A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
377 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DIBUJOS'


Dibujos y planos de obras / Enciclopedia CEAC del Encargado de Obras
Ubicación : 720.222/E241d Autores: Enciclopedia CEAC del Encargado de Obras, Autor Título : Dibujos y planos de obras Fuente : Barcelona [ES] : Ceac, 1978, 324p Temas : DIBUJOS ARQUITECTONICOS,PLANOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019371 720.222/E241d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3092^bBTEC Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
![]()
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833^bBCEN Documentos electrónicos
37120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37120_ResumenAdobe Acrobat PDF
37120_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37120_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37120_AnexosAdobe Acrobat PDF
37120_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue Canino de Gestión Integral para la Ciudad de Tarija / Figueroa Saldaña, Narda Gissel
![]()
Ubicación : PG725.592/FIG Autores: Figueroa Saldaña, Narda Gissel, Autor Título : Albergue Canino de Gestión Integral para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 158p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, REFUGIOS PARA ANIMALES DOMESTICOS. TARIJA - CIUDAD Resumen : Resumen : Actualmente en la Ciudad de Tarija con sus cambios que demandan las ciudades en desarrollo se hace notorio el problema del abandono de mascotas, siendo el objeto del estudio los perros callejeros no deseados por diversas razones. La situación de resolverlo a falta de actuación por parte de las autoridades municipales y de salud, motiva la presente propuesta que va encaminada a resolver la falta de servicios en la ciudad y que sirva de proyecto piloto para otros casos.
/> Por carecer de la infraestructura física que atienda la problemática y aunado a ello también la falta de leyes que se cumplan y la verdadera implementación del aspecto legal, se debe resolver la crianza y venta de cachorros sin control sanitario y sin registros de instituciones comerciales; es por ello que esta propuesta surge de la problemática real que la sociedad ve como natural y para otros si representa molestias y riesgos por la violencia que el perro callejero representa.
El presente proyecto está estructurado de la siguiente manera:
- Capítulo I - Marco teórico: se delimita el tema de estudio, identificando el problema, planteando objetivos, misión y visión del proyecto.
- Capitulo II – Conceptual: Se definen conceptos relacionados al tema de investigación.
- Capitulo III – Histórico: se da a conocer la historia y evolución del tema de estudio.
- Capitulo IV – Geográfico: se determina el espacio geográfico en el cual será emplazado el proyecto.
- Capítulo V – Jurídico: compilación de leyes, normas y ordenanzas que sustentan la legalidad del proyecto.
- Capítulo VI – Estadístico: se define la población sujeta a estudio.
- Capitulo VII – Real: se presenta un estudio socio económico y demográfico de la ciudad de Tarija, lo que sirvió de base para la elaboración de premisas de diseño de proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060878 PG725.592/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10666^bBCEN Documentos electrónicos
41234_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41234_ResumenAdobe Acrobat PDF
41234_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41234_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlbergue Deportivo para la Ciudad de Tarija / Gira Ortega, Edwin
![]()
Ubicación : PG728/GIR Autores: Gira Ortega, Edwin, Autor Título : Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ALBERGUE DEPORTIVO - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053900 PG728/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8304^bBCEN Documentos electrónicos
37064_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37064_ResumenAdobe Acrobat PDF
37064_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37064_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37064_AnexosAdobe Acrobat PDF
37064_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue Municipal para Canes y Felinos en la Ciudad de Villazón / Correa Huanca, Claudio Alberto
![]()
Ubicación : PG725.592/COR Autores: Correa Huanca, Claudio Alberto, Autor Título : Albergue Municipal para Canes y Felinos en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 124p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION,REFUGIOS, ALBERGUE MUNICIPAL - ANIMALES DOMESTICOS, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El proyecto arquitectónico ¨Albergue municipal para canes y felinos en la ciudad de Villazón¨ surge como una respuesta a la problemática urbana y social que atraviesa actualmente esta ciudad por el gran número de abandono de animales domésticos producida por la falta de conciencia e información para poder adquirir un animal de compañía por parte de la población generando de esta forma una mala imagen urbana y focos de infección atentando contra la salud de las personas.
Ubicada en la ciudad de Villazón al sur del departamento de Potosí, un lugar correspondiente al occidente del país, este equipamiento estará emplazado en un terreno que cuenta con un área de 20,330.25 m2 teniendo una forma rectangular
Irregular de 4 lados y con una pendiente suave, donde la arquitectura del lugar y la naturaleza logran mezclarse y así formar un solo paisaje.
