A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

250 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DROGAS,PROGRAMAS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Programa de prevención en el consumo de drogas mediante técnicas vivenciales en estudiantes de cuarto de secundaria en la Unidad Educativa José Manuel Belgrano / Acuña Ninaja, Sara
  • Público
Ubicación : T362.293/ACU
Autores:Acuña Ninaja, Sara, Autor ; Ruiz Saavedra, David Alejandro, Autor
Título :Programa de prevención en el consumo de drogas mediante técnicas vivenciales en estudiantes de cuarto de secundaria en la Unidad Educativa José Manuel Belgrano
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 192p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :DROGAS,PROGRAMAS  DE  REINSERCION  SOCIAL,SALUD  PUBLICA,CONSUMIDORES,DEPENDENCIA,COLEGIOS
Resumen :Es sabido que el consumo de drogas por el ser humano es tan remoto como él mismo. Podemos ver en los reportes acerca de la existencia y de su uso de ciertas ceremonias, sustancias psicotrópicas que se obtenían por diversos procedimientos en casi todas las civilizaciones. Actualmente el uso indebido, el consumo incontrolado y la dependencia a estas sustancias legales e ilegales denominadas drogas, se ha convertido en un problema de Salud Pública de gran relevancia que preocupa al conjunto de la sociedad y que demanda un compromiso activo para poder encarar la magnitud del problema. Comprender la complejidad del uso indebido de drogas requiere de la identificación de una serie de factores personales, familiares, laborales, ambientales, culturales, etc cuya integración patológica interfiere en el desarrollo político, económico y social del país en general. En Bolivia este problema comienza a presentarse alrededor de la década de los años sesenta. Pero recientemente este fenómeno se hace notable, tomando proporciones epidémicas y convirtiéndose en un verdadero problema, paralelamente a un incremento en la producción, en el tráfico, en la comercialización y la consecuente mayor disponibilidad de drogas. Ante esta difícil situación de la cual Tarija no es ajena, el presente trabajo pretende aportar una estrategia distinta planteando un programa de prevención en drogas con la aplicación de técnicas vivénciales llegando así a adolescentes del último curso de secundaria de la unidad educativa José Manuel Belgrano, se pretende que los jóvenes conozcan las consecuencias del consumo de estas sustancias tanto legales como ilegales. Esta prevención se enfoca en las consecuencias, permitiendo al joven analizar y experimentar situaciones desencadenantes propias de este tipo de consumo. Por lo cual nuestro trabajo constituye una alternativa más para luchar contra este problema a través de la difusión de información concreta, en el lenguaje de la población en riesgo ágil, sintética dirigida hacia las consecuencias del uso y abuso de drogas, generando facilitadores escolares dentro de la misma unidad educativa
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045372T362.293/ACUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2828^bBPSI
Monograph: texto impreso ¡Alerta mariguana! / Mann, Peggy
  • Público
Ubicación : 362.29/M262a
Autores:Mann, Peggy, Autor
Título :¡Alerta mariguana!
Fuente :México [MX] : EDAMEX, 1990, 650 p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :DROGAS,ABUSO  DE  SUSTANCIAS,ADICCION,PROGRAMAS  DE  PREVENCION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
002371362.29/M262aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1659^cej. 1^bBC
002372362.29/M262aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1660^cej. 2^bBC
Monograph: texto impreso Orientación y sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “CRECER” del INTRAID-Tarija / Villa Saldaña, GeorginaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PID155.4/VIL
Autores:Villa Saldaña, Georgina, Autor
Título :Orientación y sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “CRECER” del INTRAID-Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 132 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  NIÑOS  -  PREVENCION,  AUTOESTIMA,  NIÑOS  -  PREVENCION  DE  DROGAS  ESTUDIANTES  -  PROGRAMAS  DE  PREVENCION  TEMPRANA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial de esta práctica Institucional Dirigida, es brindar Orientación y Sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y el fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “Crecer” del INTRAID – Tarija, utilizando técnicas apropiadas que les permita asimilar los cambios físicos y emocionales que experimentan y son propios de la edad.
El capítulo I está referido al planteamiento y justificación de la Práctica Institucional Dirigida, en la que se aborda la realidad social y la importancia que reviste la ejecución de programas de prevención dirigida a niños.
Posteriormente, se plantean las características y objetivos de la Institución donde se muestra de manera general el accionar del INTRAID Tarija.
Asimismo, se detallan los objetivos de la Práctica Institucional Dirigida y se fundamenta la investigación con la revisión bibliográfica correspondiente.
También se presenta la metodología aplicada para la investigación realizada, como los cuestionarios de conocimientos pre y post, la Técnica de Autoestima escolar.
Al final se presenta el análisis de los resultados obtenidos donde se describe a detalle las 17 sesiones desarrolladas a lo largo del programa, mencionando las conclusiones del trabajo y las recomendaciones respectivas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052534PID155.4/VILPráctica Institucional DirigidaBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5983

