A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
336 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LABORAL,CONFLICTOS'


Estrategia preventiva para la resolución de conflictos laborales colectivos en la empresa privada, en el marco de la Jefatura Departamental de Trabajo de Cochabamba dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social / Lopez Quiroz, Norma
Ubicación : M344.01/LOP Autores: Lopez Quiroz, Norma, Autor Título : Estrategia preventiva para la resolución de conflictos laborales colectivos en la empresa privada, en el marco de la Jefatura Departamental de Trabajo de Cochabamba dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 126 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad SocialTemas : DERECHO LABORAL, CONFLICTOS LABORALES, NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Resumen : A lo largo de la historia, el hombre se ha caracterizado por ser un ente dinámico, es así que el hombre ha utilizado el trabajo como una herramienta indispensable para conseguir la satisfacción de sus necesidades, el sustento de su familia y también su propia autorrealización al ir escalando peldaños dentro la escala laboral. Sin embargo, a través de la Historia se puede evidenciar el maltrato físico y psicológico que ha recibido en esa búsqueda del respeto a sus derechos laborales y sociales durante muchos siglos; lo cual deviene en un conflicto colectivo, que supone una manifestación de la discrepancia por razones laborales entre empresarios y trabajadores, y que afecta a los intereses generales de estos últimos: es por esa razón que este trabajo de investigación está dirigido a prevenir estratégicamente los conflictos laborales colectivos de tal forma que se pueda evitar sobre todo la huelga que perjudica a partes y como resultado de la aplicación de la estrategia sean beneficiados con una relación laboral armoniosa entre empleadores y trabajadores....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065891 M344.01/LOP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0892^bBC Justicia laboral y mecanismos alternativos de solución de conflictos / Rueda Espíndola, Alba Magaly
Ubicación : TD344.01/RUE Autores: Rueda Espíndola, Alba Magaly, Autor Título : Justicia laboral y mecanismos alternativos de solución de conflictos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2005, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DERECHO LABORAL,CONFLICTOS LABORALES,CONCILIACION Resumen : En el presente trabajo de tesis se aborda el estudio de la Justicia Laboral y los mecanismos Alternativos de Solución de conflictos, situación que provoca que se rompa la paz social del estado Boliviano la tranquilidad y la seguridad del trabajador. De esta manera propende el mejoramiento de las relaciones obrero patronales y el mantenimiento de la paz y la tranquilidad, este estudio se realiza a través de cinco capítulos de estudio que se sintetizan de la siguiente forma: En el primer capítulo se procede a exponer una introducción al planteamiento del problema además de un estudio de las alternativas a la solución de conflictos laborales enmarcada en las normas actuales con la finalidad de operativizar la administración de justicia. En el segundo capítulo pasamos a examinar la caracterización de los conflictos y se observa una clasificación tradicional pero vigente, según la cual existen conflictos individuales y colectivos, a su vez los individuales pueden considerarse como individuales propiamente dichos y plurindividuales, los colectivos se dividen en económicos y jurídicos o por sinonimia como de interés y de derecho. En el Tercer capítulo se hace un análisis sobre el rol del estado ante el conflicto laboral como así también se hace un estudio sobre la responsabilidad respecto a la paz social y el mantenimiento de la actividad productiva. El Cuarto capítulo hace un estudio y conceptualización de los sistemas tradicionales y vigentes que se aplican en la solución de conflictos laborales: conciliación. Mediación, arbitraje y las clases de arbitraje y por último la negociación directa, su aplicación en diferentes situaciones. En el Quinto capítulo hacemos un enfoque de los problemas actuales, respecto a las asignaciones presupuestarias como uno de los factores o causa de los reducidos números de tribunales mismos que no abastecen para atender el número de casos que se plantean en los estrados judiciales; para concluir en la propuesta de modificación de los esquemas indicados a partir de un nuevo enfoque, tomando en cuenta los cambios que se han venido suscitando en este nuevo siglo. El Sexto capítulo hace referencia a la participación activa e inmediata del estado en la búsqueda de soluciones a los conflictos de orden laboral que interrumpen la paz y la tranquilidad social de nuestro país. En el Séptimo capítulo proponemos un proyecto de Decreto Supremo para hacer posible el objetivo planteado en el presente trabajo de Tesis el cual es lograr una "Justicia Laboral" tanto para trabajadores como empleadores y haciendo prevalecer ante todo lo estipulado en nuestra carta magna.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046893 TD344.01/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3839^bBDER La necesidad de un ordenamiento legal en el marco de los conflictos laborales en beneficio del empleador / Vargas Ruiz, Olga del Carmen
Ubicación : T344.01/VAR Autores: Vargas Ruiz, Olga del Carmen, Autor Título : La necesidad de un ordenamiento legal en el marco de los conflictos laborales en beneficio del empleador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHO LABORAL - CONFLICTOS LABORALES Resumen : (Sin resumen). El presente trabajo de caracter analitico descriptivo, dedicara sus esfuerzos al estudio sobre los conflictos laborales que se desprenden, de ciertas situaciones de caracter social y economico, que no pueden ser previstos por los empleadores o que previstos no pueden ser resistidos. El motivo que me impulsa a realizar esta investigacion, es la experiencia de ver como, las pequeñas y medianas industrias en general, ante situaciones que no pueden ser previstas y que no corresponde a la responsabilidad de los empleadores, por no existir culpa ni dolo, se ven obligadas a declararse en quiebra, principalmente por que no existen normas adecuadas que las protejan de las excesivas cargas y obligaciones laborales para con los empleados, por que el proteccionismo del Estado hacia estos ultimos asi lo determina. A corto plazo, este hecho se vuelve en contra del mismo trabajador pues queda cesante y con muy poca posibilidad de volver a encontrar un nuevo empleo. Por tanto, creo necesario y urgente la adopcion de medidas que traten de salvar a las empresas, antes que estas se declaren en quiebra, medidas en las cuales deben participar tanto empleadores como trabajadores, asi como el Estado. La legislacion laboral en el camino de adecuacion a la actual situacion de crisis economica, por la que se encuentra atravesando nuestro pais, debe buscar modificar su rigidez, con el objeto de lograr una solucion estructural al problema social del desempleo. En este sendero, debe tender, a buscar su adecuacion a los requerimientos de una economia de mercado, en la que estan efectuando importantes reformas estructurales y que experimenta un proceso de apertura cada vez mayor hacia el exterior. A su turno, los diferentes partidos politicos, en su afan de llegar a tomar el poder politico de la nacion, prometen crear fuentes de trabajo, y luego de haber conseguido su objetivo no cumplen sus promesas y lo que es mas lamentable aun, no hacen nada por preservar las fuentes de trabajo existentes. La justicia social de la cual tanto hablan gobernantes, empresarios y trabajadores, despues de tanto tiempo de ser escuchada, suena como un enunciado lirico, por que nunca se ponen de acuerdo para llevarlo a la practica. La justicia social llegara en el momento en que el trabajador sea parte integrante de la empresa y tenga mayor responsabilidad y luche verdaderamente por mantener su fuente de trabajo como parte de la misma, evitando su cierre o quiebra. Las causas de naturaleza social y economica, en las cuales no existe dolo ni culpa por parte del empresario, es una de las causas para que se produzcan los conflictos laborales colectivos, en donde el trabajador, sin que medie ninguna causal de despido, queda sin su fuente de trabajo, por lo tanto, al quedar sin los medios de subsistencia, este busca que la empresa cumpla con el pago de salarios y beneficios que pudieran corresponderle, pagos que muchas veces dan el golpe final a la empresa quitandole cualquier posibilidad de recuperacion y empujando a esta a la quiebra, agravando de esta manera el tremendo problema del desempleo, critico en nuestro pais, El cierre de las empresas ademas de afectar al empleador, afecta al trabajador a quien le resulta sino dificil, imposible volver a encontrar otra fuente de trabajo, de igual manera afecta a la economia del pais, pues, el Estado pierde ingresos que pagan los empresarios y los trabajadores de acuerdo a su capacidad economica. Por tanto, es necesario y urgente que tanto gobierno, empresarios, y trabajadores, se pongan de acuerdo para que, en caso de que existan conflictos laborales de naturaleza colectiva provenientes por causas sociales y economicas no imputables al empleador, se busque en primer lugar la preservacion de la empresa, mediante la adopcion de, medidas de caracter especial que eviten su cierre o quiebra. Conceptualice y diferenciar los conflictos laborales colectivos, de derecho y los economicos. Establecer la necesidad de proteger al trabajador, como a la empresa dentro del marco de justicia social. Proponer, alternativas coherentes acerca de, la adopcion de medidas necesarias y de caracter especial en casos de conflictos laborales colectivos por causas ajenas a la voluntad del empleador, interpretando la realidad economica, politica y social boliviana. Justificacion del problema.- Nuestra actual legislacion en el campo laboral, no contempla a los conflictos laborales colectivos tanto de caracter economico, como de derecho, emergentes por causas no imputables al empleador, que inadecuadamente tratados constituyen una de las causas para el cierre de las empresas, causando ademas un daño economico al Estado, y contribuyendo al terrible problema del desempleo. La Ley General del Trabajo, en su articulo 105, al referirse a los conflictos laborales señala que: "ninguna empresa podra interrumpirse el trabajo intempestivamente, ya sea el patrono, por los trabajadores, antes de haber agotado todos los medios de conciliacion y arbitraje previstos en el presente titulo caso contrario el movimientose considerara ilegal". De acuerdo al articulo citado, la autoridad competente para resolver los conflictos que llevan a interrumpir el trabajo dentro de la empresa, sera el tribunal de Conciliacion y Arbitraje, sin embargo, no toma en cuenta que la interrupcion del trabajo puede deberse a fenomenos ajenos a la voluntad del patrono o del trabajador. Planteamiento del problema.- Los fenomenos de naturaleza social y economica, tales como; conflictos sociales, sequias, riadas, incendios, etc., acontecimientos que salen del curso ordinario y regular de la naturaleza y que no pueden resistirse, contituyen la fuerza mayor y el caso fortuito y dan lugar a la existencia de conflictos laborales de caracter economico que ponen en peligro la pervivencia de las empresas y por ende de las fuentes de trabajo. ¿Frente a tales circunstancias, se podra recurrir a los procedimientos de conciliacion y arbitraje, para la adopcion de medidas tales como; el aumento o disminucion del personal, de la jornada o semana de trabajo, el salario, la aplicacion de indemnizaciones parciales y en general la modificacion de las condiciones de trabajo de la empresa, con el unico objetivo de salvar a las empresas antes que estas se declaren en quiebra?...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048080 T344.01/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4978^bBDER Propuesta normativa para el amparo legal de los consultores de línea y consultores por producto, en su calidad de servidores públicos, en aplicación de sus derechos laborales y constitucionales / Mejía Zeballos, Juan Pablo
Ubicación : M344.01/MEJ Autores: Mejía Zeballos, Juan Pablo, Autor Título : Propuesta normativa para el amparo legal de los consultores de línea y consultores por producto, en su calidad de servidores públicos, en aplicación de sus derechos laborales y constitucionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad SocialTemas : DERECHO LABORAL, FUNCIONARIOS PUBLICOS – LEGISLACION, CONFLICTOS LABORALES, NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los grandes desafíos de los estados latinoamericanos, es la de otorgar a sus ciudadanos, alternativas cada vez más consolidadas que puedan resolver progresivamente. el problema de la estabilidad laboral, dentro el seno de su sociedad, que se vea reforzada por políticas gubernamentales integrales, que busquen mejores condiciones de existencia humana.
Según fuente de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T., se conceptualiza como desempleado, aquella persona que se encuentra en busca o se halle disponible para un empleo; tal concepto en la actualidad no contempla el abanico de posibilidades que se abren en el mundo actual del trabajó, incluso está apreciación no está Ilimitada al contexto boliviano, sino es perfectamente extensible a un nivel latinoamericano y/o mundial; pues con la aplicación de las medidas neoliberales en todo el mundo, trajeron disímiles aplicaciones de la flexibilidad . laboral y prácticamente el concepto de desempleado es muy limitado para expresar el fenómeno social de millones de personas que quedaron al margen de una fuente de empleo que les permita vivir bien.
En los llamados países industrializados, se dice que existen tres modelos a seguir: 1) El de la flexibilidad laboral a ultranza, seguido por el Reino Unido y Estados Unidos, el segundo de los mencionados sólo dedica 0.4% de su Producto Interno Bruto P.I.B. a políticas públicas tendientes a subsidiar el desempleo, 2) Países que ejercen una flexibilidad laboral moderada, como Francia, Alemania e Italia, que optan por un sistema dual de protección al empleo permanente de antiguos empleados, en tanto, .que permiten que los empleados más jóvenes sean adscritos a trabajos con contrato temporal, el desempleo en estos países alcanza hasta el 10% como en Alemania, y 3) Países como Dinamarca que ha optado por flexibilizar su mercado laboral, pero Incrementando la protección social, es decir combinando las alternativas de subsidio de desempleo, pero también incentivos a la promoción de empleo.
Durante las gestiones 2012 y 2013, la Defensoría del Pueblo, en el Estado Plurinacional Boliviano, recibió un total de 3.480 casos de ciudadanos y ciudadanas, que denunciaban vulneración de sus derechos laborales. Esta cifra representa un 13% del total de denuncias por derechos vulnerados, por encima incluso de casos relacionados con la violencia.
Recientes, informes del Centró para el Desarrollo Laboral (CEDLA), dan cuenta que en las ciudades más pobladas de Bolivia, el 80% de los trabajos, pueden ser considerados precarios, es decir, que carecen de protección, estabilidad y seguros; y así mismo, se les niegan a estos trabajadores, varios de los derechos fundamentales, entre otros a un salario justo, a horarios adecuados, a vacaciones, aguinaldos, seguro de salud, etc. La vulneración de los derechos laborales es transversal, aunque afecta principalmente a las personas en situación económica desfavorable y con escaso conocimiento de sus derechos.
Esta situación se puede identificar en las labores relacionadas con el ámbito terciario de la economía y afecta en gran medida a los y las jóvenes recientemente incorporados al mercado laboral, sin embargo, son más visibles en las propias instituciones públicas, tanto en los niveles centrales, como en las gobernaciones y los gobiernos municipales. Los datos disponibles muestran la extrema complejidad y gravedad de un problema que ha dejado de circunscribirse al ámbito social y se convierte en un tema de derechos humanos, ya que por definición el derecho al trabajo, no solamente implica la posibilidad de obtener ingresos para subsistir de manera digna, sino que además, permiten la realización humana y profesional.
El Derecho al Trabajo en Bolivia es afectado por una serie de conductas vulneradoras que, van desde la retención o disminución de pagos; hasta el acoso laboral, pasando por la negación del derecho a la vacación, la seguridad Social, o incluso a la explotación y a la discriminación. Estos problemas afectan principalmente a las servidoras y servidores públicos del Estado, entre los que, incluso se hacen discriminaciones inadmisibles, entre los llamados servidores públicos de carrera con los denominados consultores de línea y consultores por producto.
La naturaleza y vulneración del derecho a la igualdad de los consultores individuales de línea, evidencia una desigualdad desconcertante, que viola la prohibición de discriminación, prevista constitucionalmente en la disposición contenida en el Art. 14 parágrafo I y Art. 46 parágrafo I numeral 1 de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional Boliviano, y desarrollada en la Ley No.045, denominada: Ley contra el Racismo y toda forma de discriminación, así como los catálogos internacionales de Derechos Humanos y normas conexas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065890 M344.01/MEJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0891^bBC Reconocimiento normativo de los derechos a la sindicalización y la negociación colectiva como derechos colectivos y fundamentales, en la Administración Pública en Bolivia / Guzmán Morales, Mónica
Ubicación : M344.0101/GUZ Autores: Guzmán Morales, Mónica, Autor Título : Reconocimiento normativo de los derechos a la sindicalización y la negociación colectiva como derechos colectivos y fundamentales, en la Administración Pública en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2016, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad SocialTemas : DERECHO LABORAL, SINDICALISMO, CONFLICTOS LABORALES, NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los derechos laborales de los funcionarios públicos en Bolivia, antes de la promulgación del Estatuto del Funcionario Público de 1999, estaban sometidos a los vaivenes políticos donde los compañeros militantes de un partido exigían una retribución por el apoyo demostrado en la campaña, con lo que no existía garantías mínimas de estabilidad. Los gobiernos de turno, procedían a repartir los cargos dentro de la Administración Pública, entre sus seguidores como un preciado botín y amparados en el art. 55(1) del muy ponderado Decreto Supremo Nº 21060 (La libre oferta y demanda), procediendo sin ninguna pena al despido en masa de los trabajadores bolivianos no importando su calidad de trabajador obrero o en su caso de funcionarios públicos: es necesario denotar en primer lugar, el Decreto supremo Nº 21060 que era la manifestación de una política pública encaminada a controlar todos aquellos elementos que, inducían a la inflación, especialmente, las organizaciones laborales empeñadas en recuperar el nivel de salario perdido en el pasado, que dio lugar a una demencial emisión inorgánica de recursos monetarios, ya que no podían una contrapartida efectiva .de bienes y servicios que la respalden y que no podían tener, ya que la economía nacional no estaba en condiciones para incrementar abruptamente indisponibilidad de bienes y servicios necesarios.
De lo anteriormente mencionado se puede manifestar que los funcionarios públicos quienes se encontraban sometidos a caprichos y arbitrariedades de los políticos, situación que resultaba desfavorecida para este sector, al no estar contemplados en los alcances de la Ley General del Trabajo
La Ley General del Trabajo, fue muy cerrado en cuanto al reconocimiento de los derechos colectivos, al prever Únicamente el derecho de sindicación en instituciones privadas orientado en la defensa y protección de· 1os derechos establecidos de éste reducido sector, en los Convenios Internacionales ratificados por Bolivia y en el reglamento de la norma laboral nacional. Por ende, al no considerar los derechos colectivos de los funcionarios públicos, se ven en la necesidad de organizarse clandestinamente en sindicatos "OCULTOS” desprovistos delas principales armas de acción, como ser el fuero sindical que protege a los dirigentes trabajadores de no ser despedidos por los reclamos efectuados por ellos para proteger a los compañeros de trabajo.
La nueva realidad jurídica del funcionario público, produjo el fenómeno denominado en doctrina “laboralización de la función pública”. visto por el sector laboralista, como la unidad de trato jurídico entre los trabajadores del sector público y del sector privado.
La doctrina de corriente administrativa sostuvo, sobre la base de la: Constitución. Política del Estado; mantener. el régimen, estatutario, con preponderancia; del Estado; en imponer unilateralmente la condición de trabajo, atendiendo la institucionalidad, la autonomía de gestión, criterios presupuestarios; entre otros, y la exclusión en el Estatuto del Funcionario Público, del derecho a la sindicación del funcionario público, estableciendo que el legislador con ello dejaba claro que se mantuviera el régimen previsto en la Ley de la Carrera Administrativa de 1965/la cual no contemplaba en su accionada convención. Colectiva, la formación de sindicados ni la huelga.
El Estado, apoya su posición prohibitiva, en el artículo 104 de la Ley General del Trabajo que menciona.
“No podrán organizarse sindicalmente los funcionarios públicos cualquiera que sea su categoría y condición”
De la misma forma el Decreto Supremo No, 8125. de fecha 30 de octubre de 1967 sustentando la · prohibición de sindicalización de los funcionarios públicos, independientemente de su categoría y condición, establece que los trabajadores cual sea su condición si trabajan para el Estado deben estar necesariamente sometidos al estatuto del Funcionario público tal cual establece el artículo 2 del mencionado decreto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065896 M344.0101/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0897^bBC Regulación de los derechos laborales de los trabajadores subcontratados del sector de la construcción en Bolivia / Clemente Tito, Rocío Mabel
Ubicación : M344.01/CLE Autores: Clemente Tito, Rocío Mabel, Autor Título : Regulación de los derechos laborales de los trabajadores subcontratados del sector de la construcción en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad SocialTemas : DERECHO LABORAL, TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION – LEGISLACION, CONFLICTOS LABORALES, NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Resumen : El sector de la construcción en Bolivia en el último quinquenio ha tenido un crecimiento variable, pero constante, siendo uno de los rubros que generan mayor cantidad de empleo en el país, dejando importantes réditos a favor de los empleadores y en desmedro de los trabajadores subcontratados, a quienes en su mayor parte no les son reconocidos sus derechos laborales dejándolos aislados de la esfera de protección.
En Bolivia, la subcontratación es regulada mediante el D.S. 0107 en el que se establece una relación de dependencia laboral entre las empresas subcontratistas y sus trabajadores directos, promulgado luego de reconocer que pese a la naturaleza protectiva del Derecho Laboral y la legislación vigente, han proliferado las modalidades de subcontratación, tercerización y externalización como estrategias ilícitas empresariales para evadir relaciones típicamente laborales que requieren protección del Estado.
En el año 2010, se promulga el D.S. 521 con el objeto de prohibir toda forma de evasión a la normativa laboral, sea mediante fraude simulación o cualquier otro medio que se produzca por efecto de la subcontratación, reiterando en sus argumentos la proliferación de las modalidades de subcontratación y otras. Asimismo, en éste decreto se señala de manera expresa que los empleadores que ocupen trabajadoras o trabajadores a través de otras empresas, en actividades propias y permanentes al giro del establecimiento laboral, son responsables de todas las obligaciones socio laborales, así como de los aportes a la Seguridad Social.
En este contexto, la presente investigación plantea como objetivo: "Proponer un instrumento complementario a la labor realizada por la inspectoría del trabajo, con la finalidad de controlar que las empresas subcontratistas cumplan con los derechos laborales de los trabajadores subcontratados en el rubro de la construcción.
En este sentido la presente investigación plantea la aplicación de un instrumento complementario, a través de una Resolución Ministerial, con el fin de coadyuvar a la fiscalización del cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores subcontratados en el sector de la construcción. Es así que este estudio se desarrolla en cinco capítulos, donde en el primer capítulo se describe un marco histórico de la evolución de los derechos laborales, el segundo capítulo expone el marco legal y teórico con el que se desarrolla la presente investigación, el tercer capítulo describe la situación laboral de los trabajadores subcontratación en el sector de la construcción, denotando experiencia en dos empresas extranjeras dedicadas a subcontratar personal en este rubro, el cuarto capítulo refiere al análisis de la legislación comparada sobre la normativa laboral existente sobre la regulación de las subcontrataciones en el sector de la construcción. Finalmente, el ultimo capitulo plantea una Resolución Ministerial, a través de la cual se exija la presentación de Certificados de Cumplimiento de Obligaciones Laborales por parte de las empresas subcontratistas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065893 M344.01/CLE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0894^bBC 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo / Fry, Ron
Ubicación : 658.31124/F918c Autores: Fry, Ron, Autor Título : 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2009, 236 p. Notas : Título original : 101 Great Answers to the toughest interview questions Temas : ENTREVISTAS DE EMPLEO, ADMINISTRACION, RECURSOS HUMANOS, MERCADO LABORAL, SELECCION DE PERSONAL Resumen : Sumario : 1. El producto es usted. 2. El mercado laboral sigue siendo una jungla. 3. Hábleme sobre usted. 4. ¿Por qué se especializó en teatro si estudió astrofísica?. 5. ¿Tiene usted experiencia?. 6. Concentrémonos en algunos detalles. 7. ¿Qué ha hecho?. 8. ¿Por qué nosostros?. 9. ¿Inocente? no lo creo. 10. ¡El final!. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049099 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7742^bBCEF 049100 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7743^bBCEF 049101 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7744^bBCEF 200 modelos de currículum / Alles, Martha Alicia
Ubicación : 331.1/A512d Autores: Alles, Martha Alicia, Autor Título : 200 modelos de currículum Fuente : 2a. ed. Buenos Aires [AR] : Granica, 2008, 292 p. Temas : INSERCION LABORAL, CURRICULUM Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040140 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7658^bBCEF 040139 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7660^bBCEF 040138 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7659^bBCEF 040137 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7661^bBCEF 040136 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7662^bBCEF Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 601p, vol. 2, 4 Temas : LEGISLACION LABORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020493 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5259^vvol. 2^bBH Acoso laboral Mobbing / Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos
Ubicación : D344.01/M856a Autores: Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos, Autor Título : Acoso laboral Mobbing Fuente : La Paz [BO] : El Original San José, 2014, 183 p. Temas : ACOSO LABORAL - LEGISLACION Resumen : Sumario : 1. Antecedentes, definiciones de mobbing y burn out. 2. Clasificación, características y fases del mobbing. 3. Conductas, detección y estrategia del mobbing. 4. Mobbing sexual. 5. Concepto y aspectos jurídicos del mobbing. 6. Legislación comparada y jurisprudencia de mobbing. 7. indicadores estadísticos y resultados del mobbing. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057746 D344.01/M856a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8324 Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcoso laboral (Mobbing) y liderazgo / González Miers, María del Rocio
Ubicación : 658.3/G614a Autores: González Miers, María del Rocio, Autor Título : Acoso laboral (Mobbing) y liderazgo Fuente : México [MX] : Alfaomega, 2012, 138 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PERSONAL - LIDERAZGO, ACOSO LABORAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. La familia y sus implicaciones en la violencia. Capítulo 2. La violencia y sus manifestaciones. Capítulo 3. Dirección y comunicación en las empresas. Su repercusión en la violencia laboral. Capítulo 4. La administración y la violencia. Capítulo 5. Violencia laboral Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050693 658.3/G614a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2051^bBPSI Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños / Ortega Villa, Celinda
![]()
Ubicación : TI158.24/ORT Autores: Ortega Villa, Celinda, Autor Título : Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, GESTION DE CONFLICTOS, TARIJA Resumen : La presente investigación se trazó como objetivo general, determinar la relación entre el ajuste diádico y los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional de padres y madres tarijeños. Para esto se construyó una batería de test compuesta por los siguientes instrumentos:
Escala de Ajuste Diádico (DAS, Spanier, 1976); Inventario de estilos de resolución de conflictos (CRSI, Kurdek, 2004); Inventario de alianza parental, (PAI, Abidin y Bruner, 1995) e inventario de inteligencia emocional de Reuven Bar-On.
La investigación es de tipo: exploratoria, cuantitativa, correlacional y transversal.
El método empleado para el recojo de los datos es el de los tests psicológicos estandarizados; entre las técnicas están los inventarios y las escalas.
La población fue definida como todas las personas casadas (o concubinas), cuyas edades están entre 30 y 50 años, que viven en la ciudad de Tarija. La muestra estuvo compuesta por 106 personas (53 parejas). En esta investigación se empleó un procedimiento de muestreo intencional.
Los datos se recogieron en la gestión 2021, los principales resultados a los cuales se arribó son los siguientes:
• El ajuste diádico de padres y madres tarijeños corresponde a un nivel medio. Este hecho significa que las parejas evaluadas tienen un grado de armonía normal. Existe un nivel de acuerdo aceptable en las principales decisiones y puntos de vista sobre los tópicos comunes a la pareja.
• El estilo predominante de resolución de conflictos entre los padres y madres tarijeños investigados es de “evitación”. Este estilo se basa particularmente en la estrategia de posponer la discusión para otro momento.
• En los padres y madres tarijeños predomina la “alianza media”. Esto quiere decir que los padres, en su rol de progenitores, pueden coordinar, en un punto intermedio, las acciones relativas a la crianza de los hijos.
• La inteligencia emocional de las personas evaluadas corresponde, mayoritariamente, a la categoría promedio. Esto quiere decir que poseen la capacidad suficiente, comparable al común de la población, de auto percibir sus emociones, de regularlas y de empatizar con los demás.
Las relaciones encontradas entre las variables implicadas son las siguientes:
- A mayor ajuste diádico, mayor empleo del estilo de resolución de conflictos de “negociación y compromiso”.
- A mayor ajuste diádico, mayor alianza parental.
- A mayor ajuste diádico, mayor inteligencia emocional.
La principal limitación del estudio es la escasa representatividad de la muestra, pues la misma equivale aproximadamente al 0.54% de la población total. Por tanto, la principal recomendación es realizar un estudio con una muestra de mayor número....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061254 TI158.24/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11340^bBCEN Documentos electrónicos
41589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41589_ResumenAdobe Acrobat PDF
41589_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41589_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41589_AnexosAdobe Acrobat PDFAmpliación de la cobertura de la seguridad social a los zapateros, sector informal de La Cancha la Pampa – Ciudad de Cochabamba / Fajardo Montaño, Marco Antonio
Ubicación : M344.02/FAJ Autores: Fajardo Montaño, Marco Antonio, Autor Título : Ampliación de la cobertura de la seguridad social a los zapateros, sector informal de La Cancha la Pampa – Ciudad de Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad SocialTemas : DERECHO LABORAL – LEGISLACION, TRABAJADORES INDEPENDIENTES (Zapateros) – SEGUROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La presente investigación trata sobre LA AMPLIACION DE COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL A LOS ZAPATEROS DEL SECTOR INFORMAL DE LA CANCHA LA PAMPA, CIUDAD DE COCHABAMBA; cuyo propósito es aportar con ciertos lineamientos que implicaran en la política social contribuyendo en la necesidad de ampliar la cobertura de la seguridad social, puesto que la atención de los sectores excluidos y más vulnerables en el país, es primordial hoy día para el logro de la reducción de la pobreza y el desarrollo nacional.
No hay nación alguna que tenga este problema de la protección social a través de la seguridad social a los trabajadores sin dependencia laboral, denominados libres, independientes y autónomos, cuyas experiencias dadas en los denominados subdesarrollados y desarrollados constituyen antecedentes para que nuestro país también implemente políticas en el ámbito social.
De acuerdo al análisis de la situación actual de nuestro país, no obstante haber nueva normativa con relación a la Seguridad Social, existe una clara exclusión de una parte de la población boliviana, lógicamente de aquel grupo poblacional que no tienen conocimiento de las cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo, menos de las bondades de la seguridad social, quienes claman ser protegidos contra riesgos y contingencias que amenazan su vida, exigiendo al actual gobierno soluciones prontas con la ampliación de la cobertura de la seguridad social.
La falencia observada identifica el problema, enfocado como carencia de cobertura de la seguridad social para proteger a los zapateros del sector informal de La Cancha La Pampa de la ciudad de Cochabamba, que potencialmente impediría alcanzar la paz social, el bienestar social o en rigor de verdad, al ideal supremo como es el vivir bien, aspecto por el cual se orienta el presente trabajo para quienes necesitan protección del Estado.
Por las características del proceso investigativo se realizará un estudio descriptivo porque se describirá la cobertura de la seguridad social como un estudio analítico porque se analizará la Normativa de la Seguridad Social. Además de un estudio encaminado a proponer una Propuesta Jurídica, caracterizada por su visión estratégica e integral que permita la ampliación de cobertura de la seguridad social hacia los trabajadores mencionados.
El contenido de la presente investigación, está dividido de la siguiente manera:
El primer Capítulo muestra los marcos de la investigación que comprende el marco teórico, el marco conceptual y el marco legal que sustenta la propuesta del trabajo de investigación.
El segundo Capítulo presentará la descripción de la Cobertura de la Seguridad Social de la Población objeto de investigación.
El tercer Capítulo comprende el análisis de la actual Normativa de la Seguridad Social.
El cuarto Capítulo referido a la propuesta jurídica e integral del trabajo investigación que plantea un anteproyecto de Decreto Supremo Reglamentario.
Finalmente, el último apartado comprenderá las conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065898 M344.02/FAJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0899^bBC La ampliacion del articulo 61 de la Ley General del Trabajo referente al permiso de paternidad / Janco Morales, Manuel Alejandro
Ubicación : T344.01/JAN Autores: Janco Morales, Manuel Alejandro, Autor Título : La ampliacion del articulo 61 de la Ley General del Trabajo referente al permiso de paternidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DERECHO LABORAL - PERMISO DE PATERNIDAD Resumen : Han transcurrido 65 años de la vigencia de la Ley General del Trabajo, Ordenamiento jurídico de avanzada histórica que ha regulado las relaciones laborales, inspirado en el proteccionismo a favor del sujeto débil de toda relación de trabajo como el trabajador. La dinámica que caracteriza a la relación jurídica laboral dependiente, subordinada, onerosa, exclusiva, por cuenta ajena de presentación personal ha exigido la dictación de numerosas disposiciones legales complementarias y suplementarias, que han orientado la brújula del Derecho Laboral Boliviano. Promoviendo una difusa legislación que en aras del bienestar social debe ser modernizada y adecuada a las nuevas modalidades que caracterizan al mercado laboral nacional con peculiaridades muy propias de nuestra idiosincrasia laboral, urgida por encontrar un marco jurídico-institucional acorde a la actual circunstancia socio económica caracterizada por factores internos y externos que debe promover mas y mejores o oportunidades de empleo protegido, fundado en la equidad y la justicia social. Con la expresa finalidad de contribuir a la distribución serena, reflexiva, ecuánime y comprometida con la axiología socio laboral de la República me permito ofertar esta tesis titulada "LA APLICACION DEL ARTICULO 61 DE LA LEY GENRAL DEL TRABJO REFERENTE AL PERMISO DE PATERNIDAD" así mismo realizamos un análisis sucinto del actual modelo económico, establecido una reflexión - critica -analítica de la normatividad jurídico - laboral vigente en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047979 T344.01/JAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4516^bBDER Análisis del desempleo en la ciudad de Tarija (período 1976-2001) / Micayo Pinedo, Julián
Ubicación : T331.137/MIC Autores: Micayo Pinedo, Julián, Autor Título : Análisis del desempleo en la ciudad de Tarija (período 1976-2001) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DESEMPLEO,MERCADO LABORAL Resumen : El desarrollo de tema titulado "Análisis del Desempleo en la ciudad de Tarija período 1976-2001", dividido en cuatro capítulos interrelacionados, al final de los cuales, se presenta la bibliografía utilizada y los anexos estadísticos. En el capítulo I, se muestra el problema, se justifica su importancia, se formula los objetivos e hipótesis, además explica el uso de los diferentes métodos y las distintas fuentes de información. En el capítulo II, se refiere al marco teórico, es decir, al instrumental de la ciencia económica para explicar el problema objeto de análisis, de manera que se logra obtener una base teórica conceptual que respalda la parte empírica del trabajo. En el capítulo III, contiene el tema central de análisis, en el que se describen las características de la ciudad de Tarija, la magnitud del desempleo en la ciudad de Tarija y las causas que generan elevadas tasas de desempleo, divididos en dos aspectos, aspectos demográficos y aspectos de la Nueva Política Económica (NPE). En el capítulo IV, donde se muestran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez procedido el análisis de los datos obtenidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046961 T331.137/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3943^bBCEF Análisis del desempleo en función a las variables macroeconómicas: PIB, inversión pública e inflación, en Bolivia: periodo 2019 – 2022 / Ugarte Romero, Eva María
![]()
Ubicación : TG331.137/UGA Autores: Ugarte Romero, Eva María, Autor Título : Análisis del desempleo en función a las variables macroeconómicas: PIB, inversión pública e inflación, en Bolivia: periodo 2019 – 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA-BOLIVIA, DESEMPLEO - MERCADO LABORAL, DESEMPLEO - PRODUCTO INTERNO BRUTO, DESEMPLEO - INFLACION - ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION . - El desempleo es un desafío significativo que enfrenta la economía boliviana. A pesar de los esfuerzos realizados para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones laborales, la tasa de desempleo en Bolivia sigue siendo alta. En el entorno económico actual, el desempleo es uno de los mayores desafíos que enfrenta el país. El estudio está diseñado para analizar las tasas de desempleo de 2019 a 2022, centrándose en tres variables clave: producto interno bruto (PIB), inversión pública e inflación.
El desempleo no es sólo una medida estadística, sino que refleja la compleja interacción entre el mercado laboral y la salud de la economía en su conjunto. Este estudio pretende revelar la relación entre la tasa de desempleo y el PIB, entendidos como indicadores básicos del desempeño económico. Además, estudiamos el impacto de la inversión pública, que es un elemento importante de la política económica, y estudiamos el impacto que la inflación puede tener en el mercado laboral. El período de estudio de 2019 a 2022 cubre un período importante en el que diversos eventos y factores económicos influyeron en las condiciones laborales. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 ha causado importantes perturbaciones en los mercados laborales de todo el mundo, lo que añade una dimensión única a este estudio.
Al analizar estas variables macroeconómicas en detalle, buscamos brindar ideas que no solo nos ayuden a comprender el desempleo teóricamente, sino que también brinden orientación práctica a los formuladores de políticas, economistas y otros actores interesados en el desarrollo económico y social. Este estudio se presenta como una valiosa contribución para abordar el desempleo persistente y promover un enfoque integrado para el desarrollo de políticas laborales efectivas.
Con este análisis comparativo, se espera conocer más las causas y determinantes del desempleo en Bolivia y las implicaciones de las teorías económicas en el diseño de políticas públicas. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados por formuladores de políticas, investigadores y otros actores interesados en la gestión del desempleo y el desarrollo económico de Bolivia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063371 TG331.137/UGA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12664^bBCEN Documentos electrónicos
42773_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42773_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42773_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42773_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFAnálisis del desempleo y su relación con la inversión pública de Bolivia, período 2016 - 2022 / Alfaro Colque, Mauricio Alexander
![]()
Ubicación : TP331.137/ALF Autores: Alfaro Colque, Mauricio Alexander, Autor Título : Análisis del desempleo y su relación con la inversión pública de Bolivia, período 2016 - 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA - BOLIVIA, DESEMPLEO - MERCADO LABORAL, DESEMPLEO - POLITICA ECONOMICA, DESEMPLEO - ANALISIS DE INVERSIONES Resumen : En el presente trabajo se analiza el comportamiento del desempleo y la forma en que se relaciona con la inversión pública de Bolivia en el periodo 2016-2022.
La problemática de relacionar el desempleo y la inversión pública es compleja y ha sido objeto de numerosos estudios. Po ejemplo, un estudio del Fondo Monetario Internacional encontró que un aumento del 1% en la inversión pública en países en desarrollo conduce a una reducción del 0,3% en la tasa de desempleo. De manera que se propone un modelo econométrico cuyo propósito es demostrar la hipótesis planteada de que existe una relación inversa entre el desempleo y la inversión pública.
En general, la inversión pública puede ser una herramienta eficaz para reducir el desempleo, pero es importante utilizarla de forma eficiente y tener en cuenta las características del mercado laboral.
La estructura de la investigación es la siguiente.
Capítulo I, contiene la parte introductoria donde se definió el problema de estudio, se planteó una justificación, objetivos e hipótesis.
Capítulo II, en este capítulo se realizó la revisión bibliográfica pertinente, que contiene principalmente definiciones básicas, teorías acerca del desempleo y de conceptos relacionados a la inversión pública de Bolivia.
Capítulo III, comprende la metodología de la investigación, donde incluye el diseño, enfoque, tipo de investigación, metodología de la recopilación de información y la delimitación en tiempo y espacio.
Capítulo IV, se realizó una descripción, análisis y explicación de cada una de las variables de estudio para llevar a cabo la investigación.
Capítulo V, en este capítulo se sintetizó los resultados obtenidos del análisis de las variables de estudio de la investigación, así como las recomendaciones pertinentes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063834 TP331.137/ALF Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12802^bBCEN Documentos electrónicos
43482_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43482_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43482_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43482_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43482_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de la política fiscal en el desempleo, Bolivia: periodo 1990 - 2022 / Rodríguez Espinoza, Anita
![]()
Ubicación : TG336.3/ROD Autores: Rodríguez Espinoza, Anita, Autor Título : Análisis del efecto de la política fiscal en el desempleo, Bolivia: periodo 1990 - 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA - BOLIVIA, POLITICA ECONOMICA, DESEMPLEO - MERCADO LABORAL Resumen : RESUMEN
INTRODUCCION. - La política fiscal es una herramienta clave para la gestión económica de un país, ya que influye en el nivel de actividad económica, la distribución de ingresos y la estabilidad macroeconómica. En este contexto, uno de los principales indicadores económicos que reflejan el estado del mercado laboral es la tasa de desempleo. Este estudio se propone investigar el efecto que tiene la política fiscal en el desempleo en Bolivia.
Al momento de revisar la dinámica de la Política Fiscal y el Desempleo en Bolivia se evidencia lo siguiente:
En 1994, cuando en Bolivia se aplicaba una Política Fiscal incipiente o nula bajo el Modelo Económico de Libre Mercado, se registró una tasa de desempleo del 3,1%, El Sector Público No Financiero (SPNF) presentaba un superávit corriente del 3,3% respecto al PIB. Y las variables como Gasto Público con 10.074 MM$us. y el ingreso tributario con 2.886 MM$us.
En 2020, durante la pandemia de COVID 19 y después de dos cambios de gobierno, se registró una Tasa de Desempleo mayor a la registrada en mucho tiempo 8,4%; el SPNF presentó un déficit corriente de 6,1% respecto al PIB y las variables como el Gasto Publico e Ingreso Tributario alcanzaron las cifras de 117.568 MM$us y 36.565
MM$us.
El marco conceptual para analizar el efecto de la Política Fiscal sobre el Desempleo es la teoría Keynesiana bajo la representación de Abba Lerner. La teoría keynesiana sostiene que la actividad económica gira en torno a la demanda agregada y que el
Sector Público puede afectar a esta última mediante el ingreso tributario y el gasto público.
En ese contexto el presente trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la Política Fiscal en el Desempleo de Bolivia durante el periodo 1990 – 2022. Para ello se plantea como variable dependiente al Desempleo entendido como la Tasa de Desempleo Abierto Urbano y como variable independiente a la Política Fiscal entendida a través de las variables Gasto Público e Ingreso Tributario. Los datos utilizados son recopilados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y de la Fundación Jubileo. La información será procesada mediante un modelo VAR (Vector Autoregresivo). Este trabajo respalda con dos hipótesis planteadas:
Hipótesis 1: “La aplicación de la política fiscal mediante el aumento del Gasto público provoca la reducción de la tasa de desempleo en Bolivia, durante el periodo 1990 al 2022”.
Hipótesis 2: “La aplicación de la política fiscal mediante la reducción del Ingreso tributario provoca la reducción de la tasa de desempleo en Bolivia, durante el periodo 1990 al 2022”.
Esta investigación contempla 5 capítulos, el primero contempla Introducción de la investigación, el segundo contiene el Marco Teórico, el tercero detalla el Marco Metodológico, el cuarto contiene el Análisis de resultados y el quinto capítulo contiene las Conclusiones y Recomendaciones en base a los resultados obtenidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064237 TG336.3/ROD Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12855^bBCEN Documentos electrónicos
43548_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43548_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43548_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43548_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43548_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija / Rodriguez Tarraga, Witerman
Ubicación : TD331.125/ROD Autores: Rodriguez Tarraga, Witerman, Autor ; Altamirano, Maria Isabel, Autor Título : Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ECONOMIA LABORAL - PLAN EMPLEO URGENTE,MANO DE OBRA - DESARROLLO Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Planteamiento del Problema.- Antes de la aplicacion de la nueva politica economica (NPE) por la presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro en agosto de 1985, el estado era el gran empleado, pero con el achicamiento del estado, se le otorgo esa funcion a la empresa privada que no ha podido crear la cantidad de empleos necesarios para reducir el desempleo. Con la implementacion del D.S. 21060, ahora en Bolivia rige la libre oferta y demanda en todos los mercados incluso en el mercado de trabajo, situacion que trajo consigo una mayor flexibilizacion laboral, que busca disminuir costos de produccion del sector empresarial. El desempleo generado por el achicamiento del estado no ha podido ser solucionado por una incipie empresa privada que no puede generar empleos necesarios, por lo que una gran porcion de desempleados se ha pasado a la economia informal. La desaceleracion economica que le toco afrontar al pais en el primer quinquenio del 2000, afecto actividades que absorben gran cantidad de mano de obra, como la manufactura y la construccion. Por lo tanto el desempleo se constituye en el indicador sensible mas utilizado para evaluar el desempeño del mercado de trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048404 TD331.125/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5377^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia