A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

86 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TUBERIAS,INSTALACIONES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Apuntes de instalaciones en los edificios / Villegas Cabredo, Luis Manuel
  • Público
Ubicación : 696/V771a
Autores:Villegas Cabredo, Luis Manuel, Autor
Título :Apuntes de instalaciones en los edificios
Fuente :s.l [s.l] : Universidad de Santander, 1982, pag. var
Notas :Incluye bibliografía
Temas :TUBERIAS,INSTALACIONES,INSTALACIONES  ELECTRICAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
019153696/V771aLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2554^bBTEC
Monograph: texto impreso Instalaciones sanitarias domiciliarias para edificios / Instituto de Ingenieria Sanitaria
  • Público
Ubicación : 696.1/I591i
Autores:Instituto de Ingenieria Sanitaria, Autor
Título :Instalaciones sanitarias domiciliarias para edificios
Fuente :La Paz [BO] : U.M.S.A., 1973, 282p
Temas :TUBERIAS,INSTALACIONES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
019147696.1/I591iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2792^cej. 1^bBTEC
019150696.1/I591iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2793^cej. 2^bBTEC
019152696.1/I591iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2794^cej. 3^bBTEC
019148696.1/I591iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2795^cej. 4^bBTEC
019151696.1/I591iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2796^cej. 5^bBTEC
Monograph: texto impreso Instalaciones sanitarias en edificaciones / Ortíz B, Jorge
  • Público
Ubicación : 696.1/0721i
Autores:Ortíz B, Jorge, Autor
Título :Instalaciones sanitarias en edificaciones
Fuente :s.l : s.e, s.d, 56p
Temas :TUBERIAS,INSTALACIONES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
019158696.1/0721iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2046^cej. 1^bBTEC
019154696.1/0721iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2047^cej. 2^bBTEC
Monograph: texto impreso Monografías CEAC de construcción. Instalaciones sanitarias en viviendas / Ortega García, José
  • Público
Ubicación : 696.1/O711i
Autores:Ortega García, José, Autor
Título :Instalaciones sanitarias en viviendas
Fuente :Barcelona [ES] : Ceac, 1980, 178p
Temas :TUBERIAS,INSTALACIONES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
019184696.1/O711iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2048^cej. 1^bBTEC
019186696.1/O711iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2049^cej. 2^bBTEC
Monograph: texto impreso Monografías CEAC de la Construcción, 28. Instalaciones sanitarias en viviendas / Ortega García, José
  • Público
Ubicación : 690/O711i
Autores:Ortega García, José, Autor
Título :Instalaciones sanitarias en viviendas
Fuente :26a. ed Barcelona [ES] : Ceac, 1991, 160p
Temas :TUBERIAS,INSTALACIONES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
018879690/O711iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2458^cej. 1^bBTEC
018886690/O711iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2459^cej. 2^bBTEC
Monograph: texto impreso Dimensionamiento de rêde predial de água : Ábacos, tabelas, comentários, exercicios / Santos, Jair
  • Público
Ubicación : 628.1/S432d
Autores:Santos, Jair, Autor
Título :Dimensionamiento de rêde predial de água : Ábacos, tabelas, comentários, exercicios
Fuente :s. l. : s. e., 1981, 62 p
Notas :inclui bibliografia
Temas :ABASTECIMIENTO  DE  AGUA,  INSTALACIONES  SANITARIAS,  INSTALACIONES  DE  TUBERIAS,  DESAGUES  DE  EDIFICIOS
Resumen :Resumo : Abaco 1. Flamant (tubos de aço e ferro fundido) Abaco. 2. Pêsos e vazões. Abaco 3. Fair whipple-Hsiao (cobre e plástico) Abaco 4. Forchheimer. Tabelas e comentarios. Tabela 1. Instalações mínimas. Tabela 2. Taxas de consumo (Água fría) Tabela 3. Diâmetros de sub-ramais. Tabela 4. Equivalência das canalizações. Tabela 5. Pêsos dos aparelhos. Tabela 6. Vazões dos aparelhos. Tabela 7. Fatores de utilização. Tabela 8. Pressões de servicio. Tabela 9. Perdas localizadas (aço e ferro fundido) Tabela 10. Perdas localizadas (cobre e plástico) Tabela11. Taxas de consumo (agua quente) Tabela 12. Aquecedores eléctricos. Aplicações. Projeto. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065123628.1/S432dLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3744^bBARQ
Monograph: texto impreso Colección técnica de bibliotecas profesionales. Biblioteca Atrium de la construcción : instalaciones de una vivienda / OCEANO-CENTRUM
  • Público
Ubicación : 690/O181b
Autores:OCEANO-CENTRUM, Autor ; Mas, Ana María, Director de publicación
Título :Biblioteca Atrium de la construcción : instalaciones de una vivienda
Fuente :Barcelona [ES] : OCEANO-CENTRUM, 1993, 125p, vol. 3, 6
Temas :PLANOS  ARQUITECTONICOS,  INSTALACIONES  SANITARIAS,  PLOMERIA,  VIVIENDAS  -  CONDICIONES  SANITARIAS,  INSTALACIONES  ELECTRICAS  –  DIAGRAMAS,  INSTALACIONES  ELECTRICAS  –  MEDIDAS  DE  SEGURIDAD,  GAS  -  INSTALACIONES  DE  TUBERIAS
Resumen :Sumario : 1 Sistemas de evacuación y aparatos sanitarios. 2 Instalación de aparatos sanitarios y de evacuación. 3 Fosas sépticas. 4 Fontanería: suministro y distribución de agua. 5 Fontanería: normas, alturas y distancias. 6 Agua caliente e instalación. 7 Suministro e instalación de gas. 8 Instalaciones eléctricas, iluminación y acústica. 9 Instalaciones contraincendios, antirrobo y de seguridad. 10 Automatización de la vivienda....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065138690/O181bLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3760^bBARQ
Monograph: texto impreso Aeropuerto internacional para Tarija / Rojas Mercado, Ivan Issac
  • Público
Ubicación : PG725.39/ROJ
Autores:Rojas Mercado, Ivan Issac, Autor
Título :Aeropuerto internacional para Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 316p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas :AEROPUERTOS  -  DISEÑO  ARQUITECTONICO,DISEÑO  PAISAJISTICO  -  PLANOS,SERVICIOS  BASICOS  -  INSTALACIONES,
Resumen :(Sin Resumen) Introducion.- Los aeropuertos son estaciones para los pasajeros de las aerolineas y para el transporte de mercancias. Ahi los aviones reciben combustible, mantenimiento y reparaciones. Las terminales de los aeropuertos estan diseñadas para acoger a millones de pasajeros y ofrecer servicio a cientos de miles de vuelos al año. Con el objeto de aprovechar el espacio, los aviones se colocan unos junto a otros en las grandes explanadas para permitir el acceso de los pasajeros. Las terminales grandes tienen salas de espera de pasajeros comunicadas con la terminal central y disponen de zonas de venta de billetes y de recogida de equipajes. Tambien es un area definida de tierra, total o parcial; utilizada para la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves de distintos tipos con llegadas y salidas nacionales e internacionales. Si bien el termino se aplica comunmente a todas las pistas donde aterrizan habitualmente aviones, la palabra correcta es aerodromo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048894PG725.39/ROJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5692^bBARQ
Monograph: texto impreso Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
  • Público
Ubicación : T628.15/TER
Autores:Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor
Título :Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :ABASTECIMIENTO  DE  AGUA,REDES  DE  DISTRIBUCION,TUBERIAS  FLEXIBLES  Y  RIGIDAS
Resumen :En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045829T628.15/TERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3192^bBC
054857T628.15/TERTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0795
Monograph: texto impreso Análisis técnico económico de una aducción para sistemas de agua potable a presión, en zonas de fuertes pendientes utilizando tubería PEAD vs PVC y considerando sistemas de regulación de presión / Acosta Arce, Willan VicenteDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG628.15/ACO
Autores:Acosta Arce, Willan Vicente, Autor
Título :Análisis técnico económico de una aducción para sistemas de agua potable a presión, en zonas de fuertes pendientes utilizando tubería PEAD vs PVC y considerando sistemas de regulación de presión
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 283 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  AGUA-ABASTECIMIENTO  URBANO,  AGUA-REDES  DE  DISTRIBUCION,TUBERIAS  PEAD  Y  PVC
Resumen :En el presente trabajo, se realiza el análisis técnico económico de una aducción para agua potable, usando topografía de la comunidad de Llanadas, En nuestro medio y de forma general los proyectos de conducción de agua son eficientes utilizando tubería, debido a la gran variedad de estas en los mercados, es necesario analizar que tuberías ofrecen mayores ventajas tanto técnica como económica y con qué estación reductora de presión es viable utilizar en lugares con topografía sinuosa, es lo que se pretende responder con el desarrollo de este trabajo.
Para poder llegar al objetivo planteado se tuvo que indagar con información disponible a cerca de las tuberías PVC1 y principalmente tuberías PEAD2 estas últimas aún no están consideradas en nuestra norma boliviana para el diseño de sistemas de agua potable. Sin dejar de lado la gran importancia que significa en una aducción las estaciones reductoras de presión, debido a la carencia de información en nuestra norma se estudió las ventajas y desventajas, parámetros de diseños y criterios para la selección de la estación reductora de presión adecuada.
El proyecto consiste en un diseño hidráulico óptimo con su respetivo presupuesto, considerando ítems que tienen variaciones en cantidad y rendimientos, de una aducción para agua potable. desde la toma hasta el tanque de almacenamiento, con una longitud de 5720 metros, un desnivel máximo de 742,5 m y una pendiente media de la línea de aducción del 13%, confeccionadas en 8 alternativas utilizando caudales teóricos (5 l/s y 10 l/s), tuberías plásticas (PVC vs PEAD) y estaciones reductoras de presión (CRP3 vs VRP4).
Se configuró tablas que permitieron realizar un análisis técnico tanto para tuberías como para las estaciones reductoras de presión. Donde las tuberías PEAD tienen mayores ventajas frente a las tuberías PVC esto debido a su presentación, adaptabilidad al terreno, resistencia a la intemperie, instalación, etc. en cuanto a las estaciones reductoras de presión, las estaciones reductoras de presión mediante válvula reductora de presión presentan mayores ventajas técnicas que una cámara rompe presión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062187PG628.15/ACOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11998^bBCEN
062188PG628.15/ACO/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11999^bBCEN

Documentos electrónicos

42057_PRELIMINARES - application/pdf
42057_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42057_RESUMEN - application/pdf
42057_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42057_MARCO TEORICO - application/pdf
42057_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42057_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42057_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42057_ANEXOS  - application/pdf
42057_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 1 - application/pdf
42057_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 2 - application/pdf
42057_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 3 - application/pdf
42057_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 4 - application/pdf
42057_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Auditoría especial de instalaciones de cablenet por el periodo de enero a marzo de la gestión 2004 de la cooperativa de servicios de telecomunicaciones de Tarija COSETT Ltda. / Vedia Vidaurre, Lorena Esmeralda
  • Público
Ubicación : T657.45/VED
Autores:Vedia Vidaurre, Lorena Esmeralda, Autor
Título :Auditoría especial de instalaciones de cablenet por el periodo de enero a marzo de la gestión 2004 de la cooperativa de servicios de telecomunicaciones de Tarija COSETT Ltda.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, pag. var
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :AUDITORIA-INSTALACIONES  CABLENET
Resumen :El presente Trabajo Dirigido se realizó una Auditoría Especial de Instalaciones de Cablenet en cumplimiento a las actividades programadas en el POA-2005 de la Unidad de Auditoría Interna. El análisis abarcó el periodo comprendido del 01de Enero al 31 de Marzo del 2004 de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones de Tarija "COSETT Ltda.", este trabajo se desarrolló de acuerdo a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas para programar, ejecutar, controlar e informar sobre las operaciones realizadas en la Institución y verificar el cumplimiento de las mismas. Concluimos que el sistema de control interno aplicable en las instalaciones de CABLENET no es el adecuado para cubrir las necesidades de las mismas, además se comprobó mediante inventario físico domiciliario la inadecuada utilización de materiales retirados de Almacén, donde pudimos evidenciar la existencia de faltantes de material utilizado en las Instalaciones domiciliarias. Se verificó mediante cuestionarios de Control Interno, entrevistas y visitas domiciliarias la falta de una adecuada supervisión e inspección de los trabajos realizados por parte del responsable del Area. Pudimos evidenciar que la cantidad de material retirado de almacenes mediante solicitudes para las Instalaciones no concuerda con la cantidad existente de materiales registrados en las Ordenes de Trabajo debido a la falta de un Control Interno adecuado.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047392T657.45/VEDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4305^bBCEF
047393T657.45/VEDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4306^vA.1^bBCEF
Monograph: texto impreso Caracteristicas hidraulicas, mecanicas y quimicas de tuberias PVC en funcion del tiempo / Gumucio Ostojic, Jose Antonio
  • Público
Ubicación : T620.1/GUM
Autores:Gumucio Ostojic, Jose Antonio, Autor
Título :Caracteristicas hidraulicas, mecanicas y quimicas de tuberias PVC en funcion del tiempo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, pag. var
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas :MECANICA,INGENIERIA,TUBERIAS,HIDRAULICA,QUIMICA
Resumen :Anexo

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043650T620.1/GUMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1487^bBTEC
Monograph: texto impreso Centro cultural de historia nacional / Ortega Rios, Erlan
  • Público
Ubicación : PG725.8042/ORT
Autores:Ortega Rios, Erlan, Autor
Título :Centro cultural de historia nacional
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 123p
Notas :Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas :CENTROS  CULTURALES  -  DISEÑO  ARQUITECTONICO  ,DISEÑO  ESTRUCTURAL  -  FACHADAS  ,INSTALACIONES  SANITARIAS  ,
Resumen :(Sin Resumen) Introduccion.- Vivimos una situacion de autentica crisis planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas sociales, economicos, politicos, energeticos, etc.; estrechamente relacionados y que dan como resultado una crisis ambiental: Contaminacion y degradacion de los ecosistemas. Agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la poblacion mundial. Desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos. Perdida de diversidad biologica y cultural. Es preciso, por ello, asumir un compromiso para prestar la atencion sistematica necesaria a la situacion del mundo, con el fin de proporcionar una percepcion correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible. Motivacion. Un futuro amenazado. Es necesario entender el por que de la situacion actual y del futuro incierto que le espera al planeta, como causa y efecto de las acciones que el hombre a llevado a cabo, buscando el desarrollo de sus ciudades, sin ninguna consideracion por el medio ambiente y sin darse cuenta el daño fatal que ha ocasionado. Un desarrollo economico, sabemos, sin embargo, que mientras los indicadores economicos como la produccion o la inversion han sido, durante años, sistematicamente positivos, los indicadores ambientales resultaban cada vez mas negativos, mostrando una contaminacion sin fronteras y un cambio climatico que degradan los ecosistemas y amenazan la biodiversidad y la propia supervivencia de la especie humana en el futuro.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048915PG725.8042/ORTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5712^bBARQ
Monograph: texto impreso Centro Deportivo de Alto Rendimiento para disciplinas de conjunto en Tarija / Valdez Fernández, Luis AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.8043/VAL
Autores:Valdez Fernández, Luis Alberto, Autor
Título :Centro Deportivo de Alto Rendimiento para disciplinas de conjunto en Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 360 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :DISEÑO  ARQUITECTONICO,  ARQUITECTURA  -  DIBUJOS  Y  PLANOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  INSTALACIONES  DEPORTIVAS,  CENTRO  DEPORTIVO  DE  ALTO  RENDIMIENTO,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa el deporte en nuestro país, región y ciudad, y puntualmente refiriéndose a deportista profesional o élite y su rendimiento que exhibe en competiciones como representación de nuestra nación, región, ciudad.
El Centro Deportivo de Alto Rendimiento para Disciplinas de Conjunto en Tarija propondrá afrontar las grandes dificultades respecto a la falta de preparación y profesionalización de nuestros deportistas, destacando puntualmente las disciplinas de conjunto, los cuales son los de más convocatoria y de mayor interés en la población.
En la siguiente propuesta se plantea enlazar las disciplinas que se desarrollan en equipo o conjunto , pues estas practicadas en la ciudad de Tarija las más destacadas son : fútbol, básquetbol, futsal y voleibol existiendo vínculos de compatibilidad en cuanto a espacios y tratamiento de los mismos ,este suceso da origen al proyecto como un hecho arquitectónico, que se integrara a una red de proyectos deportivos propuestos en la ciudad de Tarija que contempla integrar y vincular espacios de formación y desarrollo deportivos .
En la actualidad los conjuntos deportivos de alta competencia conquistan sus metas mediante una preparación de aspectos multidisciplinarios en los que específicamente se destacan condiciones: tácticas, técnicas, físicas, psicológicas, alimenticias estableciendo esencialmente un entorno profesional en el deportista los cuales requieren fundamentalmente de: instalaciones apropiadas, supervisión especializada y ambientes totalmente propicios para conseguir mayor exigencia en su rendimiento y competitividad.
La ubicación del proyecto se encontrara emplazada en los predios de la villa olímpica con la intención de integrar equipamientos deportivos con una misma compatibilidad de uso y así complementar los proyectos deportivos de gran escala para la ciudad de Tarija.
En cuanto a los usuarios del proyecto, se enfocara beneficiar a los conjuntos deportivos representativos tanto a nivel local, regional, nacional e internacional con la intención de obtener mejor rendimiento y así aspirar a logros deportivos destacables.
Refiriéndose a la organización de sus espacios, el centro de alto rendimiento para deportes de conjunto en Tarija contara con:
•Áreas de entrenamiento y preparación deportiva
•Área de medicina deportiva
•Área de auditorio /sala de prensa
•Área de residencia para deportistas
• Área de psicología deportiva
•Área administrativa
•Área de servicio
•Área para espectadores y público en general
•Estacionamiento público y privado
•Espacios de esparcimiento
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
El proyecto representa un espacio integro para la preparación en la alta competencia en el deportista profesional y se unifica a una red de proyectos deportivos conjuntamente en la villa olímpica, con lo cual simbolizara un referente para la ciudad de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053924PG725.8043/VALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8099^bBCEN

Documentos electrónicos

37023_Preliminares - application/pdf
37023_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37023_Resumen - application/pdf
37023_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37023_Marco Teorico - application/pdf
37023_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
37023_Bibliografia - application/pdf
37023_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37023_Anexos - application/pdf
37023_Anexos
Adobe Acrobat PDF
37023_Planos - application/pdf
37023_Planos
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Centro de Retiro para el Adulto Mayor en Tarija / Huanca Victoria, ManuelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.594/HUA
Autores:Huanca Victoria, Manuel, Autor
Título :Centro de Retiro para el Adulto Mayor en Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 500 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CENTRO  DE  RETIRO  ADULTO  MAYOR  -  DISEÑO,  ELEMENTOS  ARQUITECTONICOS,  CELOSIAS  ARQUITECTONICAS,  INSTALACIONES  SANITARIAS,  DISEÑO  PAISAJISTICO
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza el derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y prevención social de las personas ancianas además de proteger su salud física mental y moral.
A pesar de que existen leyes y se han propuesto políticas a favor de la población anciana, en términos de inversión económica, no se observan avances, ya que el tema de las personas de la tercera edad no es una prioridad del Estado y a pesar de que existen programas que brindan asistencia, estas no se desarrollan al 100% debido a las limitantes económicas, financieras y la falta de espacios y equipamientos impidiendo así una cobertura completa a las personas de la tercera edad.
El maltrato contra la vejez alcanza un 52% en Bolivia, Con el objetivo de hacer un llamado a la sociedad civil para reflexionar, formular estrategias de prevención, políticas públicas y realizar acciones que puedan erradicar el maltrato a las personas adultas mayores, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 15 de junio como Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. En Bolivia, los niveles de violencia familiar e institucional contra la vejez llegan al 52%.
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda en Bolivia (2012), existe una población adulta mayor cercana a los 900 mil habitantes, la misma que para el 2025 ascenderá a cerca de un 1.200.000 personas, lo que obliga a tener en cuenta: que el envejecimiento de la población es inevitable y que es necesario preparar adecuadamente a todos quienes están involucrados directa o indirectamente (gobiernos nacional, departamental y municipal, entidades de la sociedad civil y del sector privado, comunidades y familias) para el creciente número de adultos mayores.
Según datos del Defensor del Pueblo presentados en el documento "Estado de situación de los Centros de Orientación Socio-legal (COSLAM)" del 2015, se informa que los casos atendidos en 29 oficinas ubicadas en diversos municipios de Bolivia, referentes al maltrato familiar o institucional, despojo de bienes y abuso contra las personas adultas mayores asciende a un 52%, los mismos que se presentan en el área rural y el 48% restante corresponde al área urbana.
Elizabeth Calizaya responsable del Programa Adulto Mayor de la Pastoral Social Caritas Boliviana indicó que el lema "Mis derechos de hoy, serán tus derechos de mañana" busca concienciar a la población sobre una situación a la que todos llegaremos y señala "que si bien estos días son clave para llamar la atención de la opinión pública, es necesario determinar una agenda de reflexión permanente sobre el estado de situación de esta población, la normativa que la favorece, y principalmente acerca de los temas pendientes que aún se deben encarar para mejorar la cobertura y calidad de la atención en los centros de salud y la protección social".
El presidente de la Asociación Nacional del Adulto Mayor de Bolivia (ANAMBO), Hugo Crespo Terrazas dijo: “Llegar a viejo es como recibirse en una carrera, la carrera de la vida, todavía nos queda mucho tiempo para compartir todo aquello que aprendimos, pero en lugar de ser tomados en cuenta, somos ignorados, discriminados y maltratados.
Crece la población de adultos mayores: La población boliviana está envejeciendo aceleradamente, por lo que se deben tomar medidas sociales y políticas para atender a este sector vulnerable de la sociedad, advierte Cáritas Boliviana, con datos del Censo 2012 y la CEPAL,
Bolivia tiene una población joven, comprendida entre las edades de 0 a 14 años la misma que representa el 31 por ciento del total de la población mostrando una clara disminución en los últimos años, mientras que las personas adultas mayores aumentaron al 8,91 por ciento que hacen un total de 893.696 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que por el ritmo de envejecimiento demográfico Bolivia tendrá en el 2025, los adultos mayores a partir de 60 años, el nueve por ciento de la población, pero el último censo indica que personas de 60 años ya representan en el 8,91 por ciento de la población. Bolivia crece aceleradamente en población adulta mayor.
Según los datos del INE, las personas adultas mayores son tomadas en cuenta a partir de los 65 años que representa el 6,12 por ciento de la población.
Por tanto, es importante que las personas adultas mayores deben tener mayor visibilidad en la sociedad, trabajar políticas públicas respetando las diversas formas de envejecer con una visión más positiva de la vejez y envejecimiento a partir del ciclo vital de la vida, que todos llegaremos a ser personas adultas mayores, señala.
Advertencia de Cáritas:
• Los derechos de las personas adultas mayores siguen siendo vulnerados, continúan sufriendo discriminaciones, diferentes tipos de maltratos, violencia, abandono y falta de acceso a la justicia.
• No se toma en cuenta la diversidad de formas de envejecer, en este marco se invisibilizan a los adultos mayores del área rural.
• Los adultos mayores siguen siendo afectados por los estereotipos o imágenes negativas hacia la vejez y envejecimiento, considerándolos personas incapaces e improductivas.
• Las políticas de vejez carecen de prioridad y presupuestos estables y sostenidos.
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 45/106 designa el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, en seguimiento a las iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado, el mismo año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Pastoral Social Cáritas Boliviana trabaja con las personas adultas mayores en esta perspectiva en tres líneas:
• Creando y fortaleciendo organizaciones de adultos mayores, para el ejercicio de sus derechos e incidencia política.
• Incidencia social para la sensibilización de la sociedad civil sobre el proceso de envejecimiento a partir de campañas, encuentros intergeneracionales.
• Implementación de terapias ocupacionales en el área urbana y emprendimientos productivos en el área rural para la generación de ingresos económicos para la autosostenibilidad de sus organizaciones y su familia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053702PG725.594/HUAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9246

Documentos electrónicos

36566_Preliminares - application/pdf
36566_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36566_Resumen - application/pdf
36566_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36566_Marco Teórico - application/pdf
36566_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36566_Bibliografía - application/pdf
36566_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Claves del construir arquitectónico: elementos / González, José Luis
  • Público
Ubicación : 624/G614c
Autores:González, José Luis, Autor ; Casals, Albert, Autor ; Falcones, Alejandro, Autor
Título :Claves del construir arquitectónico: elementos
Fuente :2a. ed. Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 2008, 221 p., ilus., Vol. III
Temas :CONSTRUCCIONES,  ARQUITECTURA,  INSTALACIONES  SERVICIOS  BASICOS,  FACHADAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039558624/G614cLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3448
Monograph: texto impreso Coliseo Polideportivo para el Distrito 8 de la Ciudad de Yacuiba / Blaz Altamirano, FabiolaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.8042/BLA
Autores:Blaz Altamirano, Fabiola, Autor
Título :Coliseo Polideportivo para el Distrito 8 de la Ciudad de Yacuiba
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 109 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ARQUITECTURA  -  INSTALACIONES  DEPORTIVAS,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  DECORACION  Y  ORNAMENTACION  ARQUITECTONICA,  DISEÑO  ESTRUCTURAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El deporte y la recreación son considerados hoy en día como una necesidad para todos los seres humanos y debe estar al alcance de todos, independientemente de la edad o el sexo, la actividad física debe ser reconocida por el gran beneficio que brinda al ser humano, en la salud, la economía en la sociedad, en los niveles de comunicación, en el desarrollo de la personalidad.
La inactividad física es un problema de salud pública mundial, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante la vida cotidiana. (OMS)
Hoy en día vivimos en una sociedad donde los adolescentes en su tiempo libre, tienden con facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, delincuencia.) que, añadido al sedentarismo o la falta de actividad física, es uno de los principales problemas en el ámbito de la salud.
Actualmente en el municipio de Yacuiba en el tema del deporte y recreación ofrece pocas opciones que no satisface las necesidades de recreo y actividad física de toda la población.
Por lo cual el problema comienza en la falta de infraestructura deportiva en varias comunidades de la zona norte- distrito 8 del municipio donde la población pueda la realizar la práctica deportiva de diferentes disciplinas deportivas.
De este modo es que decido realizar este proyecto “Coliseo Polideportivo para el distrito 8 de la ciudad de Yacuiba”, que aspira a convertirse en un vehículo de comunicación para la población. Un lugar donde se pueda practicar y realizar eventos deportivos en espacios cubiertos de esta forma el tiempo libre se transforma en algo productivo y sano para la salud física y mental de la población.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064423PG725.8042/BLAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12911^bBC

Documentos electrónicos

43759_PRELIMINARES - application/pdf
43759_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43759_RESUMEN - application/pdf
43759_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43759_MARCO TEORICO - application/pdf
43759_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43759_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43759_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43759_ANEXOS  - application/pdf
43759_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
43759_PLANOS  - application/pdf
43759_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Comedor Universitario / Iturry Bravo, Ana María
  • Público
Ubicación : T725.7/ITU
Autores:Iturry Bravo, Ana María, Autor
Título :Comedor Universitario
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2005, pag. var
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Incluye CD-R
Temas :INSTALACIONES  PARA  REFRIGERIOS,COMEDORES
Resumen :Una de las necesidades básicas para la vida plena de una persona es comer, mediante las comidas una persona puede comparar energías gastadas en el día a día. Los estudios superiores y todas las actividades que estos representan e involucran se convierten en una factor importante para la vida de los universitarios, muchos de ellos carecen de recursos o simplemente no son de la ciudad y encuentran un problema en la manera de como alimentarse. Pero en la actualidad existe una respuesta que ha dado la universidad desde hace XXX años. El Comedor Universitario ha sido un pilar importante en apoyo a los estudiantes y se ha convertido en un punto de importancia para la universidad. Pero es fácil nombrar todos los problemas con los cuales cuenta como no contar con infraestructura adecuada, y por ende todas las actividades en su interior se ven afectadas, su funcionamiento se ve alterado por la carencia de espacios adecuados para albergar a la cantidad de universitarios reunidos en horas pico, y sus ambientes de servicio se encuentran en condiciones de precariedad elevada. DIAGNOSTICO.- Carencia de infraestructura-Carencia de oferta y calidad de equipamiento de servicio-Demanda mayor con relación al servicio que presta-Condiciones precarias actuales de funcionamiento-Falta de preocupación por mejorar los ambientes de servicio-Gran número de comensales para el espacio con el que se cuenta-Las relaciones funcionales tienen cruces de flujos, mezclando los diferentes tipos de actividades-Se cuenta con 20 personas para el área de servicio y atención al comensal, número insuficiente de personal de apoyo lo que ocasiona que los comensales deban esperar mucho tiempo en una fila-Por reglamento universitario se debería atender a los 10 por ciento de los universitarios inscritos a las diferentes facultades de la universidad, pero por razones económicas se ve con la necesidad de seleccionar a aquellos universitarios que más lo necesitan. CONCLUSIONES.- Se concluye que para un equipamiento pilar de la universidad , no se le da la importancia que esta amerita.- Se tiene muchas deficiencias pues se carece de adecuada infraestructura, espacios diseñados y ambientes propicios para el correcto funcionamiento del edificio.- Si no se responde con rapidez a la falta de infraestructura del comedor, se corre el riesgo de incrementar los problemas de saturación de actividades, a un grado en el cual sería casi imposible controlar y manejar el buen funcionamiento de este.- Desde un punto de estrategia visionario se concluye que es imperiosa la necesidad de contar con un equipamiento de servicio como el comedor universitario, que se encuentre en el lugar mas indicado para su emplazamiento permitiendo conformar una red de servicios al servicios al servicio de los universitarios.-Al conformarse el área de servicios en la ciudad universitaria, esta se considera como punto de fuerza para emplazar el nuevo equipamiento, permitiendo que todas las actividades de la universidad se unifiquen como lo expresa la visión de Juan Misael Saracho.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046908T725.7/ITUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3877^bBARQ