A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CITRICO,REINSERCION'



Efecto del ácido cítrico en la reinserción periodontal a colgajo de widman modificado / Tintaya Guerra, Abel Angel
Ubicación : T617.632/TIN Autores: Tintaya Guerra, Abel Angel, Autor Título : Efecto del ácido cítrico en la reinserción periodontal a colgajo de widman modificado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PERIODONCIA,ACIDO CITRICO,REINSERCION Resumen : En la presente investigación se toma como muestra a 20 pacientes, con las características de enfermedad periodontal, que requerían intervención a colgajo de Widman Modificado; a 10 de los cuales se aplicó ácido cítrico con la finalidad de desmineralizar la superficie radicular y exponer las fibras colágenas, logrando un empalme con las fibras del tejido periodontal. Se ha tomado como referencia el conocimiento de la estructura, fisiología y patología; técnica operatoria para el tratamiento de la enfermedad periodontal; concepto, estructura y función del ácido cítrico en la superficie radicular y los tejidos adyacentes. Se obtuvo resultados positivos, que favorecen la reinserción periodontal, sobre la base del planteamiento de una nueva técnica quirúrgica, que si bien no rechaza la propuesta planteada en textos tradicionales, intenta solucionar una de las mayores preocupaciones de la cirugía periodontal, cual es la deseada reinserción de fibras periodontales, a través de un proceso de cicatrización con empalme de fibras colágenas en la superficie radicular con las fibras provenientes del tejido gingival. Pero para mejores resultados se sugiere un control más estricto de los hábitos de higiene posteriores a la intervención quirúrgica, así como de la correcta manipulación de los materiales propuestos, porque estos pueden desvirtuar los verdaderos objetivos de la investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063992 T617.632/TIN Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0272/BODT 044289 T617.632/TIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1561^bBODT Centro de rehabilitación y reinserción para drogodependientes / Altamirano Romero, Gloria Alejandra
![]()
Ubicación : PG725.6/ALT Autores: Altamirano Romero, Gloria Alejandra, Autor Título : Centro de rehabilitación y reinserción para drogodependientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE REHABILITACION Y REINSERCION - DROGODEPENDIENTES Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa las adicciones en nuestro país, región y ciudad, y puntualmente refiriéndose a la población de la ciudad de Tarija.
El Centro de Rehabilitación y reinserción para Drogodependientes en Tarija propondrá afrontar las grandes dificultades respecto a la falta de infraestructura para los pacientes ya el actual INTRAID no cuenta con el equipamiento necesario ya que se atiende un promedio de 720 pacientes cada mes.
En la siguiente propuesta se plantea un centro en el cual se pueda brindar la atención adecuada al paciente con todas las comodidades necesarias.
En la actualidad podemos ver que el porcentaje de drogodependientes aumento demasiado y estos necesitan una infraestructura que cuente con todas las instalaciones para que el mismo pueda internarse en ella para su recuperación.
La ubicación del proyecto se encontrara emplazado dentro de la trama urbana en el barrio San Blas en el distrito 12 de la ciudad de Tarija. Se encuentra al final de la Av. Costanera que por el momento se encuentra empedrada.
En cuanto a los usuarios del proyecto, se enfocara beneficiar a pacientes que sufren de algún tipo de adicción ya sea que se encuentren en el interior de la cuidad o del país.
Refiriéndose a la organización de sus espacios, el centro de Rehabilitación y reinserción para drogodependientes son los siguientes:
•Área clínica
•Área administrativa
•Área de auditorio
•Área habitacional
•Área talleres
•Área de servicios
•Estacionamiento público y privado
•Espacios de esparcimiento
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
El proyecto representa un espacio integro para la rehabilitación del paciente también para su reinserción del mismo a la sociedad ya que contara con áreas donde podrá aprender alguna labor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053783 PG725.6/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8868^bBCEN Documentos electrónicos
Centro de reinserción social de adolescentes infractores con la ley y la sociedad / Zabala Vargas, Paola Andrea
![]()
Ubicación : PG725.6/ZAB Autores: Zabala Vargas, Paola Andrea, Autor Título : Centro de reinserción social de adolescentes infractores con la ley y la sociedad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 423 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE REINSERCION SOCIAL - ADOLESCENTES INFRACTORES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La motivación para definir el tema del Proyecto, nace a partir de una inquietud sobre los altos índices de delincuencia, la temprana edad en que se empieza a delinquir, la relación entre calidad de vida e infraestructura y cómo la arquitectura participa en la construcción del medio que afecta estas relaciones.
Ante esto, la actual infraestructura del centro OASIS, no cuenta con las condiciones adecuadas que permitan la rehabilitación de los adolescentes.
El proyecto, por tanto, apunta a compatibilizar la protección de los derechos de los jóvenes que hayan infringido la ley, con la adecuada responsabilidad frente al delito cometido. Todo esto, privilegiando la creación de espacios adecuados, donde el adolescente se desarrolle en un ambiente digno y bajo condiciones de habitabilidad adecuadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053870 PG725.6/ZAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8886^bBCEN Documentos electrónicos
36972_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36972_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36972_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36972_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36972_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36972_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de reinserción social para internos penitenciarios de tercer grado varones / Valdivia Argandoña, Nathaly
![]()
Ubicación : PG725.6/VAL Autores: Valdivia Argandoña, Nathaly, Autor Título : Centro de reinserción social para internos penitenciarios de tercer grado varones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REINSERCION SOCIAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PENITENCIARIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El proyecto a desarrollar surgió a partir de la necesidad de dar una solución y alternativas a los problemas de la crisis que está pasando la sociedad y las personas privativas de libertad que cumplen actualmente una condena en la cárcel de la ciudad de Tarija.
DEFINICIÓN
Los Centros de reinserción social están destinados a internos que cumplen su pena en régimen abierto o que se encuentran en un proceso avanzado de reinserción, que están en situación de libertad condicional o cumplen medidas alternativas a la pena como la localización permanente. Se gestionan por tanto, desde estos centros, una pluralidad de modalidades, formas y fases de condenas que requieren medios de control y seguimiento idóneos.
El presente trabajo contiene un desarrollo sobre la realidad de los Centros de reinserción Penitenciario, cabe destacar que estará enfocado en el aspecto de la reinserción social, la cual es la base del nuevo centro propuesto, ya que se busca no castigar al delincuente, sino ayudarlo a dejar los hábitos que lo llevaron a delinquir y brindarle ayuda para que se transforme en un ser humano que sea de utilidad para la sociedad.
El nuevo sistema de reinserción penitenciaria que se propone para las personas privadas de la ley evita el total aislamiento y ponen su acento en la "resocialización" del sujeto delincuente. Para conseguir este fin, se utiliza un concepto sobre la base de la interacción regulada hasta las prisiones abiertas. Mediante esta interacción es posible percibir un marco normativo orientador de la conducta perseguida por la meta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054059 PG725.6/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6822^bBCEN Documentos electrónicos
37114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37114_ResumenAdobe Acrobat PDF
37114_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37114_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37114_AnexosAdobe Acrobat PDF
37114_PlanosAdobe Acrobat PDFImplementación de servicios integrales de rehabilitación y reinserción social para menores infractores / Gutiérrez Morales, Marco Antonio
![]()
Ubicación : TD362.732/GUT Autores: Gutiérrez Morales, Marco Antonio, Autor Título : Implementación de servicios integrales de rehabilitación y reinserción social para menores infractores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MENORES INFRACTORES - REINSERCION SOCIAL, SERVICIO SOCIAL INTEGRAL - INSTITUCIONES DE REHABILITACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCCION
La delincuencia un tema de redundancia social, existe un elevado índice de delitos cometidos por jóvenes y adolescentes, cuya tendencia actual es la de organizarse en pandillas, es un problema mayúsculo donde nuestras autoridades se han visto impotentes frente a esa avalancha humana, cabe resaltar, que una vez que los menores incurren en delitos e infracción a la ley, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia asume defensa de ellos tal como lo establece el artículo 196 del Código Niña, Niño y Adolescente, logrando siempre sacarlos de las celdas de detención policial con medidas sustitutivas, como presentarse periódicamente a firmar el libro en la fiscalía y no frecuentar determinados lugares, siendo el lado negativo de esta situación que por lo regular se hace caso omiso de estas determinaciones y una vez se vuelve a saber del joven o adolecente, es cuando vuelve a cometer otro delito.
Si nos abocamos a nuestro medio (realidad y entorno social) en comparación con la realidad que viven otros países de Latinoamérica o del mundo, resulta evidente que nuestra situación nos permitiría evitar más complicaciones desarrollando políticas socioeducativas y de prevención en favor de los adolescentes que están involucrados en la criminalidad, entonces indicaremos que aún es tiempo de poder planificar medidas de prevención en favor de nuestra juventud, que se encuentren acordes con su edad, en un entorno respetuoso de sus derechos y así de esta forma realizar una lucha frontal contra el delito.
Es lamentable que en muchos hogares se hayan perdido los valores, principios éticos, morales y autoestima en la niñez, adolescencia y juventud, en gran parte de los casos o frecuentemente, debido al desinterés de los padres de familia, quienes dejaron de inculcarles actos positivos y a rechazar lo malo.
Por tanto, la rehabilitación se lograra, apartando al infractor de la compañía corruptora de sus congéneres, dándole tiempo para la reflexión y el auto examen, rehabilitación que deberá estar acompañada por una guía de preceptos morales y éticos e incluso religiosos. A su vez esto constituiría una acción disuasiva para que otros jóvenes y adolescentes no incurran en delitos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050761 TD362.732/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7712 Documentos electrónicos
34089_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34089_ResumenAdobe Acrobat PDF
34089_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34089_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del Ingenio Azucarero de Bermejo / Villa Aldana, Víctor Enrique
![]()
Ubicación : PG660.28449/VIL Autores: Villa Aldana, Víctor Enrique, Autor Título : Obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del Ingenio Azucarero de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AZUCAR (Melaza) - ENZIMAS - FERMENTACION, ACIDO CITRICO Resumen : El presente estudio de investigación aplicado tuvo como objetivo principal la obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo, Departamento de Tarija.
En la actualidad existe una alta demanda mundial por el ácido cítrico, siendo uno de los insumos más requeridos en la industria cosmética, alimenticia, farmacéutica y entre otras, de esa demanda como también de la principal idea de buscar un aprovechamiento más diverso de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo surge la motivación de poner a prueba el rendimiento de dicha melaza en los procesos de fermentación para la obtención de ácido cítrico en solución.
Para obtener el ácido cítrico en solución se utilizó el método de fermentación sumergida y se determina que el modelo del experimento es de 22 con 2 repeticiones. Las variables independientes del modelo son temperatura y pH, la variable respuesta es la concentración del ácido cítrico en la solución al final de la fermentación, el proceso comienza con la disolución de la melaza en una proporción de 3 litros de melaza con 7 litros de agua obteniéndose un volumen total de 10 litros a fermentar por cada repetición (Concentración = 350 gr melaza/L), la disolución de melaza se pasteuriza llevándola hasta el punto de ebullición para después enfriarla hasta un mínimo de 30 °C antes de ajustar su pH y emplearla.
Para la investigación se realizó la fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo con Aspergillus Niger que por la bibliografía consultada se encontró que es la cepa que mayores rendimientos provee a la hora de obtener ácido cítrico, la cepa de Aspergillus Niger fue obtenida de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. (UMSS).
El tiempo de fermentación fue de 6 días completos en donde se monitorearon diariamente datos de pH y grados Brix.
En la fermentación las variables de proceso fueron pH (5 – 5,8) y temperatura (30 – 35), se determinó la concentración de ácido cítrico en la solución después del proceso fermentativo realizando experimentos con todas las combinaciones de variables posibles entre los niveles de éstas. Usando el programa SPSS y su análisis estadístico se encontró que para esta fermentación en las condiciones realizadas las dos variables son significativas (Temperatura y pH inicial). Las condiciones óptimas del proceso se obtuvieron a una temperatura de 30 °C y pH de 5,8, a estas condiciones se obtuvo una concentración máxima de 8,421 gr/L de ácido cítrico en la solución fermentada, consiguiéndose así un rendimiento de 84,21% según la bibliografía consultada. El costo de producción de 84,21 gramos de ácido cítrico en solución a partir de la melaza de caña de azúcar fue de 81,3 Bs.
Mediante el estudio realizado se pudo evidenciar la factibilidad de este método para la obtención de ácido cítrico en solución, con un rendimiento aceptable, pudiéndose incluso mejorar el rendimiento mediante el uso de aditivos nutritivos al comienzo de la fermentación para facilitar la adaptación del Aspergillus Niger al medio, favoreciendo así una fermentación más óptima, se recomienda proseguir con los estudios para ver la factibilidad económica de implementar una planta piloto para la obtención de ácido cítrico por fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064223 PG660.28449/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12863^bBCEN Documentos electrónicos
43536_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43536_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43536_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43536_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43536_ANEXOSAdobe Acrobat PDFProceso de conservación del jugo caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico / Ruiz Mamani, Karina Vilma
![]()
Ubicación : T641.3364/RUI Autores: Ruiz Mamani, Karina Vilma, Autor Título : Proceso de conservación del jugo caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, CAÑA DE AZUCAR – JUGO, PASTEURIZACION – TIEMPOS, ACIDO CITRICO – DOSIS, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Proceso de Conservación del Jugo Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico”, se llevó a cabo en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en el Laboratorio de Fruticultura y Procesamiento de Productos Agrícolas. Los objetivos planteados fueron los siguientes: 1) Determinar el mejor comportamiento en el proceso de elaboración del jugo de caña de azúcar, en sus 3 diferentes dosis de ácido cítrico (0.75 gr./l. ;1gr./l.;1,5 gr./l.); a través del análisis sensorial 2) Establecer el mejor tiempo (10 min.;15 min.;20 min.) adecuado en la pasteurización del jugo de caña de azúcar; a través del análisis sensorial 3) Evaluar los costó de producción de los diferentes tratamientos de conservación en base al indicador beneficio/costo.
Se aplicó un arreglo factorial 3x3. Se utilizaron tres dosis de ácido cítrico (A.C.) siendo las siguientes: D1= 0.75 gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar; D2= 1gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar; D3= 1,5 gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar y cada dosis con tres diferentes tiempos de pasteurización: T1= 10 min.; T2= 15 min.; T3= 20 min. obteniendo un total de nueve tratamientos (interacciones).
Se realizó el análisis físico-químico de forma complementaria a las variables; pH, acidez % y ºBrix %, emitiendo valores de 3,95 a 4, 93 en pH; 0,19 a 0,59 en acidez %; 25,6 a 26,8 en ºBrix %.
Con relación al análisis organoléptico los jugos presentaron; un color no característico a verde caña, olor (ligero, moderado) a jugo de caña, sabor (ligero, moderado, bastante) a jugo de caña y además evaluando la aceptabilidad con un 68,75% los catadores determinaron que la mejor tratamiento D2T2 (1gr. de ácido cítrico/l. de jugo de caña de azúcar x 15 min. de pasteurización).
El análisis económico, se determinó mediante la relación de B/C para los tratamientos con dosis 1 y dosis 2; emitiendo un mismo valor de Bs. 1,70; una rentabilidad del 69,8% y 69,5%, para los tratamientos con dosis 3; un valor de Bs. 1,69 una rentabilidad del 68,8%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057968 T641.3364/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9703^bBCEN Documentos electrónicos
39439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39439_ResumenAdobe Acrobat PDF
39439_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39439_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39439_AnexosAdobe Acrobat PDFPrograma de prevención en el consumo de drogas mediante técnicas vivenciales en estudiantes de cuarto de secundaria en la Unidad Educativa José Manuel Belgrano / Acuña Ninaja, Sara
Ubicación : T362.293/ACU Autores: Acuña Ninaja, Sara, Autor ; Ruiz Saavedra, David Alejandro, Autor Título : Programa de prevención en el consumo de drogas mediante técnicas vivenciales en estudiantes de cuarto de secundaria en la Unidad Educativa José Manuel Belgrano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 192p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DROGAS,PROGRAMAS DE REINSERCION SOCIAL,SALUD PUBLICA,CONSUMIDORES,DEPENDENCIA,COLEGIOS Resumen : Es sabido que el consumo de drogas por el ser humano es tan remoto como él mismo. Podemos ver en los reportes acerca de la existencia y de su uso de ciertas ceremonias, sustancias psicotrópicas que se obtenían por diversos procedimientos en casi todas las civilizaciones. Actualmente el uso indebido, el consumo incontrolado y la dependencia a estas sustancias legales e ilegales denominadas drogas, se ha convertido en un problema de Salud Pública de gran relevancia que preocupa al conjunto de la sociedad y que demanda un compromiso activo para poder encarar la magnitud del problema. Comprender la complejidad del uso indebido de drogas requiere de la identificación de una serie de factores personales, familiares, laborales, ambientales, culturales, etc cuya integración patológica interfiere en el desarrollo político, económico y social del país en general. En Bolivia este problema comienza a presentarse alrededor de la década de los años sesenta. Pero recientemente este fenómeno se hace notable, tomando proporciones epidémicas y convirtiéndose en un verdadero problema, paralelamente a un incremento en la producción, en el tráfico, en la comercialización y la consecuente mayor disponibilidad de drogas. Ante esta difícil situación de la cual Tarija no es ajena, el presente trabajo pretende aportar una estrategia distinta planteando un programa de prevención en drogas con la aplicación de técnicas vivénciales llegando así a adolescentes del último curso de secundaria de la unidad educativa José Manuel Belgrano, se pretende que los jóvenes conozcan las consecuencias del consumo de estas sustancias tanto legales como ilegales. Esta prevención se enfoca en las consecuencias, permitiendo al joven analizar y experimentar situaciones desencadenantes propias de este tipo de consumo. Por lo cual nuestro trabajo constituye una alternativa más para luchar contra este problema a través de la difusión de información concreta, en el lenguaje de la población en riesgo ágil, sintética dirigida hacia las consecuencias del uso y abuso de drogas, generando facilitadores escolares dentro de la misma unidad educativa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045372 T362.293/ACU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2828^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia