A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FERMENTACION,'



Levaduras y alcoholes : y otros productos de la fermentación / Krestzschmar, Hermann
Ubicación : 664.68/K821e Autores: Krestzschmar, Hermann, Autor Título : Levaduras y alcoholes : y otros productos de la fermentación Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1961, 602p Notas : Título original : Hefe und alkohol
Incluye bibliografíaTemas : FERMENTACION,LEVADURAS,ALCOHOL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018818 664.68/K821e Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1368^bBTEC Producción de Bacillus thuringiensis por fermentación sumergida / Angulo Reyes, Maria Rosalva
Ubicación : T547.29/ANG Autores: Angulo Reyes, Maria Rosalva, Autor Título : Producción de Bacillus thuringiensis por fermentación sumergida Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 196p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERMENTACION,CULTIVOS,BASILLUS THURINGIENESIS Resumen : Los problemas derivados del uso inmoderados de los plaguicidas químicos. Como la contaminación del medio ambiente; efectos negativos sobre la salud de las personas expuestas a ellos y marcando desarrollo de resistencia por parte de los insectos; han llevado a buscar nuevas y mejores alternativas de control de plagas, que afectan tanto a la agricultura como a la salud del hombre. Una de estas alternativas es el empleo de microorganismos patógenos asociados a insectos plaga, para el control microbiano de estos. El presente trabajo tuvo como objetivo principal, la producción de la bacteria entomopatógena, bacillus thuringiensis, por fermentación sumergida, a escala de laboratorio, empleando para la misma macerados vegetales. La investigación se realizo con el fin de utilizar posteriormente la misma como agente microbiano en el control del gusano cogollero, importante plaga del maíz, que es causante de grandes perdidas en toda la región del valle central de Tarija. La experimentación, a escala de laboratorio, se realizo con bacterias provenientes de un aislado nativo de la provincia de tucumán, república de Argentina, lugar donde se realizo la parte experimental de este trabajo. Se utilizó además en los ensayos como patrón de comparación la cepa de bacillus thuringiensis HD-1 serovar. Kurtaski, originaria de Northern Regional Research Laboratory del USDA. Se ensayaron diferentes medios de cultivo para asegurar el desarrollo óptimo del microorganismo, así como una elevada toxicidad del mismo. Se optimizaron las condiciones de cultivo, a nivel de frascos agitados, logrando rendimientos de 13 a 15 x10*10 esporas viables/ ml. Se realizaron además bioensayos de laboratorio, en contra de larvas de Spodoptera frugiperda, para asegurar el mantenimiento de la actividad biológica de la bacteria producida, provocando niveles de mortalidad en el insecto blanco, de más de 90 por ciento . una vez seleccionado el medio de cultivo óptimo, se paso a la etapa de producción a escala de fermentador experimental, optimizando la concentración de la fuente de carbono, se logró elevar el rendimiento del proceso, basado en el recuento de esporas a valores de 25 a 28 x 10*10 esporas viables/ml
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045059 T547.29/ANG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1221^cej. 1^bBQMC Producción comercial de inoculante de Bradyhizobium por el empleo de un medio prefermentado por S. Cereviciae / Herrera Teran, Manuel Franz
Ubicación : T547.29/HER Autores: Herrera Teran, Manuel Franz, Autor Título : Producción comercial de inoculante de Bradyhizobium por el empleo de un medio prefermentado por S. Cereviciae Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : FERMENTACION,CEREVICIAE,PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo, es un estudio de investigación aplicada, que estuvo dirigido al estudio de la producción comercial de inoculante para soya en todas sus etapas. Para el indicado fin se utilizaron dos cepas de Bradyhizobiun japonicum, la E-109 y la USDA-136 que ofició como parámetro de comparación. El trabajo estuvo dividido en tres etapas: a) Crecimiento de B. Japonicum en medios líquidos a nivel experimental (erlenmeyers) y a nivel comercial (fermentadores). b) Sobrevivencia de B. Japonicum en el material soporte, que tiene como base la turba. c) Sobrevivencia de B. Japonicum en la semilla inoculada con la utilización de diferentes tipos de adherentes. En la primera etapa se trabajó con dos medios de crecimiento, medio de glicerol y de sacarosa prefermentada por levadura Sacharomices cereviciae diluida al 10 0|0.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045045 T547.29/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1195^bBQMC Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos / Ward, Owen P
Ubicación : 547.29/W271b Autores: Ward, Owen P, Autor ; Calvo Rebollar, Miguel., Traductor Título : Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1991, 274p Notas : Título original: Fermentation biotechnology
Incluye bibliografíaTemas : FERMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009724 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0124^bBTEA 009723 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0152^bBTEA Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos / Ward, Owen P
Ubicación : 547.29/W271b Autores: Ward, Owen P, Autor Título : Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1989, 274p Notas : Título original: Fermentation biotechnology Temas : FERMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009725 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0327^cej. 1^bBTEA 009726 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0328^cej. 2^bBTEA Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija / Velásquez, Ignacio
Ubicación : DIP664.024/VEL Autores: Velásquez, Ignacio, Autor ; Aceituno, Adalid, Autor ; Keri, Juan Carlos, Autor ; Angulo, Rosalva, Autor Título : Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION DE LECHES Resumen : Un concepto importante que introduce Porter para el estudio de la ventaja competitiva es el de cadena de valor. Toda la cadena de valor de la empresa debe gestionarse como un sistema, y no como partes separadas. A su vez, la cadena de valor de una compañía está integrada dentro de un sistema de valor, que incluye desde los proveedores al consumidor final. El producto, el yogur se produce por fermentación de la leche gracias a Lactobacillus bulgaricus y Estreptococcus thermophilus. En el yogur para beber la leche se fermenta en masa y después se agita a temperaturas de refrigeración hasta que se rompe la coagulación y queda un líquido cremoso. La Leche cultivada o fermentada se obtiene por acidificación biológica de la leche, las bacterias lácticas empleadas pueden ser: Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus, solas o combinadas. El Kéfir es un tipo de leche un poco agria y con un pequeño contenido en alcohol (menos del 1 por ciento). Kumis otro producto de reciente aparición en el mercado es el "BIO", producido bajo la acción de Lactobacillus acidophilus, en lugar de la especie Bulgaricus, que da lugar a un producto menos aromático pero más cremoso. Para la fabricación de estos productos la leche deber ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Como resultado final del trabajo experimental se han aislado un total de diez cepas de bacterias lácticas, de las cuales siete son posibles bacterias lácticas benéficas con probable potencial probiótico, entre ellas cinco son cepas autóctonas obtenidas a partir de leche cruda de diferentes procedencias del valle de Tarija. En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica es un importador neto de lácteos, dado que las importaciones en el año 2000 representaron 7 mil millones de litros contra una exportación de 2.382 millones de litros, lo cual arroja un déficit de 4.634 millones de litros. Esta situación debe ser mirada como una oportunidad. Hay todo un espacio de las importaciones latinoamericanas que no es ocupado por nuestros países. Se puede observar que en la producción de yogur y leche fermentadas en Bolivia se tiene un crecimiento interesante del promedio del 13 por ciento anual durante la década 1990-2001. Las ventas de yogur y leches fermentadas en el mercado interno y el consumo per cápita alcanzando para el año 2001 la cifra de 0.63 kg/persona, valor muy bajo comparado con 6.16 kg/persona en Argentina o 19.1 kg/persona en Francia. Es necesario crear entre todos los integrantes de la cadena, un sistema comercial más claro y equitativo, que prevea la realización de contratos de provisión de productos a plazos medianos definiendo precio y calidad. La búsqueda de sinergias o alianzas entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos. En el comercio internacional de productos alimenticios, una de las características esenciales que hay que tener para participar del mismo, es contar con un nivel de excelencia en la Sanidad, Calidad e Inocuidad de los productos y a la vez confianza de los consumidores externos e internos en los organismos de control. Por lo que se debe crear un organismo central chico de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria, que fija las normas, elaborar y controla la ejecución de Programas Sanitarios y de Calidad Alimentaria, y sanciona infracciones a las normativas vigentes. Definir una política de estado a fin de combatir y minimizar el delito del contrabando eliminar el régimen simplificado. Derogar el art. 4 de la ley general de aduanas, (ley N° 1990 de 28/07/99). Fiscalizar el trabajo de empresas verificadoras de comercio exterior, combatiendo la subfacturación. Aplicación de la NB 632-94 de 30/06/94 que establece requisitos de etiquetado de productos de consumo masivo, o mejor aplicar el etiquetado nutricional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046732 DIP664.024/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0004^bBC Diseño final de un fermentador para levadura de panificación / Olaguivel Buitrago, Lindon Galo
Ubicación : T664.68/OLA Autores: Olaguivel Buitrago, Lindon Galo, Autor Título : Diseño final de un fermentador para levadura de panificación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,FERMENTACION,PANIFICACION,PRODUCCION,PAN Resumen : Sin resumen; Objetivos.- El objetivo fundamental del presente trabajo es el de efectuar el diseño final de un fermentador para producir levadura de panificación. Los principales objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo son los siguientes: - Diversificar el uso de los recursos de nuestro medio, específicamente de la melaza. - Suministrar levadura fresca para el consumo de la población. - Abastecer de levadura de panificación a todo el sur del país. - Crear nuevas fuentes de trabajo en nuestro departamento. - La implementación de nueva tecnología en el departamento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045058 T664.68/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1187^bBQMC Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Elaboración de abono orgánico tipo boscashi a partir de rastrojo vegetal y estiercol vacuno / Fuentes Vaca, Adriana Beatriz
![]()
Ubicación : PG660/FUE Autores: Fuentes Vaca, Adriana Beatriz, Autor Título : Elaboración de abono orgánico tipo boscashi a partir de rastrojo vegetal y estiercol vacuno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 156 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA QUIMICA, ABONO ORGANICO - ELABORACION, ABONO ORGANICO - FERMENTACION AEROBICA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la carrera de Ingeniería Química, ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La producción agrícola pecuaria genera grandes cantidades de desechos como rastrojo vegetal, estiércol y purines, una alternativa para el manejo adecuado de estos desechos es la elaboración de abonos orgánicos.