Este proyecto del Albergue municipal para canes y felinos en la ciudad de Villazón no sólo surge para satisfacer la demanda por la problemática del abandono de animales domésticos, sino para que se constituya un ambiente seguro y saludable para los usuarios de este equipamiento, proponiendo espacios de esparcimientos y recorridos públicos para la ciudad, respetando el entorno urbano y natural de la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060860 PG725.592/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10667^bBCEN Documentos electrónicos
41216_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41216_ResumenAdobe Acrobat PDF
41216_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41216_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlbergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR - TARIJA Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845^bBCEN Documentos electrónicos
Albergue Residencia Universitaria / Arcienega Palma, Chris Marcela
![]()
Ubicación : PG728/ARC Autores: Arcienega Palma, Chris Marcela, Autor Título : Albergue Residencia Universitaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 363 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ALBERGUE UNIVERSITARIO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La presente investigación va dirigida a conocer las problemáticas que viven día a día los estudiantes universitarios de provincias en la ciudad de Tarija, de manera conceptual, sistémica y critica, abarcando distintos niveles de estudio o análisis ( regional, local, nacional e internacional ), desde un marco urbano-arquitectónico, para así plantear de manera organizada el estudio y comprensión de la situación actual con una postura propia de nuestra realidad en los aspectos, político – administrativo - jurídico, económico -financiero, socio-poblacional-cultural y físico-territorial, por las que atraviesa la población universitaria, con el propósito de contribuir un proyecto que de soluciones a las problemáticas existentes, que beneficie a la comunidad universitaria.
En Bolivia se ha evidenciado, en los últimos años, una relativa recuperación de la estabilidad macroeconómica que ha estimulado el desarrollo de diversos proyectos de inversión en diferentes sectores del país; las nuevas política la inversión de proyectos de construcción de alternativas inmobiliarias enfocadas al alojamiento de larga estancia para estudiantes universitarios, específicamente residencias universitarias, ha sido escasamente explotada y desarrollada por el sector privado.
Por otra parte es necesario mencionar que no existe una orientación de mejoramiento continuo en el desarrollo de los servicios complementarios ofrecidos a los estudiantes universitarios, lo que no estimula el crecimiento integral del perfil académico de los individuos, afectando negativamente al entorno profesional, laboral y social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053788 PG728/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8883^bBCEN Documentos electrónicos
36933_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36933_ResumenAdobe Acrobat PDF
36933_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36933_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBiblioteca Mirador La Loma de San Juan / López Martínez, Jinny Karen
![]()
Ubicación : PG727.824/LOP Autores: López Martínez, Jinny Karen, Autor Título : Biblioteca Mirador La Loma de San Juan Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2012, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : BIBLIOTECA PUBLICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO PARA BIBLIOTECAS, TARIJA- CIUDAD Resumen : El presente trabajo de proyecto de grado es el resultado de un estudio correlativo, siguiendo una metodología basada en análisis analítico, descriptivo y critico fundados en un marco real e ideal.
Se encuentra estructurado en dos fases; la primera entorno a un estudio y diagnostico de una zona muy peculiar de la ciudad de Tarija por sus elementos relevantes, concluyendo con una propuesta urbana de donde se desprende e inicia la segunda fase con el proyecto arquitectónico puntual.
El Trabajo se desglosa en dos volúmenes, que a su vez se encuentran conformados en unidades específicas ordenadas secuencialmente según los pasos que llevaron a realizar este documento.
El Volumen I, referido a datos generales de la ciudad de Tarija lugar donde se encuentra desarrollado el presente trabajo, con mayor complejidad se interviene en el análisis y diagnostico del lugar especifico a intervenir (zona este del distrito 6) resultando una definición de la temática y el tema para abordar una propuesta a nivel urbano con visión y enfoque coherente según lo diagnosticado.
El Volumen II, referido al proyecto arquitectónico, desglosado en varias unidades que a su vez abordan distintos puntos correlativos y coherentes.
La unidad I, con una orientación en si al proyecto para tener un conocimiento más claro en cuanto a que se va a hacer? Por que? Para que? Como? Y el alcance y relación que va a tener con su entorno.
La unidad II, es el marco teórico, con el objetivo de conocer y profundizar aspectos relacionados a la temática y al tema, en esta unidad se desarrolla conceptos y temas referentes a la propuesta arquitectónica y al contexto
La unidad III, llamado marco real, conformado por el análisis del sitio a intervenir y los elementos que lo conforman, para conocer específicamente el estado real en el que se encuentra y poder dar respuestas a través del proyecto.
La unidad IV, son las premisas de diseño, donde se determina los principios con los que se conformaran el proyecto en cuanto a lo morfológico, funcional, tecnológico y ambiental
La unidad V, referida a los requerimientos funcionales y espaciales del proyecto, estudio de ergonométrica y antropometría, determinación de los usuarios y el programa arquitectónico
La unidad VI, el partido de diseño, una vez ya conocido los pasos anteriores se procede a los primeros trazos de papel definiendo y generando conceptualmente la forma y función
La unidad VII, es donde ya se tiene concretado los planos arquitectónicos y técnicos
La unidad VIII, alberga los anexos conformados por la parte económica en cuanto al proyecto y la bibliografía usada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054051 PG727.824/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7145^bBCEN Documentos electrónicos
Biblioteca Pública Distrital / Mealla, Froilán Erick
![]()
Ubicación : PG727.824/MEA Autores: Mealla, Froilán Erick, Autor Título : Biblioteca Pública Distrital Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 301 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : BIBLIOTECA PUBLICA DISTRITAL - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO PARA BIBLIOTECA, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- “Lo que proporciona valor y desarrollo a un pueblo o sociedad es la educación”.
La Educación del hombre es un proceso histórico y complejo de la más alta prioridad e importancia y una de las mejores formas de combatir la pobreza.
La Educación es un factor muy importante de más alta prioridad en el desarrollo y éxito de cualquier nación; en un tercermundista como la nuestra se debe dar mayor énfasis, siendo una de las mejores maneras de combatir la pobreza.
Una sociedad que de valor a su educación a través de la apreciación de la enseñanza y la investigación, es una sociedad que piensa en su futuro, progreso e invertir en el factor humano es lo mejor y más sostenible inversión.
Las últimas tres décadas se han visto importantes cambios relacionados con el mundo cultural: El desarrollo de una sociedad altamente tecnificada, el predominio de la clase media como consumidora de bienes culturales, la evolución y la ampliación del papel de la educación, con una enseñanza obligatoria más dilatada, y la interpretación de la formación continuada como un enriquecimiento personal y un valor añadido en una sociedad cada vez más especializada.
Los últimos modelos de vida nos presentan una realidad con contradicciones: Incremento del tiempo de ocio, desempleo y del hecho migratorio y aumento de la cantidad de información; pero, también del analfabetismo funcional; necesidad de una actualización constante de los conocimientos, con un claro desequilibrio respecto a la formación adquirida en las escuelas y las universidades.
Entrada en una sociedad en la que las diferencias sociales también se manifiestan en la desigualdad en el acceso a la información; todo ello, en una sociedad democrática en que el libre acceso a la información potencialmente disponible; pero, falta de conocimientos sobre su uso.
Tomando en cuenta éstos antecedentes y observando el extremado crecimiento de nuestra ciudad, percibimos que varios equipamientos quedaron reducidos o ya no son capaces de cumplir con sus funciones adecuadamente; por tanto, requieren de profundos cambios en diseño, ubicación, infraestructura, servicios, etc.
Otro aspecto importante es la concentración de equipamientos en el centro de la ciudad, ocasionando un congestionamiento e incompatibilidad de actividades.
La carencia de estos equipamientos en varios distritos de nuestra ciudad, como es el caso del distrito Nº 13, hace referencia a la descentralización de los diferentes equipamientos. Entre estos equipamientos por ejemplo: se encuentra la “Biblioteca Municipal de Tarija”, que al no contar con un diseño ni espacio conforme a su función no satisface de una manera adecuada las necesidades de nuestra sociedad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055441 PG727.824/MEA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6387^bBCEN Documentos electrónicos
37270_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37270_ResumenAdobe Acrobat PDF
37270_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37270_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37270_AnexosAdobe Acrobat PDF
37270_PlanosAdobe Acrobat PDFBiblioteca Pública Virtual Padcaya / Guerrero Fernández, Jhovana
![]()
Ubicación : T727.824/GUE Autores: Guerrero Fernández, Jhovana, Autor Título : Biblioteca Pública Virtual Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 530 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO PARA BIBLIOTECAS, BIBLIOTECA PUBLICA VIRTUAL - PACAYA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Con el proceso evolutivo del Municipio de Padcaya, las expectativas de mejoramiento que tiene, exige cada vez más la superación de cada individuo, acorde al avance científico y tecnológico.
Es por esto necesario Una Biblioteca Pública Virtual para Padcaya orientada hacia las demandas de una sociedad exigente con respuestas claras e información actualizadas, de este modo se volverá a revalorizar y replantear el rol que cumple permitiendo
configurarse como la base de desarrollo social, cultural y económico para Padcaya.
Para lograr dichos cambios se requiere una infraestructura moderna con funciones que estén aptas para un público; como también los servicios, equipamiento y una tecnología adecuada y moderna.
Proponer la implementación de una Biblioteca Publica Virtual para Padcaya destinada a desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la información y el conocimiento, incrementar la oferta cultural en la población Padcayeña para contribuir a elevar sus niveles de educación, cultura, recreación, productividad y participación ciudadana, elaborando un diseño arquitectónico con una solución sostenible, tecnológica, funcional, morfológica y espacial, logrando la asistencia de los usuarios mediante un edificio dinámico y representativo para el desarrollo intelectual social del Municipio de Padcaya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053804 T727.824/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9002^bBCEN Documentos electrónicos
Campo Ferial Cinteño / León Rosso, Williams
![]()
Ubicación : PG725.91/LEO Autores: León Rosso, Williams, Autor Título : Campo Ferial Cinteño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CAMPO FERIAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
¿Cómo asegurar una mayor rentabilidad a los factores económicos en función de mercados oportunos? ¿Cómo multiplicar la generación de empleo y de valor agregado? ¿Cómo articular un conjunto de factores con distintas realidades hacia un bien común? La búsqueda de potencialidades económicas sostenibles que responden adecuadamente estas preguntas es uno de los retos más grandes para el Municipio de Incahuasi y las provincias.