Documentos electrónicos

35735_Preliminares - application/pdf
35735_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35735_Resumen - application/pdf
35735_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35735_Marco Teórico - application/pdf
35735_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35735_Bibliografía - application/pdf
35735_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija / Villa Subia, María EugeniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/VIL
Autores:Villa Subia, María Eugenia, Autor
Título :Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 130 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  DROGAS  -  CONSUMO,  ADOLESCENTES  -  CONSUMO  DE  DROGAS,  DROGAS  -  PREVENCION  UNIDADES  EDUCATIVAS
Resumen :El Presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA EN UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS Y ESTATALES DE LA CIUDAD DE TARIJA”
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes hombres y mujeres frente al consumo de marihuana sustentando una actitud positiva hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo el afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo de marihuana.
La población a la que estuvo dirigida ésta investigación consta de 537 adolescentes entre varones y mujeres que cursa el 6to de Secundaria de las diferentes Unidades Educativas Privadas y Estatales de la ciudad de Tarija Provincia Cercado.
Por lo que esta investigación se la abordó bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo, el análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de datos obtenidos en cuadros y gráficas.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario elaborado en base a la Escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo indagar y detallar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes tanto hombres como mujeres presentan un conocimiento suficiente y están de acuerdo en rechazar el consumo de marihuana, con sentimientos favorables y una predisposición comportamental de acuerdo hacia el rechazo del consumo de marihuana y a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo, por lo consiguiente en el aspecto de la actitud en general ésta es positiva frente al consumo de marihuana.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052545TI155.5/VILTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8673

Documentos electrónicos

35746_Preliminares - application/pdf
35746_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35746_Resumen - application/pdf
35746_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35746_Marco Teórico - application/pdf
35746_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35746_Bibliografía - application/pdf
35746_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas / Vargas Tarifa, Nelvi RosiDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/VAR
Autores:Vargas Tarifa, Nelvi Rosi, Autor
Título :Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  ADOLESCENTES  -  DROGAS  -  CONSUMO,  ADOLESCENTES  -  DEPORTISTAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS JÓVENES QUE PRACTICAN ARTES MARCIALES MIXTAS FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS”.
Esta investigación cuyo contenido se encuentra en el área de la psicología social, tuvo un abordaje desde una perspectiva del estudio de las actitudes, determinar cómo los pensamientos y opiniones, sentimientos y conducta de los jóvenes que practican artes marciales se manifiesta frente al consumo de drogas de sus pares y/o entorno social.
Metodológicamente, se trabajó en el paradigma cuantitativo positivista, tipificado como un estudio descriptivo y exploratorio, utilizando los diferentes métodos y técnicas de investigación.
La población a la que estuvo dirigida la presente investigación, fueron 300 jóvenes y adultos entre las edades de 15 a 30 años (varones y mujeres), que practican Artes Marciales Mixtas en el estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija; al ser esta población relativamente reducida, se trabajó con el 100 % de los sujetos.
Producto del trabajo de investigación, los resultados muestran que los jóvenes presentan un conocimiento suficiente frente a consumo de drogas, con sentimientos de desagrado en ambos sexos y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo de drogas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057438TI152.4/VARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10002^bBCEN

Documentos electrónicos

38966_Preliminares - application/pdf
38966_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38966_Resumen - application/pdf
38966_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38966_Marco teorico - application/pdf
38966_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38966_Bibliografia - application/pdf
38966_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38966_Anexos - application/pdf
38966_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitudes de la familia y educadores ante el fenómeno estupefaciente: reflexiones sobre un plan preventivo / León Fuentes, José Luis
  • Público
Ubicación : D350.765/L524a
Autores:León Fuentes, José Luis, Autor
Título :Actitudes de la familia y educadores ante el fenómeno estupefaciente: reflexiones sobre un plan preventivo
Fuente :Sevilla [ES] : Dirección General de la Policia, 1986, 108p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :DROGAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
015041D350.765/L524aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2134^bBDER
Monograph: texto impreso La adicción a las drogas : su recuperación en comunidad terapéutica / Cuatrocchi, Estela Mónica
  • Público
Ubicación : 362.29/C936a
Autores:Cuatrocchi, Estela Mónica, Autor
Título :La adicción a las drogas : su recuperación en comunidad terapéutica
Fuente :Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2007, 154 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :DROGAS,  DROGAS  -  ADICCION,  SUSTANCIAS  PSICOACTIVAS
Resumen :Sumario : Capítulo I. El consumo de drogas en nuestra sociedad. Capítulo II. La adicción a las drogas y la situación familiar. Capítulo III. El tratamiento de la adicción a las drogas. Capítulo IV. Los aspectos preventivos. Capítulo V. Consideraciones finales

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050917362.29/C936aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2212^bBPSI
Monograph: texto impreso Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
  • Público
Ubicación : 615.1/S822a
Autores:Socorro S, Domingo A., Autor
Título :Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería
Fuente :Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :FARMACOLOGIA,  ENFERMRIA  –  ADMINISTRACION  DE  DROGAS,  ENFERMERIA  –  PRESCRIPCION  DE  DROGAS,  QUIMICA  FARMACEUTICA,  DROGAS  EFECTOS  SECUNDARIOS
Resumen :Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064933615.1/S822aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1107^cej.1^bBBYF
064934615.1/S822aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1108^cej.2^bBBYF
064935615.1/S822aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1109^cej.3^bBBYF
065018615.1/S822aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1785^cej.1^bBENF
065019615.1/S822aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1786^cej.2^bBENF
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Algo mas acerca del alcohol y las drogas / Perotto, Pier Carlo
  • Público
Ubicación : 363.45/P422a
Autores:Perotto, Pier Carlo, Autor
Título :Algo mas acerca del alcohol y las drogas
Fuente :La Paz [BO] : CESE, 1991, 80 p.
Temas :DROGAS,  USO  INDEBIDO  DE  DROGAS  -  BOLIVIA
Resumen :Sumario : 1. Que son las drogas? 2. Cuadro general de drogas. 3. Fenómenos relacionados con el abuso de drogas. 4. Tipos de consumidores. 5. Indicios del consumo de drogas. 6. Por qué se abusa de las drogas. 7. Comportamiento de alto riesgo 8. Significado de la droga. 9. Guía de las principales drogas consumidas en Bolivia. 10. Que hacer con un consumidor?. 11. Dónde pedir ayuda?

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
008902363.45/P422aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 4789/BC
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa / Miranda Dominguez, Sergio
  • Público
Ubicación : T371.39442/MIR
Autores:Miranda Dominguez, Sergio, Autor ; Perez Murillo, Pio, Autor
Título :Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 116p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EDUCACION,PROGRAMAS  DE  EDUCACION,RENDIMIENTO  ESCOLAR
Resumen :El propósito del presente trabajo, es reflexionar sobre los aspectos del programa de educación multigrado y sus consecuencias en el rendimiento escolar, y a través de un amplio análisis, sentar las bases para la aplicación de este programa a aquellas comunidades que cuenten con un número bajo de alumnos (5 a 10). La investigación se realiza sobre la metodología del programa de educación multigrado apoyado por la O.N.G. UNICEF desde el año 1985 hasta el momento, bajo las acciones de mejoramiento de la metodologías del programa de escuelas multigrado. El diseño metodológico de la investigación se da en el tipo de investigación descriptiva y la aplicación de métodos como la observación, encuesta, análisis bibliográfico, estadística descriptiva y técnicas estructuradas en categorías como: administración metodología, actividades preparatorias, proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. El análisis de la bibliografía, permitió obtener información sobre los programas y planes en los que se basan los programas de las escuelas multigrado. El análisis estadístico de los datos recolectados dio como resultado que la aplicación de la metodología del programa de educación multigrado mejoró el rendimiento escolar de los alumnos. La conclusión central radica en afirmar que las deficiencias de la escuela tradicional aplicada en los núcleos mejoraría a través de la aplicación del programa de educación de UNICEF y el ministerio de educación y cultura, es importante en su aplicación por que enmarca a todas las nuevas modalidades de atención a los educandos en el aula
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044638T371.39442/MIRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2225^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi NataliDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.84/CHO
Autores:Choque Alemán, Leydi Natali, Autor
Título :Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES  –  ENSAYOS  (Tecnología),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  HORMIGON  –  MECANICA  APLICADA,  PROGRAMAS  INTEGRADOS  PARA  COMPUTADOR  (AASHTO  2015),  PROCESAMIENTO  ELECTRONICO  DE  DATOS
Resumen :En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060416PG625.84/CHOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10530^bBC

Documentos electrónicos

40779_PRELIMINARES - application/pdf
40779_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40779_RESUMEN - application/pdf
40779_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40779_MARCO TEORICO - application/pdf
40779_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40779_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40779_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40779_ANEXOS  - application/pdf
40779_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas / Vásquez Ruiz, Gustavo RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.7342/VAS
Autores:Vásquez Ruiz, Gustavo Rodrigo, Autor
Título :Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 115 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CARRETERAS-DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  CARRETERAS-DISEÑO  DE  ALCANTARILLAS,  DRENAJE  EN  CARRETERAS-MODELOS  HIDROLOGICOS,  PROGRAMAS  INFORMATICOS-SOFTWARE  SWNM
Resumen :En la actualidad, es de suma importancia la implementación de nuevas técnicas de cálculo en los diseños de ingeniería para conducir y proteger las estructuras viales de las aguas que precipitan en la misma.
Por ello, el presente trabajo se desarrolla buscando nuevas alternativas de cálculo para las alcantarillas de paso en carreteras, debido a la falta de métodos estandarizados en el cálculo de diseños de alcantarillas de paso en nuevos proyectos, mediante un análisis entre el método Racional y la Modelación Hidrodinámica a través del software SWMM “Storm Water Management Model” (Modelo de gestión de aguas pluviales).
Para realizar una mejor comparación y análisis de los resultados obtenidos en el presente proyecto, se consiguió el diseño del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Tarija, más específicamente del Servicio Departamental de Carreteras (SEDECA) en su proyecto Asfaltado Camino San Andrés-San Pedro de Sola donde la infraestructura de las alcantarillas permite percibir con claridad lo que se llegó a construir y compararlo con el diseño elaborado tanto por el método Racional y la Modelación Hidrodinámica.
Los resultados obtenidos de la comparación entre los dos métodos indican el método que lleva a tener un mejor diseño y más óptimo económicamente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062164PG625.7342/VASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12202^bBCEN

Documentos electrónicos

42119_PRELIMINARES - application/pdf
42119_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42119_RESUMEN - application/pdf
42119_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42119_MARCO TEORICO - application/pdf
42119_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42119_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42119_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42119_ANEXOS  - application/pdf
42119_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga / Calla Batallanos, Melani EsmeraldaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.85/CAL
Autores:Calla Batallanos, Melani Esmeralda, Autor
Título :Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  PROGRAMAS  INFORMATICOS-SOFTWARE  HDM  4,  TRAMO  PUENTE  LARCAS-PIEDRA  LARGA,  TARIJA
Resumen :El presente proyecto está enfocado en estudiar el comportamiento de las carreteras de pavimentos flexibles, analizando los costos de ciclo de vida en un periodo de 10 años del tramo Puente Jarcas - Piedra Larga, aplicando el módulo de costos de ciclo de vida mediante la aplicación del software de HDM-4. El propósito de la aplicación del software HDM-4 es determinar los costos en periodos de años, lo cual modela el comportamiento del pavimento bajo determinadas alternativas.
En el tramo seleccionado Puente Jarcas - Piedra Larga, se identificó las fallas y deterioros del tramo en estudio, adquiriendo información general y específica del mismo, siendo necesario esta información para el uso y funcionamiento del software HDM-4. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI, la determinación del IRI, PSI y la proyección del tráfico vehicular TPDA.
Se realizó dos tipos de alternativas de conservación del tramo en estudio, que consiste en la “alternativa 1” mantenimiento rutinario con los trabajos de sellado de grietas y sellado de fisuras; y la “alternativa 2” mantenimiento periódico con sus respectivos trabajos sellado de grietas, sellado de fisuras, bacheo superficial y bacheo profundo. Estos estándares de conservación se realizaron para definir los trabajos requeridos para mantener la red de carreteras en el nivel deseado.
El estado del tramo evaluado de acuerdo con las alternativas consideradas, en el informe de calendario de actuaciones nos indicó que la alternativa 1 “mantenimiento rutinario” se obtuvo un costo económico total de 59.204 $, debido a que al ser un mantenimiento rutinario las actividades se los realizan de una manera más continuó el mantenimiento de la carretera. En la alternativa 2 se realizaron todas las actividades propuestas del mantenimiento periódico, la variación de las actividades en el trascurso de los años es debido a que el tiempo entre mantenimientos es mucho menos recurrente que el mantenimiento rutinario ocasionando que varíe cada año el tipo de fallas en el tramo de Puente Jarcas-Piedra Larga, con un costo total de 68.259 $.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062166PG625.85/CALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12206^bBCEN

Documentos electrónicos

42117_PRELIMINARES - application/pdf
42117_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42117_RESUMEN - application/pdf
42117_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42117_MARCO TEORICO - application/pdf
42117_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42117_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42117_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42117_ANEXOS  - application/pdf
42117_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo / Iporre Rengifo, Luis EdibertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.84/IPO
Autores:Iporre Rengifo, Luis Ediberto, Autor
Título :Análisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 162 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS,  PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  ESTRUCTURAS  DE  HORMIGON  -  EVALUACION,  PROGRAMAS  INFORMATICOS-SOFTWARE  OPTIPAVE,  COLONIA  JOSE  MARIA  LINARES-COMUNIDAD,  BERMEJO
Resumen :El presente proyecto contempla la aplicación de pavimento rígido ultradelgado con un espesor menor a lo estandarizado con el uso de nuevas herramientas informáticas creadas para este fin de optimizar dimensionamientos para calles de bajo tráfico como ser en los sectores rurales o calles secundarias y otros, no solo es disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El área de estudio es la comunidad Colonia José María Linares “Colonia Linares” que se encuentra a 9.92km de la ciudad de Bermejo.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo de la principal calle de la comunidad en el laboratorio de la UAJMS.
Como último paso se realizó la aplicación del programa Optipave para realizar un análisis del dimensionamiento del espesor y verificar si el espesor de la losa es el adecuado para las condiciones del suelo y verificar que es aplicable este tipo de pavimentos en sectores de bajo tráfico y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062168PG625.84/IPOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12201^bBCEN

Documentos electrónicos

42115_PRELIMINARES - application/pdf
42115_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42115_RESUMEN - application/pdf
42115_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42115_MARCO TEORICO - application/pdf
42115_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42115_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42115_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42115_ANEXOS  - application/pdf
42115_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, AbigailDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/GAS
Autores:Gaspar Cadena, Abigail, Autor
Título :Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  HORMIGON  –  AGREGADOS,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES  –  ENSAYOS  (Tecnología),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  HORMIGON  –  MECANICA  APLICADA,  PROGRAMAS  INTEGRADOS  PARA  COMPUTADOR  (EverFe  2.24)
Resumen :En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060423PG620.1960287/GASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10560^bBC

Documentos electrónicos

40786_PRELIMINARES - application/pdf
40786_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40786_RESUMEN - application/pdf
40786_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40786_MARCO TEORICO - application/pdf
40786_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40786_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40786_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40786_ANEXOS  - application/pdf
40786_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro / Saravia Vasquez, Elizabeth
  • Público
Ubicación : T373.19/SAR
Autores:Saravia Vasquez, Elizabeth, Autor
Título :Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 101p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CURRICULO  EDUCATIVO,PROGRAMAS  DE  EDUCACION,APRENDIZAJE,CAPACITACION,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El presente trabajo tiene como propósito identificar el nivel de capacitación en currículo de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagómez, para implementar un proyecto de capacitación docente de innovación curricular. En este sentido, el trabajo presenta un análisis de nivel de formación y capacitación de todos los docentes que presentan sus servicios en este ciclo, identificando 5 niveles de formación y capitación: maestros interinos, maestros titulados por antigüedad, maestros normalistas sin títuloen provisión nacional, maestros normalistas titulados egresados de universidades en carreras de ciencias de la educación. La investigación de campo se efectuó a través del tipo transaccional correlacional y los métodos observacionales e interrogativo. Sus instrumentos, la observación de clases y un cuestionario de respuestas cerradas para alumnos, aplicadas al total de profesores y una muestra representativa de 128 alumnos seleccionados aleatoriamente de 13 cursos del sexto, séptimo y octavo grado. Realizado el análisis y la síntesis de la misma, se arribo a la conclusión central, se aprueba la hipótesis planteada, es decir el nivel de capacitación docente influye en su desempeño profesional, pero no es determinante, existen otras variables que también inciden en su desempeño como la motivación, interés, compromiso y personalidad. El tipo de capacitación docente adecuado para implementar un proyecto de capacitación es el selectivo, por la necesidad de atender por grupos de nivel de formación y capacitación a los docentes
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044742T373.19/SARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2248^bBEDU