El abono orgánico tipo Bocashi es uno de los más completos debido a que proporciona al suelo micro y macronutrientes que son básicos para el desarrollo de las plantas. En un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas logra obtener resultados a corto plazo, obteniendo un producto de fácil elaboración ya que se adapta a los materiales que se encuentran en las fincas de los productores.
La materia prima utilizada para la elaboración experimental del abono orgánico tipo Bocashi fue recolectada de la Comunidad de Coimata ubicada en la provincia Méndez, el rastrojo vegetal proviene de los cultivos de frutilla y el estiércol vacuno de la lechería de la comunidad, los demás componentes como ser afrecho, carbón, ceniza y melaza fueron adquiridos en los mercados locales.
El diseño experimental aplicado es bloques al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones, como se detalla a continuación:
- Tratamiento 1: Estiércol vacuno 45% + Rastrojo Vegetal 35% + 20% Resto de componentes (carbón, ceniza, afrecho y melaza) = EV
- Tratamiento 2: Estiércol vacuno 35% + Rastrojo Vegetal 45% + 20% Resto de componentes (carbón, ceniza, afrecho y melaza) = RJ
- Tratamiento 3: Estiércol vacuno 40% + Rastrojo Vegetal 40% + 5% Suero de leche + 15% Resto de componentes (carbón, ceniza, afrecho y melaza) = SL
Para la elaboración experimental de abono Bocashi, se emplea el método de pilas de compostaje con las siguientes dimensiones 60 cm de largo, 33 cm de ancho y 35 cm de alto, la cantidad de cada componente depende del tratamiento, cada ingrediente se coloca en capas en el siguiente orden: tierra, estiércol vacuno, melaza, rastrojo vegetal, afrecho, carbón y ceniza. Se agrega cierta cantidad de agua entre capas y suero de leche solo se añade en los tratamientos que lo requieren y se lo hace al momento de agregar la melaza.
Cada pila tiene un peso inicial de 4 kg y se encuentran en recipientes de plástico, se realizó el control diario de los parámetros de temperatura, pH y humedad durante 25, se observó que el abono tiene un color marrón oscuro, los componentes han concluido el proceso de descomposición ya que se tiene un producto uniforme, sin malos olores, con una variación de temperatura, pH y humedad mínima, se procede a realizar el cuarteo de las formulaciones elegidas para ser analizadas por el Laboratorio de Aguas y Suelos del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG).
Tras realizar la comparación de las características fisicoquímicas entre los tratamientos, se concluye que el Tratamiento RJ (Estiércol vacuno 35% + Rastrojo Vegetal 45% + 20% Resto de componentes) cuenta con el mejor contenido de macronutrientes y materia orgánica. Por lo que este tratamiento establece las variables óptimas para la elaboración de abono Bocashi con materiales locales
La determinación de la cinética de la fermentación del abono Bocashi se realiza a partir de la producción de ácido láctico esta depende de la cantidad de nutrientes presentes en el abono, es por eso que el tratamiento RJ generó la mayor cantidad de este ácido por ser el tratamiento con más alto contenido de macronutrientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051834 PG660/FUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8933 Documentos electrónicos
34979_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34979_ResumenAdobe Acrobat PDF
34979_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34979_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración casera de cerveza / Vogel, Wolfgang
Ubicación : 641.23/V911e Autores: Vogel, Wolfgang, Autor Título : Elaboración casera de cerveza Fuente : España [ES] : Acribia, 2010, 130 p. Temas : CERVEZA CASERA, ELABORACION DE CERVEZA, MALTA, MACERACION, FERMENTACION, ENVASADO, TIPOS DE CERVEZAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039477 641.23/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0418 039476 641.23/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0417 Elaboración casera de vinos; vinos de uvas, manzanas y bayas / Vogel, Wolfgang
Ubicación : 641.22/V911e Autores: Vogel, Wolfgang, Autor Título : Elaboración casera de vinos; vinos de uvas, manzanas y bayas Fuente : España [ES] : Acribia, 2012, 146 p. Temas : VINOS CASEROS, ELABORACION DE VINOS, PULPA, FERMENTACION, VINOS DE FRUTAS, TIPOS DE VINOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040241 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4990 040240 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4989 040239 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4988 040238 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4987 040237 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4986 039479 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0419 039478 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0420 Enología: fundamentos científicos y tecnológicos / Flanzy, Claude
Ubicación : 663.2/F544e Autores: Flanzy, Claude, Autor ; Antonio López Gómez, Traductor Título : Enología: fundamentos científicos y tecnológicos Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2003, 797 p. Temas : ENOLOGIA, MOSTO, FERMENTACION, VINOS-ANALISIS SENSORIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039938 663.2/F544e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0501 039842 663.2/F544e Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0718 Optimización del sistema de frío de CERBAUT s.r.l / Condori Zapata, Ignacio
Ubicación : T641.623/CON Autores: Condori Zapata, Ignacio, Autor Título : Optimización del sistema de frío de CERBAUT s.r.l Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : FRIO SISTEMAS,CERVEZA VERDE,FERMENTACION,EVAPORACION Resumen : En el presente trabajo, se realizo un estudio para la optimización del Sistema de Frío de CERBAUT s.r.l., para tal efecto se hizo, en primer lugar, una verificación del funcionamiento de cada una de las parte de la cadena de frío: compresores, condensador, receptor de refrigerante liquido y bombas, válvulas de expansión y evaporadores, habiéndose detectado a través de mediciones de temperatura de la sala de maduración opera actualmente a 5º C; para la maduración de la cerveza verde es recomendable temperaturas próximas a 1ºC para obtener una buena estabilidad en la cerveza. También se constato la existencia de dos ambientes de frío para almacenar cerveza madura que necesitan ser implementados con evaporadores para su funcionamiento. Este estudio comprende el cálculo o cuantificación de las cargas de enfriamiento de la salas de fermentación, maduración, de dos salas nuevas de frío para almacenamiento de cerveza y la carga total correspondiente a los mismos; así mismo, una verificación del valor del coeficiente de transmisión de calor de las paredes, pisos y techos que permitió identificar cuál de ellos requiere de la adición de un material aislante; finalmente el diseño de evaporadores para las salas de maduración y almacenamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045074 T641.623/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1212^bBQMC Tiempo adecuado para el consumo del vino artesanal procedente de tres variedades de uva en dos tipos de envase / Vilte Vetancur, Teofanes Rosaria
![]()
Ubicación : T641.872/VIL Autores: Vilte Vetancur, Teofanes Rosaria, Autor Título : Tiempo adecuado para el consumo del vino artesanal procedente de tres variedades de uva en dos tipos de envase Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VINO CASERO, VINO ARTESANAL, UVA - FORMACION DEL MOSTO, COMPOSICION DEL VINO, FERMENTACION DEL VINO, PRODUCCION DE UVA - VARIEDADES Resumen : El presente trabajo se ejecutó en la localidad de Colón Norte perteneciente a la Primera Sección de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija, a unos 25 Km aproximadamente de la ciudad de Tarija.
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el tiempo óptimo de duración del vino artesanal después del proceso, tomando en cuenta las variedades de uva Negra Criolla, Favorita Díaz y Ruby Cabernet en los envases de plástico y arcilla, como contribución a mejorar la calidad del vino artesanal.
Para la elaboración del vino artesanal se tomaron en cuenta los siguientes procesos para la transformación de la uva en vino:
El control de la maduración, mediante el refractómetro siendo de 20 - 24° brix el control de azúcar en el jugo, la cosecha, una vez completada la maduración, él transporte para llevar la uva a la molienda y poder realizar el proceso de fermentación alcohólica de la uva tomando en cuenta el bazuqueo, descube, trasiego, y poder obtener un buen vino y realizar el embotellado.
La calidad del vino en forma general ha influido la variedad de la uva, sobre saliendo la variedad Ruby Cabernet, siguiendo en importancia la Variedad Favorita Díaz y como último la variedad Negra Criolla.
En la calificación general tomando en cuenta las dos fichas de cata, no existió diferencia en cuanto se refiere a la calidad del vino por el tipo de envase de arcilla y plástico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051954 T641.872/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7505 Documentos electrónicos
35416_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35416_ResumenAdobe Acrobat PDF
35416_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35416_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia