de los residuos, generados por las operaciones específicas tanto de las plantas de tratamiento de agua potable como la de agua residual; dichos residuos en parte no son aplicables en otras áreas debido a su contenido de ciertos elementos químicos, poco compatibles con los usos que se les quiera dar.
En esta investigación se utilizó dichos residuos de las plantas de tratamiento de agua, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio; para ello los residuos provenientes de las plantas de tratamientos de agua potable y de agua residual fueron calcinados y molidos con tamaños de partículas menores a 0,075 mm con el objetivo de mejorar la reacción e interacción con el asfalto.
Posteriormente se prepararon varias muestras de asfalto modificado, con porcentajes de 5, 10, 15 y 20% en peso de residuos tanto de plantas de tratamiento de agua potable y residual por separado, estos porcentajes fueron tomados de una investigación similar que se realizó en el país de Brasil (Evaluación de la Consistencia del Ligante Asfáltico con Adición de Residuos Sólidos de Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTA y de Agua Residual PTAR).
Posteriormente se realizaron los ensayos de caracterización fisicoquímicos (penetración, viscosidad, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación y peso específico) tanto al ligante normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes de residuos de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, con el objeto de evaluar la variación en sus propiedades y evaluar sus mejorías en el ligante modificado con respecto al ligante normal sin modificar.
Mediante la comparación y evaluación de los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización del ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento, con respecto a los resultados del ligante normal o de referencia, se llegó a la conclusión que el mejor comportamiento de ligante modificado se da para un porcentaje de 15 % en peso, presente en la mezcla ligante-residuo, pudiéndose observar un aumento de la consistencia, aumento de la viscosidad, mayor punto de ablandamiento, mayor temperatura a la cual se encuentra el punto de inflamación y también un aumento en del peso específico, por ende un ligante menos susceptible térmicamente, mayor resistencia a las deformaciones plásticas, más resistente al envejecimiento, al comparar todas estas propiedades con las del ligante normal 85–100, concluyéndose que el ligante modificado tiene un mejor comportamiento fisicoquímico que el ligante normal.
Para tener una certeza de la influencia de la modificación de las características del ligante modificado en la mezcla asfáltica, se realizó el ensayo Marshall con el ligante normal y el modificado a 15% en peso de residuo para realizar comparación en la variación de sus propiedades de la mezcla asfáltica, como su contenido óptimo de cemento asfáltico, estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De ensayo Marshall, en base a sus resultados se evidencio que en una mezcla asfáltica con ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento de agua, para la misma granulometría, tiene incidencia en un menor contenido óptimo de ligante asfáltico, una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, mayor porcentaje de vacíos en la mezcla y un menor porcentaje de vacíos ocupados por el ligante asfáltico en comparación con la mezcla asfáltica con ligante normal, concluyéndose que el ligante modificado con residuos si proporciona mejoría en las características de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053417 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8204 054279 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0217 Documentos electrónicos
36240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36240_ResumenAdobe Acrobat PDF
36240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36240_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIanotropía en la decoloración de los dientes / Rojas Cuellar, Evy Karina
![]()
Ubicación : T617.6342/ROJ Autores: Rojas Cuellar, Evy Karina, Autor Título : Ianotropía en la decoloración de los dientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENDODONCIA (Decoloración de dientes), DIENTES - ENFERMEDADES, RADIODIAGNOSTICO, CANAL RADICULAR TRATAMIENTO Resumen : A pesar de los recientes progresos tecnológicos y científicos que constantemente suceden en el área de la endodoncia todavía hay fases peculiares en el tratamiento de canales radiculares que a través de los tiempos, no pudieron ser substituidas o superadas, haciendo que esta especialidad sea eminentemente técnico – manual.
Primeramente, se destaca la instrumentación que debe ser ejecutada con cierta habilidad y precisión orientada a los conocimientos anatómicos extrínsecos e intrínsecos del diente y de las características peculiares de los instrumentos y su uso. Es obvio que todo esto debe ser orientado por los principios que rigen la normalidad, organismo y las reparaciones orgánicas.
Es también importante limpiar el canal o los canales eliminando tejidos inflamados, necrosados o gangrenados para remover microorganismos, toxinas o enzimas orientadas a la descomposición residual.
Si lleváramos en consideración los estudios de las diversas irregularidades que presentan los dientes internamente, así veremos que la instrumentación debe ser complementada por el uso de sustancias, que a través de sus reacciones produzcan elementos auxiliares, y el éxito de los tratamientos de conductos.
Otro factor importante es la buena obturación, entender su finalidad selladora y biológica conocer el limite apical y cervical de la obturación, además de saber cuándo se debe de obturar es decir la oportunidad de la obturación.
Factor también importante es la asepsia y antisepsia usado para mantener el campo operatorio exento de microorganismos y sin condiciones de recibirlos del medio exterior.
Factores todos importantes para evitar una decoloración de la pieza dentaria y que serán aplicados en el presente trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063882 T617.6342/ROJ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0358^bBODT Documentos electrónicos
43720_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43720_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43720_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43720_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43720_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNueva técnica de clareamiento dental domiciliario en dientes vitales y no vitales / Sandoval Centellas, Enzo Franz
Ubicación : T617.69/SAN Autores: Sandoval Centellas, Enzo Franz, Autor Título : Nueva técnica de clareamiento dental domiciliario en dientes vitales y no vitales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DIENTES ARTIFICIALES,ODONTOLOGIA,TRATAMIENTO Resumen : El presente trabajo de tesis, esta basada fundamentalmente en la aplicación del peróxido de carbamida en sus diferentes dosificaciones, como el agente clareador en dientes vitales y no vitales en la técnica de clareamiento dental domiciliario. Se demuestra en este trabajo, el efecto clareador del peróxido de carbamida en las diferentes patologías que involucran las alteraciones de color tanto en los dientes vitales como en los no vitales, como son los casos correspondientes a las alteraciones de origen extrínsecas e intrínsecas. Se describirán los pasos de la técnica de clareamiento dental domiciliario, las partes de las que consta el aparato conformador de guardas, el tiempo de aplicación de las cubetas, zonas de aplicación, etc. Con este trabajo se demuestra que existe una nueva alternativa de tratamiento en las diferentes patologías que involucran las alteraciones de color
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063976 T617.69/SAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0258/BODT 044298 T617.69/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1558^bBODT Preparación biomecánica de conductos con instrumental estandarizado y obturación con cono único estandarizado en dientes anteriores / Muñoz Rojas, Wilma Luz
Ubicación : T617.672/MUÑ Autores: Muñoz Rojas, Wilma Luz, Autor Título : Preparación biomecánica de conductos con instrumental estandarizado y obturación con cono único estandarizado en dientes anteriores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,CONDUCTOS DENTALES,DIENTES ANTERIORES,ODONTOLOGIA Resumen : La presente tesina fue realizada bajo la dirección del Dr. Macedonio Trigo, Cirujano-Dentista, catedrático de la Clínica de Endodoncia y operatoria dela Facultad de Odontología de la Universidad "Juan Misael Saracho". Este trabajo está elaborado siguiendo una técnica moderan para la preparación quirúrgica del conducto y obturación en caso de cualquier tratamiento canicular. La técnica operatoria consiste en la preparación biomecánica del conducto radicular con el instrumental estandarizado, de tal manera que las paredes del conducto queden lisas para permitir un mejor contacto con los medicamentos y además preparar el conducto para facilitar las obturaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064158 T617.672/MUÑ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0181/BODT 044326 T617.672/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1935^bBODT Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama / Tapia Saldaña, Rosario
![]()
Ubicación : T617.67/TAP Autores: Tapia Saldaña, Rosario, Autor Título : Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, TERAPEUTICA DENTAL – MATERIALES DENTALES (amalgama) Resumen : Tesis elaborada baja la dirección del Dr. Guillermo Jalil Jiménez, Cirujano Dentista, jefe de Clínica de Endodoncia de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho” (Facultad de Odontología).
Con el objeto de brindar resultados prácticos en la preparación de cavidades ultra-conservadoras, nos hemos propuesto mostrar las bondades de las mismas con la utilización de instrumentos especiales cuyas características explicaremos en el Capítulo III.
La operatoria Dental Moderna nos proporciona nuevas técnicas, tanto en la preparación bio-mecánica como en la obturación, ofreciendo al paciente un mejor servicio, mostrando de esta manera la importancia de mantener su sistema dentario en las mejores condiciones posibles, evitando el reemplazo de tejido sano por un material de obturación; esto proporciona un estado biológico más adecuado y mayor comodidad psicosomática.
Este procedimiento, con la utilización de instrumental de reciente aparición, como fresas y piedras de la línea que presentan su parte activa adecuada para la ultra-conservación, nos da la oportunidad a profesionales y estudiantes de evitar la destrucción innecesaria de tejido.
Esta técnica es explicada en la realización de la presente tesis en cavidades clase I y clase II....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064342 T617.67/TAP Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0355^bBODT Documentos electrónicos
43828_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43828_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43828_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43828_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43828_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestauración de áreas erosionadas / Durán Soliz, Javier Alberto
![]()
Ubicación : T617.67/DUR Autores: Durán Soliz, Javier Alberto, Autor Título : Restauración de áreas erosionadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1996, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES - ENFERMEDADES (Caries), TERAPEUTICA DENTAL, MATERIALES DENTALES, ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Doctor Carlos Kuncar; Cirujano Dentista: Catedrático de Operatoria Dental en la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho.
Las lesiones clase V por erosiones deben ser restauradas para restablecer la apariencia estética, eliminar la sensibilidad y prevenir mayor pérdida de estructura dentaria. La restauración siempre ha sido un problema, pero con el advenimiento de las técnicas adhesivas, es mucho menos traumática. El método más popularmente usado se realiza mediante la utilización de resinas compuestas como el material de restauración de primera opción, combinados con los agentes de adhesión de la dentina. Los cementos vidrios ionoméricos, también se han sugerido para prever de la unión a dentina. Esta Tesis detalla los requisitos para el éxito clínico en las restauraciones clase V de las lesiones de erosión, utilizando un vidrio ionomérico como material de primera opción, con la posibilidad de utilizar resinas compuestas como carilla final, si la circunstancia lo amerita....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064329 T617.67/DUR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0320^bBODT Documentos electrónicos
43809_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43809_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43809_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43809_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43809_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestauraciones dentarias de inlays o incrustaciones fotopolimerizable extra oral en piezas posteriores / Agreda Murillo, Julian Edgar
![]()
Ubicación : T617.672/AGR Autores: Agreda Murillo, Julian Edgar, Autor Título : Restauraciones dentarias de inlays o incrustaciones fotopolimerizable extra oral en piezas posteriores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1995, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DIENTES - ENFERMEDADES DENTALES, TERAPEUTICA DENTAL, MATERIALES DENTALES, ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Uno de los mayores problemas que tenemos en la vida cotidiana, tanto en adultos como en niños, es la fractura de dental; por lo tanto, el tratamiento de los traumatismos debe ser realizado lo más pronto posible por un profesional, y así disminuir el estado psíquico y físico del paciente. En la realización de la presente tesis, desarrollaré todos los casos de las fracturas coronarias; como también los diferentes materiales, de protectores pulpares, preparación de las cavidades en piezas posteriores y la realización de la técnica de las polimerización extraoral.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064318 T617.672/AGR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0095^cej.1^bBODT 044372 T617.672/AGR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1920^bBODT Documentos electrónicos
28869_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28869_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28869_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28869_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28869_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestauraciones estéticas directas para dientes anteriores y posteriores con el cerómero tetric ceram / Avilés Terrazas, Betshabe Janet
Ubicación : T617.672/AVI Autores: Avilés Terrazas, Betshabe Janet, Autor Título : Restauraciones estéticas directas para dientes anteriores y posteriores con el cerómero tetric ceram Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 113p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : RESTAURACION,DIENTES,ESTETICA,CEROMERO,MATERIALES DENTALES Resumen : La presente tesis que ponemos a vuestra consideración es una contribución modesta a la especialidad odontológica en la cual proponemos el uso del Tetric Ceram como una alternativa para los profesionales de nuestro medio con el fin de proporcionar mejor atención a nuestros pacientes, es en este contexto que demostramos los beneficios, propiedades y sus características. Queremos destacar que el presente trabajo está basado en los datos bibliográficos, documentaciones científicas, revistas y folletos daos a conocer por los profesionales responsables de la odontología estética.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064068 T617.672/AVI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0029/BODT 044280 T617.672/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1906^bBODT Tratamiento de conductos en dientes temporarios con necrosis pulpar / Barrientos Luque, María Virginia
Ubicación : T617.6342/BAR Autores: Barrientos Luque, María Virginia, Autor Título : Tratamiento de conductos en dientes temporarios con necrosis pulpar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1976, 37p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,CLINICA DENTAL,NECROSIS PULPAR,DIENTES TEMPORALES,TRATAMIENTO DE CONDUCTOS Resumen : El problema de la conductoterapia en los niños, siempre difícil por la condición de poca cooperación de los pequeños pacientes, en la mayor parte de los casos determina la equivocada determinación de los dentistas para la no conservación de los dientes temporarios con caries de cuarto grado y sus complicaciones periapicales, obligando a una mala practica como es la extracción para el futuro dentario, estético-funcional de los infantes. La técnica que proponemos en la presente tesina precisa de un tiempo de dos o tres semanas de diez minutos cada una, acortando los inconvenientes en la falta de cooperación y la fatiga del pequeño paciente lo cual va incluso en bien de un condicionamiento favorable hacia el temido dentista por parte de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064127 T617.6342/BAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0037/BODT 044466 T617.6342/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1847^bBODT Acero de refuerzo de alta resistencia / Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
Ubicación : 693.71/I591a Autores: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, Autor Título : Acero de refuerzo de alta resistencia Fuente : M?xico [MX] : Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1975, 79p Notas : Título original: Uses and limitations of high strength steel reinforcement
Incluye bibliografíaTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032787 693.71/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2293^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia