A partir de esta página puede:
	| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | 
Resultado de la búsqueda
24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FISIOLOGICOS'
 
  
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externasCaracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
Ubicación : M616.9363/ZEN Autores: Zenteno Duran, María Liliana, Autor Título : Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS – HOSPITALES (Tarija) Resumen : En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad. 
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065636 M616.9363/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0467^bBC Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento del asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio- septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : E616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento del asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio- septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2006, 36 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Farmacoepidemiología y Terapéutica
Temas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN 
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Children). Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue el valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas.
En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de (enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065999 E616.238/BUR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 066^bBC Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : M616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN 
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065629 M616.238/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0462^bBC Comparación de tres variedades de pepinillo, sembradas en diferentes épocas - comunidad de Chocloca / Vaca Ríos, Freddy
Ubicación : T631.531/VAC Autores: Vaca Ríos, Freddy, Autor Título : Comparación de tres variedades de pepinillo, sembradas en diferentes épocas - comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 93p Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EPOCA DE SIEMBRA,PEPINILLOS,TAXONOMIA,CONTROL DE MALEZAS,PRODUCCION,FACTORES FISIOLOGICOS,PLAGAS Resumen : Sin resumen; El cultivo en Tarija ocupa una extensión pequeña, que no esta cuantificado y en realidad no es significativo como para tomarlo en cuenta con respecto el PIB agropecuario como ocurre con otros cultivos olerícolas. Sin embargo dado que la región ofrece ventajas en cuanto al clima con respecto a otras regiones del país, la practica de este cultivo podrá ofrecer ventajas singulares, fundamentalmente para el uso agroindustría. Por lo tanto, bien merece tomarse en cuenta como una alternativa de producción agrícola, de manera que sirva para diversificar y ampliar la frontera agrícola y generar otros ingresos provenientes de la industrialización de la producción de pepinillo, principalmente la producción de pikcles o encurtidos que tiene mucha demanda en países del MERCOSUR El cultivo de pepinillo por ser muy poco practicado, no ha sido objeto de investigaciones que hayan contribuido a mejorar la tecnología del agricultor. En la obtención de nuevas variedades de comportamiento y según el requerimiento del mercado consumidor y mucho menos en trabajos de mejoramiento agronómico, entre los que se puede mencionar : variedad mejor adaptadas, épocas de siembra más óptimas, determinación de la madurez de cosecha oportuna, transformación de la cosecha obtenida en productos agroindustriales y otros. Por lo tanto consideramos necesario priorizar la investigación bajo condiciones que presentan el Valle Central de Tarija que abarque un análisis de los principales factores de producción como: épocas adecuadas de siembra, aptitud de variedades híbridas y densidades de siembra 
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045414 T631.531/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2837^bBAYF Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010. 
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Descubrir la nuerodidáctica : aprender desde, en y para la vida / Forés Miravalles, Anna
Ubicación : 612.8/F686d Autores: Forés Miravalles, Anna, Autor ; Ligioiz Vásquez, Marta, Autor Título : Descubrir la nuerodidáctica : aprender desde, en y para la vida Fuente : Barcelona [ES] : Editorial UOC, 2014, 304 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : NEUROBIOLOGIA - APRENDIZAJE Y ASPECTOS FISIOLOGICOS, NEURODIDACTICA Resumen : Sumario : 1. Neurodidáctica: la neurología al servicio del aprendizaje Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051087 612.8/F686d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2368^bBPSI Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009. 
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación del tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años en el Seguro Social CORDES en la gestión 2006 / Lobo Rivera, Gaby Rosmery
Ubicación : E615.71/LOB Autores: Lobo Rivera, Gaby Rosmery, Autor Título : Evaluación del tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años en el Seguro Social CORDES en la gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 48 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : HIPERTENSION - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ANCIANOS Resumen : SIN RESUMEN 
INTRODUCCION. - La Hipertensión Arterial (HTA) es un importante problema de salud por la repercusión que puede tener en los distintos órganos diana (corazón, sistema nervioso central, riñón, etc.), con la consiguiente morbilidad, mortalidad y costo para el sistema sanitario.
La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal, Diabetes Mellitus y puede también producir afectaciones de la vasculatura periférica y de la retina.
La prevención de la Hipertensión Arterial es la medida terapéutica sanitaria más importante, universal y menos costosa. El perfeccionamiento de la prevención y el control de la presión arterial (PA) es un desafío importante para todos los países? Y particularmente en Bolivia, pues debe constituirse en una prioridad de las instituciones de salud, la población y los gobiernos. La adecuada percepción de riesgo que significa padecer de HTA obliga a ejecutar una estrategia poblacional con medidas de educación y promoción dirigidas a la disminución de la presión arterial media de la población, impactando sobre otros factores de riesgo asociados a la HTA, fundamentalmente la falta del ejercicio físico, niveles inadecuados de lípidos sanguíneos, elevada ingesta de sal, el tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad, que puede lograrse mediante acciones dirigidas a las modificaciones del estilo de vida. Por otra parte, es necesaria una estrategia individual, para detectar y controlar con medidas específicas de los servicios asistenciales, a los individuos que por estar expuestos a niveles elevados de uno o varios de los factores de riesgo antes señalados padecen de HTA o tiene alta posibilidades de padecerla; De este modo, es imprescindible lograr la terapéutica más acertada para mantener un adecuado control de las cifras tensionales.
Se trata de una afección silenciosa que no siempre presenta síntomas y es considerada como un serio problema de Salud Pública, la HTA afecta a 140 millones de personas en la Región, de acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud el problema se multiplica en Latinoamérica y el Caribe, donde la enfermedad está su diagnosticada y una vez diagnosticada, menos del 60% de las personas recibe tratamiento médico adecuado.
En estados Unidos de Norteamérica la Hipertensión Arterial afecta aproximadamente a 50 millones de personas. Al aumentar la edad poblacional, la prevalencia se incrementará en adelante a menos que se implementen amplias medidas preventivas eficaces. Recientes datos del Framinghan Herat Study sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar hipertensión arterial.
La relación de presión arterial y nesgo de eventos de enfermedades cardiovasculares es continua, consistente e independiente de otros factores de riesgo. Cuanta· más alta es la presión arterial, mayor es la posibilidad de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, ictus y enfermedad renal. Para individuos de entre 40 y 70 años, cada incremento de 20 mmHg en Presión Arterial Sistólica (PAS) ó 10 mmHg en Presión Arterial Diastólica (PAD) dobla el riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en todo el rango desde valores de 115/75 hasta 185/115 mmHg....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065990 E615.71/LOB Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 063^bBC Evaluación del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en la Caja Petrolera de Salud de Santa cruz durante el periodo de julio septiembre de 2005 / Párraga Antezana, Sonia Elizabeth
Ubicación : M616.462/PAR Autores: Párraga Antezana, Sonia Elizabeth, Autor Título : Evaluación del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en la Caja Petrolera de Salud de Santa cruz durante el periodo de julio septiembre de 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO – MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS Resumen : La diabetes mellitus tipo 2 por ser una enfermedad muy frecuente en la caja petrolera de salud (CPS) y observar que existe una exagerada demanda de los hipoglicemiantes orales se ha visto en la necesidad de realizar el presente estudio para ver si existe una sobreutilización de los mismos, esto puede ser, a la no existencia de un protocolo de tratamiento de la institución. 
Materiales y Métodos. - Para evaluar la calidad de tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 se realizó un estudio observacional y transversal de carácter descriptivo, que se clasifico como un EUM de indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico, analizándose la prescripción en 542 pacientes que asistieron durante el periodo de Julio-septiembre del 2005 a consulta externa de endocrinología en la Caja Petrolera de Salud.
Resultados. - El 29,7 % de los pacientes recibió tratamiento con metformina en monoterapia y el 29,9 % recibió tratamiento combinado con glibenclamida. Según la calidad de tratamiento el 36,7% recibió tratamiento adecuado con glibenclamida y el 30,1 % tratamiento no adecuado con metformina.
Conclusiones. - La calidad del tratamiento farmacológico en la diabetes mellitus tipo 2 en la CPS no fue adecuada porque no se eligió el hipoglucemiante correcto de acuerdo a las características (edad y factores cardiovasculares) de cada paciente. El tratamiento del paciente con DM tipo 2 debe contemplar un abordaje global con especial énfasis no solo en el control de la glucemia, sino también de las cifras de presión arterial, lípidos y otros parámetros. Para alcanzar los objetivos de control metabólico deseado, será necesario educar al paciente para lograr la adhesión a las pautas terapéuticas recomendadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065631 M616.462/PAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0465^bBC Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlínico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 / Maraz Torrez, Beatriz del Carmen
Ubicación : M615.784/MAR Autores: Maraz Torrez, Beatriz del Carmen, Autor Título : Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlínico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : CONVULSIONES – MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO (Ambulatorio) Resumen : Se le denomina fármacos antiepilépticos a un grupo de medicamentos utilizados para el tratamiento de la epilepsia, los mismos también son usados para la terapéutica de diferentes enfermedades con el propósito de poder evaluar la calidad de la prescripción de este grupo de fármacos. 
Se realizó un estudio de utilización de medicamentos que se clasificó como una investigación observacional, de carácter descriptivo y retrospectivo según la fuente de los datos. Dentro de los estudios de utilización de medicamentos se clasificó como un estudio de prescripción - indicación con elementos de esquema terapéutico, elaborado en el Policlínico Irala de la Caja Nacional de Salud. Se incluyeron los pacientes mayores de 35 años a los que se les prescribió algún fármaco antiepiléptico oral.
El principal motivo de prescripción fue la epilepsia (35.5%), seguida de la cefalea (19.2%), La mayoría de las prescripciones fueron no adecuadas (55.3%), el fármaco más prescrito fue la carbamazepina con (61.2%) ya sea en mono o politerapia, la especialidad de neurología fue quien más prescripciones realizaron con un (80.2%), pero en algunos servicios incluyendo neurología se hubiera podido realizar una terapéutica más eficaz, segura y económica.
En el estudio que realizamos podemos concluir tomando en cuenta los siguientes conclusiones como ser que, se realizan prescripciones de fármacos antiepilepticos con mayor frecuencia en monoterapias que en politerapias, la especialidad de neurología es la que realiza mayores prescripciones de estos fármacos, no se realizaron concentraciones plasmáticas de los fármacos antiepilepticos y las. dosis utilizadas en politerapias son más elevadas que en monoterapias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065630 M615.784/MAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0464^bBC Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlínico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 / Maraz Torrez, Beatriz del Carmen
Ubicación : E615.784/MAR Autores: Maraz Torrez, Beatriz del Carmen, Autor Título : Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlínico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía 
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : CONVULSIONES – MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO (Ambulatorio) Resumen : En los últimos quince años el tratamiento de los diferentes tipos de epilepsia ha experimentado notables avances que han llevado a cambios importantes en la forma de tratar esta enfermedad. Los más significativos se han dado en la farmacoterapia, con la incorporación de nuevos fármacos antiepilépticos que logran el control de la actividad convulsiva en algunos pacientes, la incorporación a la práctica diaria de la determinación de niveles plasmáticos, el reconocimiento de la superioridad de la monoterapia frente a los esquemas de politerapia y el refinamiento de los métodos e indicaciones· del tratamiento quirúrgico. 
Además, los nuevos fármacos no están exentos de provocar efectos adversos que pueden ir desde trastornos mínimos del sistema nervioso central hasta muerte por anemia aplásica o insuficiencia hepática.
En el Policlínico Irala de la Caja Nacional de Salud regional Santa Cruz de la Sierra, el número de pacientes con epilepsia se ha incrementado en los últimos años, al igual que el promedio de prescripciones por paciente, ya sean estas de fármacos antiepilépticos como de otro tipo. La institución no cuenta con protocolos propios de tratamientos, se utiliza como referencia, aunque no por la totalidad de los prescriptores, el protocolo de normas de diagnóstico y tratamiento médico y el formulario Nacional, del Ministerio de Salud y deportes y el Instituto Nacional de Seguros de Salud. Tampoco se dispone de todos los medios esenciales para tratar todos los tipos de epilepsias.
Por esta razón resulta oportuno evaluar el uso de los medicamentos antiepilépticos en los pacientes de esta institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065991 E615.784/MAR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 067^bBC Evaluación del uso de antimicrobianos en infecciones odontológicas, Distrito 1 Tarija, primer semestre 2006 / Gira, Veroska
Ubicación : M615.7922/GIR Autores: Gira, Veroska, Autor Título : Evaluación del uso de antimicrobianos en infecciones odontológicas, Distrito 1 Tarija, primer semestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA, INFECCION FOCAL DENTAL, – ANTIBIOTICOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS Resumen : Los antimicrobianos forman parte de los fármacos más comúnmente prescritos en el mundo, sin embargo, del total de las infecciones odontológicas sólo un 10 % de los casos requiere estrictamente de su aplicación. Una inadecuada prescripción de estos fármacos, expone a los pacientes a sufrir riesgos innecesarios, como son la aparición de reacciones adversas, resistencia bacteriana y elevación del costo de tratamiento. En Tarija no existen datos estadísticos en relación a la prescripción y forma de utilización de antimicrobianos utilizados en las infecciones odontológicas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los antimicrobianos que se prescriben según et tipo de infecciones odontológicas, evaluar la calidad del esquema terapéutico y del tratamiento antimicrobiano utilizado en las infecciones odontológicas. 
Esta investigación se realizó en los centros de salud dependientes de la Secretaria Departamental de Salud de la ciudad de Tarija, utilizando un método observacional descriptivo y transversal y clasificado como estudio de prescripción - indicación con elementos de esquema terapéutico. El universo comprendió todas las prescripciones de. antimicrobianos emitidas por los odontólogos de dichos centros, en el periodo comprendido entre enero a junio de la gestión 2006. La información se procesó con el programa EXCEL 2003 y se resumió en números absolutos y porcentajes.
Como resultados principales de este trabajo se encontró que la infección odontológica para la cual se prescribió antimicrobianos en mayor porcentaje fue la profilaxis de la sepsis dental (59.8 %), el antimicrobiano más prescrito fue la amoxicilina (85.0 % de los casos). El esquema terapéutico fue evaluado de correcto en el 55,14 % de los casos y en el 52.3% de las prescripciones la calidad del tratamiento se evaluó de correcta. La profilaxis de la sepsis dental, es la infección en la cual existe el mayor porcentaje de prescripciones evaluadas de correctas (56.2 %)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065628 M615.7922/GIR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0461^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy
Ubicación : M615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CAJA DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro. 
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y fas historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065637 M615.78/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0466^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy
Ubicación : E615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro. 
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y las historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065992 E615.78/GUZ Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 068^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos. 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Evaluación de tratamiento de infecciones puerperales en la sala séptica del Instituto Dr. Percy Boland Santa Cruz de la Sierra, enero – agosto 2005 / Rodríguez Ovando, Giovana Marlene
Ubicación : M618.74/ROD Autores: Rodríguez Ovando, Giovana Marlene, Autor Título : Evaluación de tratamiento de infecciones puerperales en la sala séptica del Instituto Dr. Percy Boland Santa Cruz de la Sierra, enero – agosto 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : PUERPERIO – INFECCIONES, TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un estudio retrospectivo transversal y descriptivo, de tipo (EUM) estudio de utilización de medicamentos clasificado como Indicación-Prescripción con elementos de esquema terapéutico. Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Dr. Percy Boland de la sala séptica con el objetivo de evaluar uso de los antimicrobianos en infecciones puerperales en un periodo comprendido entre enero-agosto del 2005. En este estudio el universo y muestra coincidieron y estuvo conformada por todas las mujeres con infecciones puerperales criterios de Inclusión por edades comprendidas entre 15 y 45 años de edad cuyos días de tratamiento sean mayores a los 4 días. 
El universo estuvo comprendido por 223 pacientes distribuidas según clasificación de patologías que engloban las infecciones puerperales. Se recogieron los datos en formularios diseñados para llenar con la información necesaria a partir de las revisiones de las historias clínicas de las pacientes. Toda la información previamente recolectada de la fuente de datos, fueron vaciadas en una tabla matriz introducida al sistema computarizado, y se organizó en una base de datos automatizada de Microsoft Excel, que permitió su posterior procesamiento. Su análisis, se realizó mediante cuadros y se comparó con los protocolos del SUMI establecidos en la institución. Se tomó como patrón de referencia los protocolos del SUMI establecidos por la institución
Se encontró que las pacientes con endometritis recibieron una terapia antimicrobiana inadecuado en un 90 % según los protocolos establecidos por el SUMI, igualmente las pacientes con endomiometritis 93.33 % fue inadecuada, así mismo en las Pelviperitonitis solo un 5 % se acercó a lo correcto según el protocolo, siendo el 75 % incorrecto y en el absceso de pared también se observó 93.11 % no cumplió lo establecido y finalmente en la vulvitis y Vulvovaginitis el 36.84 % no cumplió a las normas pero en este caso al menos 63.16 % fue adecuado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065626 M618.74/ROD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0459^bBC Farmacología en enfermería : teoría y casos prácticos / Somoza Hernández, Beatriz
Ubicación : 615.1/S838f Autores: Somoza Hernández, Beatriz, Autor ; Cano Gonzales, María Victoria, Autor ; Guerra López, Pedro, Autor Título : Farmacología en enfermería : teoría y casos prácticos Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2020, xiv, 266 p Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Indice Analítico
Incluye código de acceso a versión digitalTemas : FARMACOLOGIA, ENFERMERIA – MEDICAMENTOS, MEDICAMENTOS - PRESCRIPCIONES MEDICAS, PRODUCTOS QUIMICOS - EFECTOS FISIOLOGICOS Resumen : Sumario : Sección I Farmacología general. 1 Introducción a la farmacología clínica, 2 Farmacocinética. Parámetros farmacocinéticos, 3 Normas generales para la administración y dosificación de fármacos, 4 Desarrollo e investigación de la eficacia de los medicamentos, 5 Seguridad de los medicamentos, 6 Errores de medicación, 7 Fluidos y balance electrolítico, Sección II Farmacología de órganos y sistemas. 8 Anestesia, 9 Analgesia e inflamación. Corticoides e inmunomoduladores, 10 Quimioterapia antiinfecciosa, 11 Farmacología cardiovascular, 12 Farmacología de la hemostasia. Sangre y fármacos hematínicos, 13 Psicofármacos, 14 Farmacología del aparato respiratorio, 15 Farmacología del aparato digestivo, 16 Farmacología del sistema endocrino, 17 Fármacos antineoplásicos. Inmunomoduladores indicados en terapia tumoral, Sección III Farmacología en situaciones críticas. 18 Administración de medicamentos en urgencias y emergencias en el medio extrahospitalario, 19 Administración de medicamentos en una unidad de cuidados intensivos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065047 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1814^cej.1^bBENF 065048 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1815^cej.2^bBENF 065049 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1816^cej.3^bBENF 065050 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1817^cej.4^bBENF 065051 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1818^cej.5^bBENF 065052 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1819^cej.6^bBENF 065053 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1820^cej.7^bBENF 065054 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1821^cej.8^bBENF 065055 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 22/10/2025 1822^cej.9^bBENF 065056 615.1/S838f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1823^cej.10^bBENF Farmacología para enfermeras / Rodríguez Palomares, Consuelo
Ubicación : 615.1/R674f Autores: Rodríguez Palomares, Consuelo, Autor ; Garfias Arvizu, Alfonso, Autor Título : Farmacología para enfermeras Fuente : 2a ed. México [MX] : McGraw-Hill, 2011, xxxiii, 834 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Glosario
Incluye Indice AlfabéticoTemas : FARMACOLOGIA, ENFERMERIA - MEDICAMENTOS, MEDICAMENTOS - PRESCRIPCIONES MEDICAS, PRODUCTOS QUIMICOS - EFECTOS FISIOLOGICOS Resumen : Sumario : Parte I. Sistema nervioso autónomo: 1 Agonistas colinérgicos, 2 Antagonistas colinérgicos, 3 Bloqueadores ganglionares neuromusculares, 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos, Parte II. Sistema cardiovascular: 5 Antihipertensivos, 6 Diuréticos, 7 Antiarrítmicos, 8 Vasodilatadores coronarios, periféricos y cerebrales, 9 Inotrópicos, 10 Antihiperlipidémicos o hipolipemiantes, Parte III. Sistema nervioso central: 11 Antiparkinsonianos, 12 Ansiolíticos, 13 Antidepresivos, 14 Antipsicóticos (neurolépticos o tranquilizantes mayores), 15 Analgésicos opioides, 16 Anestésicos, 17 Anticonvulsionantes, 18 Antimigrañosos, Parte IV. Antiinflamatorios: 19 Prostaglandinas, 20 Antihistamínicos, 21 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos (acetaminofén, salicilatos y similares), 22 Antigotosos, Parte V. Antineoplásicos: 23 Antimetabolitos, 24 Antineoplásicos alquilantes, 25 antibióticos o agentes intercalantes, 26 Inhibidores mitóticos o venenos del huso, 27 Agentes diferenciadores, 28 Antienzimas, 29 Otros agentes, 30 Hormonas, 31 Modificadores de la respuesta biológica, 32 Citoprotectores, antimitóticos locales, inmunomoduladores, Parte VI. Quimioterapéuticos: 33 Antibacterianos, 34 Antimicóticos, 35 Antimicobacterianos, 36 Antiprotozoarios, 37 Antihelmínticos, 38 Antivirales y antirretrovirales, Parte VII. Órganos y sistemas: 39 Coagulación, 40 Sistema gastrointestinal, 41 Hormonas y antagonistas hormonales, 42 Antiasmáticos, Parte VIII. Vitaminas, hierro y ácido fólico: 43 Vitaminas, Parte IX. Toxicología: 44 Toxicología, Apéndice 1: Bioética y ejercicio. Profesional de enfermería, Apéndice 2: Farmacocinética. Conceptos generales, Apéndice 3: Control de las concentraciones terapéuticas farmacológicas, Apéndice 4: Clasificación de los fármacos por su riesgo al feto, Apéndice 5: Clasificación de los medicamentos para su venta y suministro al público, Apéndice 6: Mezclas compatibles de fármacos, Apéndice 7: Vías de administración de medicamentos controlados....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065037 615.1/R674f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1804^cej.1^bBENF 065038 615.1/R674f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1805^cej.2^bBENF 065039 615.1/R674f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1806^cej.3^bBENF 065040 615.1/R674f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1807^cej.4^bBENF 065041 615.1/R674f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1808^cej.5^bBENF Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009. 
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC 
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
		Portal Universitario  Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho  Buscar en Google  
		
		
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
 
		(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