El apoyo a la producción agrícola, ganadera ha demostrado tener una visión global de todo el conjunto de actividades económicas en términos de mercado, tecnología, información y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo económico, potencialmente para todos los actores inter relacionados, a través de cooperación mutua entre comunidades del valle Cinteño.
Este documento presenta los resultados del análisis de las cadenas productivas que se hizo de manera participativa con las autoridades del municipio de Incahuasi. Se analizó el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y el impacto socio-económico en comparación con otros departamentos del sur de Bolivia El diagnóstico termina con una propuesta de plan de acción para el fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y pecuaria
Se investigó la posibilidad de proyectar aun recinto ferial en el municipio de Incahuasi por lo cual se intentó recabar todo lo relacionado con el tema, tales como sus espacios, funcionamiento, arquitectura, instalaciones y demás.
Con este proyecto se quiere responder la demanda de la sociedad Cinteña que aclama por la seguridad de un espacio establecido y dotado con todas las comodidades para la exposición de sus productos al mercado nacional e internacional que le permita generar recursos propios para la sostenibilidad de la región...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054018 PG725.91/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6574^bBCEN Documentos electrónicos
37167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37167_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez / Salvatierra Colque, Lily Devon
![]()
Ubicación : PG725.91/SAL Autores: Salvatierra Colque, Lily Devon, Autor Título : Campo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 367 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - PROVINCIA EUSTAQUIO MENDEZ Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
Un proyecto nace a través de un análisis exhaustivo de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear un canal de comercialización que potencialice al sector agropecuario y su comercio, identificando a la 1ra Sección de la provincia de Eustaquio Méndez como zona de estudio con los siguientes proyectos: Centro de interpretación ambiental y cultural para el rincón de la Victoria, Centro de capacitación Agrícola, y un Campo Ferial Ecológico Integral en la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez, que se detalla en el marco teoríco, se hace un análisis especifico del proyecto Campo Ferial Ecológico Integral para proponer un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores de la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y comercio de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053845 PG725.91/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8869^bBCEN Documentos electrónicos
36999_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36999_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36999_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36999_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36999_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36999_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral San Lorenzo / Miranda Delgado, Carla del Rosario
![]()
Ubicación : PG725.91/MIR Autores: Miranda Delgado, Carla del Rosario, Autor Título : Campo ferial ecológico integral San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El presente proyecto de grado es una investigación que tiene por objetivo diseñar un campo ferial ecológico integral para la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija que contempla un análisis sobre la producción agrícola, pecuaria y artesanal tomando en cuenta que gran parte de la población realiza y se desenvuelve en estas ramas de trabajo llegando a ser el gran potencial de la primera sección.
Para analizar la problemática fue preciso detectar las causas que ocasionan las grandes limitaciones a la producción agrícola, pecuaria y artesanal entre estas la falta de un espacio adecuado para la comercialización de sus productos obligando a los productores a una venta en fuentes informales, a precios elevados con una venta reducida afectando de manera económica a los productores y así mismo el desarrollo de la primera sección.
El campo ferial ecológico integral pretende apoyar, fortalecer y potencializar al ámbito económico productivo en sus diferentes áreas, tomando en cuenta el medio natural además de aportar a un desenvolvimiento económico-cultural además de aportar con espacios adecuados, por lo que es necesario conocer los diferentes conceptos que intervienen en un campo ferial, atraves de un estudio y análisis de modelos reales, que servirán como ejemplo para desarrollar el proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053824 PG725.91/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8847^bBCEN Documentos electrónicos
36985_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36985_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36985_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36985_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36985_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36985_PLANOSAdobe Acrobat PDFCasa Cultural De La Juventud / Garvizu Durán, Gabriela
![]()
Ubicación : PG725.8042/GAR Autores: Garvizu Durán, Gabriela, Autor Título : Casa Cultural De La Juventud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CASA CULTURAL DE LA JUVENTUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Realizado el análisis se constata que Tarija es el primer departamento productor de gas de Bolivia, por lo tanto los recursos económicos que se perciben de esta actividad deben ser favorables, para ello se deberá invertir en proyectos para el desarrollo del departamento, ya que estos recursos no son renovables y el día que ya no contemos con ellos podremos ser sustentados por otras actividades que son muy importantes; pero también es cierto que necesitamos invertir en obras de orden social y cultural.
Por el crecimiento desordenado de la ciudad de Tarija, se ha visto que los equipamientos no llegan a abastecer a la población de esta manera nos inclinamos a trabajar en el aspecto social poblacional – cultural para brindar mejores equipamientos que puedan dar una mejor calidad de vida a los ciudadanos y así poder crecer como departamento inculcando valores.
Por la ayuda que brindaremos a la sociedad tanto en la educación, apoyo y seguridad de esta para ser una ciudad rica culturalmente y conservar la tranquilidad de ella.
Desde el inicio de los tiempos los creadores del arte han estado presentes, nos deslumbran, regocijan, confrontan o seducen. Sus pensamientos y sus obras se convierten en puntos de inflexión de nuestras vidas, al grado que no es posible entender este modo de vivir sin la asociación con la cultura y las obras de arte que alimentan la esfera de sueños comunes y forman parte de la zona sagrada de nuestro mundo interior.
En la cultura, las personas construyen colectivamente el mundo que habitan y, al mismo tiempo, se experimentan a sí mismas como los constructores de ese mundo. Se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, en definitiva la cultura es “el modo particular en que una sociedad experimenta su convivencia y la forma en que se la imagina y representa” y desde sus orígenes ha estado relacionada con el desarrollo humano.
Hasta hace poco tiempo era verdaderamente impensable dedicarse al estudio de la cultura de manera independiente y, los pocos que lo intentaron, conocieron las graves penurias que implicó su decisión. A pesar de ese pasado, actualmente muchos jóvenes orientan su vocación hacia los ámbitos del arte y la cultura, se preparan y desean fervientemente convertirse en artistas profesionales o en promotores culturales de tiempo completo, creando de esta manera espacios que permitan que los jóvenes puedan utilizar su tiempo libre en actividades de formación, evitando caer en la delincuencia que azota con mucha dureza a este sector de la población.
Entonces el propósito de nuestro proyecto es de permitir a los jóvenes integrarse de una mejor manera a nuestra sociedad, abriendo nuevas oportunidades y logrando una mejor calidad de vida, alejándolos de los vicios como son el alcoholismo, la drogadicción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054014 PG725.8042/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6871^bBCEN Documentos electrónicos
37173_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37173_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37173_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37173_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37173_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37173_PLANOSAdobe Acrobat PDFCasa de la Juventud para la Diócesis de Tarija / Ríos López, Daniela
![]()
Ubicación : PG726.5/RIO Autores: Ríos López, Daniela, Autor Título : Casa de la Juventud para la Diócesis de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 132p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CASA DE LA JUVENTUD - DIOSECIS TARIJA Resumen : El Proyecto “Casa de la Juventud para la Diócesis de Tarija” es un proyecto sociocultural, recreacional y de culto en respuesta a la demanda continua de la población juvenil en la ciudad y la Diócesis de Tarija quienes en base a los diferentes estudios demostrados es necesario este tipo de equipamientos que brinde a los jóvenes variedad de actividades.
Sera un equipamiento con amplia variedad cultural, artística, recreativa y de formación espiritual, que pueda albergar cualquier tipo de actividad promovida por los mismos jóvenes en respuesta a sus propias necesidades. Cuenta con espacios de libre circulación, amplios, cómodos y flexibles capaces de responder a cualquier tipo de actividad. Del mismo modo se pretende generar un equipamiento que tenga carácter público, que invite a la población al ingreso a sus ambientes, donde los jóvenes puedan sentirse parte de la zona a pesar de la religión que profesen, donde puedan recrearse y pasar tiempo de ocio, además de acceder a los diferentes talleres que se propongan en sus ambientes para potencializar sus capacidades, posteriormente puestas en favor de la sociedad en la que se desarrollan.
Para el emplazamiento del proyecto se hizo un análisis de la zona, considerándola en proceso de consolidación por lo que aún no cuenta con variedad de equipamientos. La necesidad de este tipo de equipamiento se hace latente en favor de la juventud, para crear una continuidad de actividades y aportar a la imagen urbana de la zona, fomentando a la creación de centralidades urbanas teniendo por resultado una zona segura para la población en general.
Finalmente cabe mencionar que el proyecto ha sido un trabajo gracias al aporte de los jóvenes protagonistas de estos espacios, para su goce y disfrute de los mismos y también de los mismos encargados de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060990 PG726.5/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11250^bBCEN Documentos electrónicos
41346_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41346_ResumenAdobe Acrobat PDF
41346_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41346_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCementerio Jardín y Tanatorio / Garnica Trujillo, Daniela
![]()
Ubicación : PG718/GAR Autores: Garnica Trujillo, Daniela, Autor Título : Cementerio Jardín y Tanatorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CEMENTERIO JARDIN - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CEMENTERIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El principal causante de la crisis global es el ser humano, siendo el único responsable de contaminar su entorno, destrucción de la vida y del planeta.
En consecuencia miles de ecosistemas están desapareciendo a causa de su inconsciencia y esto ha generado desequilibrio y alteración en nuestro sistema de soporte.
Es razón por la cual el presente análisis está orientado a la comprensión, y desarrollo de un diagnóstico de la realidad actual de la mancomunidad del valle central de Tarija (san Lorenzo, Tarija, el valle de la concepción); ya que su acelerado crecimiento expansivo sobre espacios vulnerables como áreas agrícolas y naturales sin eficiencia con bajos valores agregados, acompañan una mala gestión y mal metabolismo, generando deterioro en nuestro medio. Esencialmente motivados por la situación actual en el que se mueve la mancomunidad, presentamos una propuesta de planificación e integración, “Ordenamiento territorial bajo el prisma entrópico para la gestión y metabolismo urbano-rural en la región central del valle de Tarija”, de manera que se desarrolle como un sistema basado en la información y el conocimiento, incorporando de manera transversal la sostenibilidad a través de un ordenamiento territorial, con la finalidad de explotar las potencialidades que se manifiestan en el lugar, mediante una nueva forma de gestión y metabolismo urbano-rural, haciendo de la misma un modelo compacto, complejo, eficiente y cohesionado socialmente dando resultado a la sostenibilidad.
"Las Ciudades Al Asentarse En Un Territorio Disminuyen Al Área Destinada A Los Sistemas Ecológicos"
"Los Sistemas Ecológicos Son Las Que Procesan Los Residuos Que Se Generan Por La Obtención De Objetos."
"Todo Lo Que Obtiene El Hombre Viene De Sistemas Ecológicos"
Luego de una investigación y un análisis crítico e integral de la situación actual de la mancomunidad del valle central de Tarija tomando en cuenta cinco puntos urbanismo, edificabilidad, vialidad, biodiversidad y gestión. Se vio varios problemas y causas que están haciendo que el territorio no tenga una organización, además de causar deterioro a la biomasa se vio necesario buscar una solución.
La propuesta de “Ordenamiento territorial bajo el prisma entrópico para la gestión y metabolismo urbano-rural en la región central del valle de Tarija” es una solución que buscamos desde un punto de vista sostenible, solucionando los problemas mediante políticas en los cinco puntos ya mencionados y proporcionando proyectos.
El tema que se va abordar es obtenido debido a uno de los problemas en el ámbito de la edificabilidad, en equipamiento urbano que el de los cementerios lugares de paz y de descanso eterno para el destino final de la vida.
Durante un relevamiento de los cementerios de la mancomunidad y según el punto de descentralización de núcleos, se ve que cada comunidad posee de un cementerio para su población, el núcleo más grande de la mancomunidad es la ciudad de Tarija que tiene la mayor demografía con una población actual de 214.108 hab. Que actualmente tiene problemas con la falta de espacios en el cementerio general, no cuenta con un buen ambiente, es un foco de contaminación y el cementerio jardín que tiene un alto costo, ya que las personas que tienen bajos recursos, o las que buscan un mejor lugar proceden a enterrar a sus seres queridos en cementerios de otros lugares que no pertenecen a la ciudad.
Por esta situación se plantea en Tarija un nuevo espacio para un cementerio para cumplir las necesidades de la población y tomar en cuenta el medio ambiente por los problemas que se viven ahora, incluyendo al tema puntos ecológicos para que la implantación de este tipo de equipamiento no tenga un impacto ambiental y sea un modelo para estos equipamiento que son necesarios en todo lugar donde existe concentración de habitantes.
El cementerio Jardín se encuentra ubicado en la zona el portillo, según la propuesta de con la vía que comunica la carretera Tarija- Yacuiba.
Tiene una ubicación estratégica y pensada en la seguridad de la población evitando contaminación de aguas y de ambiente.
Consta con 3 ingresos un ingreso principal y dos ingresos secundarios, formando las circulaciones principales del cementerio articulándose entre ambos y distribuyendo las diferentes tipologías de sepultura y áreas.
Existen dos tipos de sepulturas: bajo tierra y la otra sobre tierra, la sepultura que se encuentra bajo tierra es tipo jardín y las que se encuentran sobre tierra son nichos que se dividen en: nicho para bebes, nicho para niños, nichos familiares, generales además de contar con un área de cenizas y lotes para instituciones y familias.
Cuenta con un tratamiento paisajístico recreando varios recorridos, puntos de encuentro con jardines tratando de que agrade a los visitantes cambiando la imagen de cementerios fríos que se tiene.
El tanatorio que es la logística que merece este tipo de equipamientos, consta con capilla, velatorios, ambientes para los deudos, crematorio, tanatopraxia y tanatoestetica, además de contar con florerías, venta de ataúdes y un área administrativa.
Las construcciones emplazadas en el terreno cuentan con diferente puntos bioclimáticos y ecológicos de manera de hacer que el proyecto sea sustentable explicándolo de tres sectores en el área de la planimetría del bloque principal y de los métodos de entierro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053940 PG718/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7515^bBCEN Documentos electrónicos
37077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37077_ResumenAdobe Acrobat PDF
37077_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37077_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37077_AnexosAdobe Acrobat PDF
37077_PlanosAdobe Acrobat PDFCentral de abasto de productos agrícolas para la provincia Cercado / Mendoza Laureano, Roberto Ronald
![]()
Ubicación : PG725.2/MEN Autores: Mendoza Laureano, Roberto Ronald, Autor Título : Central de abasto de productos agrícolas para la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 121p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CENTRAL DE ABASTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS - PROVINCIA CERCADO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El crecimiento poblacional en las diferentes ciudades de nuestro país está afectando a los espacios destinados a las actividades comerciales, provocando varios problemas urbanos en la sociedad, debido al descuido de nuestras autoridades con este sector comercial.
Las tendencias de nuestras autoridades a construir ampliaciones a los mercados actuales no resuelven los problemas, sino que empeoran el funcionamiento de estas zonas comerciales, aumentando el hacinamiento comercial y obligando a la población a desplazarse a estos puntos de abastecimiento.
Como varias ciudades del país la ciudad de Tarija está creciendo de manera desordenada y desmesurada ocasionado por el aumento poblacional de la ciudadanía local, como tan bien por las migraciones de personas de los departamentos del norte, que ven en la actividad comercial un negocio factible e instalan tiendas comerciales en la ciudad.
El mercado campesino de la ciudad de Tarija fue creado en (1985) como un mercado mayorista para los campesinos, que llegaban con productos agrícolas de las distintas partes del departamento, para comercializar su producto en este predio, hoy en día este mercado es el principal centro de abastecimiento de productos de primera necesidad de la población tarijeña.
El mercado, el aumento de población de la ciudad y el hacinamiento comercial que se produjo a los rededores de este predio han ocasionado varios problemas urbanos en la ciudad, estos problemas ponen en alerta a la alcaldía de la ciudad de Tarija y genera el plan de reordenamiento del mercado campesino, presentando y aprobando la resolución secretarial (002) que indica que los camiones de productos agrícolas ya no podrán estacionar dentro ni fuera del mercado.
El gobierno nacional de la república de Bolivia crea los programas de apoyo directo al campesino en el año 2006, invirtiendo fuertes cantidades de dinero en el sector agrícola dotándoles de riego y tecnología para sus cultivos, esta ayuda, genera que el volumen de su producción aumente, y aumenten tan bien las necesidades de espacios donde el productor pueda llevar sus productos y comercializarlos.
Los mercados constituyen una de las piezas fundamentales en el tejido urbano y actualmente este protagonismo resulta insuficiente debido a la falta de planificación que tiene la ciudad, por lo tanto, se hace preciso rescatar esta fórmula comercial, con la dotación de un equipamiento (central de abasto de productos agrícolas para la provincia cercado), que responda las necesidades de compra y venta al por mayor de la población.
Que se tome en cuenta que con este proyecto no se quiere mover el mercado campesino sino generar espacios para que los productores agrícolas mayoristas qué llegan desde las distintas zonas de producción agrícola, tengan su propio espacio para la comercialización de sus productos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060900 PG725.2/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10653^bBCEN Documentos electrónicos
41256_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41256_ResumenAdobe Acrobat PDF
41256_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41256_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de abastecimiento para la construcción / Vaca Valdez, Carla Alejandra
![]()
Ubicación : PG725.2/VAC Autores: Vaca Valdez, Carla Alejandra, Autor Título : Centro de abastecimiento para la construcción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ABASTECIMIENTO, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El economista británico Adams Smith fundador de la ciencia económica, decía en la riqueza de naciones (1776) que "la propensión al trueque y al intercambio de una cosa por otra” es una característica intrínseca a la naturaleza humana. Adam Smith también señalaba que el aumento esencial del proceso de modernización.
En la sociedad moderna, la producción se organiza de forma que se pueden aprovechar las ventajas derivadas de la especialización y de la división del trabajo. Sin el comercio, la producción no podría estar organizada de esta forma.
En el proceso de comercialización de bienes que se ha realizado por siglos a lo largo de todo el mundo nuestra ciudad a ido quedando inmensa en el crecimiento de esta actividad caótica y desordenada dentro de nuestra ciudad.
Esta actividad comercial que abastece al sector de la construcción se realiza de manera desordenada y que carece de un espacio optimo para el desarrollo de esta actividad comercial y se destruye muchas veces al patrimonio se instalan en lugares no óptimos y esto genera caos para peatones y vehículos. Los vehículos se incrementan destruyendo nuestro patrimonio, no es posible seguir incrementando comercio formal e informal en el centro por que el tráfico vehicular en el área histórica esta rebasando sin planificación.
Esta realidad en la que se desarrolla el comercio nos muestra la necesidad de un nuevo espacio para actividad económica y así facilitar a las personas a encontrar en un solo equipamiento todo lo necesario para la construcción, incentivar su uso, atraer gente hacia esta zona y crear condiciones necesarias para que se dé la transformación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053963 PG725.2/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7264^bBCEN Documentos electrónicos
Centro de acopio agrícola / Rodríguez Vedia, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG725.3/ROD Autores: Rodríguez Vedia, Juan Carlos, Autor Título : Centro de acopio agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2012, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, BERMEJO - MUNICIPIO Resumen : Este Proyecto es el resultado de un análisis crítico y diagnóstico integral de la situación actual que vivimos (Visión Global), la misma dirigida a comprender la realidad del contexto estudiado de manera conceptual y organizativa, a través de la información adquirida en todos los niveles (Sud América, Nacional, Regional y Local) para así encarar de manera organizada el estudio y comprensión de la situación actual, a través con una postura propia con una visión global e integral en cuanto a los aspectos Político Administrativo y Jurídico, Económico Financiero, Socio Poblacional Cultural y Físico Territorial, por la que atraviesa nuestra sociedad.
El área de intervención delimitada, es la Ciudad de Bermejo, también conocida como “Triangulo del Sur”, la misma que es la capital de la Segunda Sección Provincia Arce del Departamento de Tarija. Cuenta con una zona predominantemente urbana, asimismo con un importante potencial agrícola, las mismas que tienen aptitud para la producción de caña de azúcar, cítricos y frutos sub-tropicales. En esta unidad territorial se encuentra la industria más grande del departamento, el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.SA.). Además, de su cualidad fronteriza, por lo que se relaciona y es fuertemente influenciada por la Argentina.
Una visión integral permite concluir que existe un punto clave que cambiara la situación de los aspectos estudiados, el que muestra que la base para el desarrollo integral de cualquier sociedad, es el crecimiento de su economía, si no hay economía no hay desarrollo.
La conclusión de este profundo análisis lanza como resultado para solucionar los problemas encontrados, el planteamiento de una planificación integral en el área de intervención, con la presentación de políticas, Programas Planes y Proyectos.
Analizando las propuestas, se concluyo intervenir, como base fundamental de un cambio positivo y futuro de la región, en la Política de Desarrollo Económico ya que la economía es la base de la sociedad, si no hay economía no hay desarrollo, ni calidad de vida.
Es por esta razón que hemos desarrollado una planificación integral estructurada de toda la ciudad de Bermejo, con el objetivo de relacionar, equilibrar y armonizar los aspectos, implementando los proyectos en red.
Por las razones expuestas anteriormente, es necesaria la implementación de un Centro de Acopio Agrícola, para apoyar a todo el sector agrícola del Municipio de Bermejo, además se creara empleos de manera directa e indirecta que generara un movimiento económico logrando mejorar la calidad de vida de las familias productoras de la caña de azúcar, cítricos, otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054056 PG725.3/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6825^bBCEN Documentos electrónicos
37113_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37113_ResumenAdobe Acrobat PDF
37113_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37113_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37113_AnexosAdobe Acrobat PDF
37113_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro de acopio agrícola en Valle de Concepción / Jurado Flores, Ricardo
![]()
Ubicación : T725.35/JUR Autores: Jurado Flores, Ricardo, Autor Título : Centro de acopio agrícola en Valle de Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ACOPIO, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, VALLE DE CONCEPCION - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La presente investigación se pretende alcanzar una Visión Global de la Situación Actual en el contexto estudiado, de manera conceptual, sistémica y critica para una aproximación de la realidad a través de los aspectos (político-administrativo-jurídico, económico-financiero, socio-poblacional-cultural y físico-territorial), por los que atraviesa la sociedad, aspectos que nos determinaran la forma de contribuir con soluciones , nuestra visión estará apuntada a la búsqueda de factores que interactúen entre si como : Movimientos humanos, Ubicación geográfica, Aprovechamiento de áreas productivas y de consumo, aprovechando la interdependencia de servicios entre los mismos y poder dar soluciones reflejadas en proyectos que no solo beneficien a un lugar sino a toda una sociedad en conjunto.
PROYECTO
En la actualidad la Ciudad de Tarija y principalmente la Localidad de CONCEPCION provincia URIONDO, el fomento a la producción agropecuaria ha ganado una participación importante en la economía, debido a que es un área con mucho potencial agrícola para explotar y presenta características que favorecen la producción agrícola la mayor fuerza laboral de sus pobladores es la actividad agrícola.
El proyecto “CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE VALLE DE CONCEPCION” se implementará para el desarrollo agrícola rural como factor preponderante en la cadena de la economía departamental y nacional, que se inicia con los productos del sector agrícola (frutas y hortalizas), que después de ser cosechados requieren servicios de clasificación y selección del producto, embalaje servicios de transporte, almacenaje, y el proceso final que es la distribución para el consumo.
Como hecho arquitectónico el centro contara con, , áreas de pequeños laboratorios para análisis y el control de calidad de cada producto, área de carga, descarga con espacios exteriores amplios para generar un buen flujo vehicular, clasificación, selección y embalaje de productos, área administrativa, áreas verdes , área destinada al acopio de tomate, cebolla, papa, vainita y uva , área de mantenimiento y servicio, área de ventas o mercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054016 T725.35/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6851^bBCEN Documentos electrónicos
37165_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37165_ResumenAdobe Acrobat PDF
37165_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37165_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37165_AnexosAdobe Acrobat PDF
37165_PlanosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia