A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
614 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUJER,TRABAJO,RURAL'


El contenido de género en la investigación en sistemas de producción / Campan, Pilar
Ubicación : 305.56/C186c Autores: Campan, Pilar, Autor Título : El contenido de género en la investigación en sistemas de producción Fuente : Santiago de Chile [CL] : s.n, 1992, 94p Notas : Incluye bibliografía Temas : MUJER,TRABAJO,RURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037944 305.56/C186c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0175^bBP Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa fuerza de trabajo agricola excedentaria en las comunidades de San Isidro y la Choza y su efecto sobre la migracion / Rioja Baldivieso, Alberto
Ubicación : T331.798/RIO Autores: Rioja Baldivieso, Alberto, Autor Título : La fuerza de trabajo agricola excedentaria en las comunidades de San Isidro y la Choza y su efecto sobre la migracion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1998, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MANO DE OBRA,AGRICULTURA,MIGRACION RURAL,MIGRACION URBANA,FUERZA DE TRABAJO Resumen : Se pretende cuantificar la fuerza de trabajo agrícola excedentaria en las comunidades campesinas San Isidro y la Choza de la provincia Avilez, para determinar la causas o factores económicos que impulsan a esta población desocupada a migrar. Hipótesis: En las comunidades ya mencionadas, existe importante magnitud de mano de obra agrícola excedentaria que migra, debido al bajo nivel de los ingresos agrícolas y otros factores. Objetivo: Determinar el potencial de migración campo-ciudad en las comunidades agrícolas de la Choza y San Isidro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043239 T331.798/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0636^bBCEF Estudio FAO : Alimentación y nutrición. La función de la mujer: en la producción y distribución de alimentos y en la nutrición / FAO
Ubicación : 641.042/F198f Autores: FAO, Autor Título : La función de la mujer: en la producción y distribución de alimentos y en la nutrición Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1979, ix,196p Notas : Incluye bibliografía Temas : MUJER,TRABAJO,ALIMENTOS,DISTRIBUCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032549 641.042/F198f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1975^bBAYF Accidentes y enfermedades del trabajo / Vasquez Vialard, Antolio
Ubicación : D344.350783/V371a Autores: Vasquez Vialard, Antolio, Autor Título : Accidentes y enfermedades del trabajo Fuente : 3a. ed Buenos Aires [AR] : Astrea, 1993, 387p Notas : Incluye bibliografía Temas : TRABAJO,ACCIDENTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012522 D344.350783/V371a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3734^bBDER Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
Ubicación : T305.486/IÑI Autores: Iñiguez López, Sergio David, Autor Título : Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES PROFESIONALES,FAMILIA Y TRABAJO Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046334 T305.486/IÑI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3523^bBPSI Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos / Caballero Amador, Susy Gloria
Ubicación : TD345.01/CAB Autores: Caballero Amador, Susy Gloria, Autor Título : La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROCESOS LABORALES - DEFENSORES PUBLICOS ,CONTRATO DE TRABAJO - LEY GENERAL ,ABOGADOS DEFENSORES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En Bolivia al igual que en muchos paises en su proceso de formacion normativa, desde sus origenes historicos como nacion, estuvo en Bolivia una normativa que sustento una violacion estructural de los derechos fundamentales, siendo especialmente evidente en el ambito de la administracion de justicia. Como efecto previsible de la adecuacion de reforma normativa, como reflejo del desarrollo de nuestra sociedad y su consecuente enfoque renovado de la administracion de justicia, dando lugar a que las diferentes instituciones y organos del estado, y en especial la defensa publica y las oficinas de derechos humanos y de asistencia legal, se aproximen cada vez mas a la sociedad civil, en procura de la satisfaccion de las necesidades prioritarias. Sin embargo no obstante de este lento pero apreciable avance normativo, persisten situaciones en las que el dinero se impone a la peticion legitima de derechos consagrados en la constitucion policita del estado y las leyes de la republica. En Bolivia existen grupos sociales como los trabajadores de bajos ingresos salariales que en muchas ocasiones no cristalizan en forma concreta sus pretensiones, por falta de dinero. una muestra clara de esto son las peticiones de beneficios sociales, como efecto de despidos injustificados u otros muchos problemas laborales, que en algunas ocasiones se demandan ante el ministerio de trabajo, y el empleador, rehusa cancelar lo que legitimamente corresponde e inclusive rehusa asistir, conociendo que el ministerio es una instancia conciliadora y el trabajador por falta de dinero para pagar a un abogado estara imposibilitado de reclamar ante instancias judiciales sus derechos laborales, no obstante que la constitucion policita del estado, establece que los derechos y beneficios, reconocidos a favor de los trabajadores no pueden renunciarse, al estar imposibilitado el trabajador de contratar los servicios de un abogado, no le queda mas salida que implicitamente renunciar a lo que por derecho le corresponde. El trabajo es un derecho fundamental de toda persona y un deber, constituyendose la base del orden social y economico, gozando de la proteccion del estado, por lo tanto concordando con lo que establece la constitucion policita, el estado debe crear condiciones que garanticen para todas posibilidades de ocupacion laboral, estabilidad laboral, remuneracion justa y tambien reconocimiento de derechos laborales. Un objetivo fundamental de todo estado debe ser viabilizar el acceso a la justicia y las diferentes instancias de proteccion y defensa de los derechos para amplios sectores postergados de la poblacion. La justicia debe ser el principal garante de los derechos humanos, sin embargo aun no se ha comprendido la importancia de organizar un servicio publico de defensa legal, gratuito y eficiente, con cobertura nacional, que preste sus servicios en materia laboral a la poblacion que no puede contratar a un abogado defensor privado y que, por tanto, se encuentra en estado de indefension. Bolivia se encuentra en un momento historico excepcional para consolidar y perfeccionar sus instituciones, especialmente las relacionadas con la defensa, la proteccion y la promocion de los derechos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048759 TD345.01/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5761^bBDER La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos / Caballero Amador, Susy Gloria
Ubicación : TD345.01/CAB Autores: Caballero Amador, Susy Gloria, Autor Título : La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROCESOS LABORALES - DEFENSORES PUBLICOS ,CONTRATO DE TRABAJO - LEY GENERAL ,ABOGADOS DEFENSORES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En Bolivia al igual que en muchos paises en su proceso de formacion normativa, desde sus origenes historicos como nacion, estuvo en Bolivia una normativa que sustento una violacion estructural de los derechos fundamentales, siendo especialmente evidente en el ambito de la administracion de justicia. Como efecto previsible de la adecuacion de reforma normativa, como reflejo del desarrollo de nuestra sociedad y su consecuente enfoque renovado de la administracion de justicia, dando lugar a que las diferentes instituciones y organos del estado, y en especial la defensa publica y las oficinas de derechos humanos y de asistencia legal, se aproximen cada vez mas a la sociedad civil, en procura de la satisfaccion de las necesidades prioritarias. Sin embargo no obstante de este lento pero apreciable avance normativo, persisten situaciones en las que el dinero se impone a la peticion legitima de derechos consagrados en la constitucion policita del estado y las leyes de la republica. En Bolivia existen grupos sociales como los trabajadores de bajos ingresos salariales que en muchas ocasiones no cristalizan en forma concreta sus pretensiones, por falta de dinero. una muestra clara de esto son las peticiones de beneficios sociales, como efecto de despidos injustificados u otros muchos problemas laborales, que en algunas ocasiones se demandan ante el ministerio de trabajo, y el empleador, rehusa cancelar lo que legitimamente corresponde e inclusive rehusa asistir, conociendo que el ministerio es una instancia conciliadora y el trabajador por falta de dinero para pagar a un abogado estara imposibilitado de reclamar ante instancias judiciales sus derechos laborales, no obstante que la constitucion policita del estado, establece que los derechos y beneficios, reconocidos a favor de los trabajadores no pueden renunciarse, al estar imposibilitado el trabajador de contratar los servicios de un abogado, no le queda mas salida que implicitamente renunciar a lo que por derecho le corresponde. El trabajo es un derecho fundamental de toda persona y un deber, constituyendose la base del orden social y economico, gozando de la proteccion del estado, por lo tanto concordando con lo que establece la constitucion policita, el estado debe crear condiciones que garanticen para todas posibilidades de ocupacion laboral, estabilidad laboral, remuneracion justa y tambien reconocimiento de derechos laborales. Un objetivo fundamental de todo estado debe ser viabilizar el acceso a la justicia y las diferentes instancias de proteccion y defensa de los derechos para amplios sectores postergados de la poblacion. La justicia debe ser el principal garante de los derechos humanos, sin embargo aun no se ha comprendido la importancia de organizar un servicio publico de defensa legal, gratuito y eficiente, con cobertura nacional, que preste sus servicios en materia laboral a la poblacion que no puede contratar a un abogado defensor privado y que, por tanto, se encuentra en estado de indefension. Bolivia se encuentra en un momento historico excepcional para consolidar y perfeccionar sus instituciones, especialmente las relacionadas con la defensa, la proteccion y la promocion de los derechos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048837 TD345.01/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5761^bBDER Administración de cartera y previsión para entidades financieras no bancarias cooperativa de ahorro y crédito "El Churqui" ltda / Gudiño Vega, Ramón
Ubicación : T658.017/GUD Autores: Gudiño Vega, Ramón, Autor ; Cisneros, Karen Lorgia, Autor ; Soruco Ramírez, Rocio Mercedes, Autor Título : Administración de cartera y previsión para entidades financieras no bancarias cooperativa de ahorro y crédito "El Churqui" ltda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 69p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : COOPERATIVAS DE CREDITO,ADMINISTRACION,CREDITOS,CONTROL INTERNO,MOROSIDAD,TRABAJO DIRIGIDO Resumen : El principal objetivo del presente trabajo es dar a conocer e interpretar las exigencias y requerimientos establecidos a partir de las disposiciones legales en la materia, en especial, del D.S. 24439., según el cual todas las cooperativas de ahorro y crédito de vinculo abierto deben realizar análisis financiero constante para alcanzar las metas recomendadas y llevar a una efectiva administración de la cartera, activo vital y de mucha importancia en estas entidades financieras, llamadas también entidades financieras no bancarias.
El movimiento cooperativo boliviano en general, y el de ahorro y crédito en particular, e en los últimos años han sufrido cambio profundos en la concepción del rol que le corresponde desempeñar en el proceso de desarrollo del país, influido por la dinámica económica, social y política, que a nivel mundial se esta dando con cambios estructurales de fondo que determinan un nuevo orden económico, financiero y social.
Nuestro país, no podía marginarse de este proceso mundial y a partir de D. S. 21060 de agosto de 1985, establece la vigencia de un modelo de economía de mercado, que en su consolidación, a través de normas y disposiciones de gobierno obliga a los agentes económicos de los distintos sectores del país a readecuar aceleradamente sus estructuras orgánicas y administrativas.
Entre las disposiciones que se puede mencionar, das las características del modelo, esta sin duda alguna la reincorporación de la superintendencia de bancos y entidades financieras, como organismo del estado, cuyo objetivo es el de fiscalizar y controlar a todas las entidades financieras bancarias y no bancarias, sin distinción de ninguna naturaleza y con un poder absoluto.
El cooperativismo de ahorro y crédito, paulatinamente toma conciencia de la necesidad de readecua su modelo de desarrollo imponiéndose la corriente del pensamiento, que basada en la competitividad, eficiencia y eficacia le permita participar con solvencia en el mercado, precautelando su naturaleza que le caracteriza, en base a estrategias que le posibiliten responder a su contenido social.
Las estrategias se basan en el esfuerzo solidario, en el trabajo en cooperación y en la búsqueda de objetivos y soluciones comunes, sustentadas por una estructura orgánica y administrativa, moderna ya actualizada en el marco de las disposiciones legales justas que repiten la naturaleza de estas organizaciones socioeconómicas.
Esta concepción actualizada del cooperativismo, es consiente de la necesidad que tiene, de contar con organizaciones cooperativas de carácter empresarial; es decir, de que en una economía de mercado solo los mas capaces pueden sobrevivir .
Hoy las cooperativas de ahorro y crédito del país por su dispersión geográfica y estructura, pueden convertirse en el mecanismo integrador y de relacionamiento que le permite brindar servicios y cumplir su fin social.
En el presente trabajo nos permitimos considerar lo siguiente.
su En el capitulo I, se da un enfoque general a las disposiciones legales y entidades relacionadas con la supervisón que regulan el cumplimiento autónomo de las sociedades cooperativas definiendo sus operaciones activas y pasivas.
En el capitulo II, se analiza las operaciones activas y pasivas de lasa entidades financiera no bancarias y en especial de la Cooperativa de Ahorro y crédito "El Churqui"Ltda.. en sus operaciones de intermediación financiera.
En el capitulo III, se realiza un enfoque conceptual izado con respecto a al evaluación y calificación de la cartera de crédito, el mismo, que es de mucha importancia en razón que se debe contar con mecanismos de control y protección.
En el capitulo IV, se realiza una análisis del control del préstamo solidario enfocado también la mora, interpretando las influencias ocasionadas por factores internos y externos en la administración de la cartera.
En el capitulo V, se emite las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo elaborado, tomando en cuenta los aspectos mas relevantes que le permitan una adecuada administración de cartera a la institución que fue el objeto del trabajo, los mismo que pueden ser tomados en cuenta implementación en la cooperativa de ahorro y crédito "El churqui" Ltda..
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045611 T658.017/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3034^bBCEF Agenda para el futuro: balance y perspectivas del desarrollo rural en America Latina y el Caribe, una vision desde el IICA / Araujo, Jose Emilio G
Ubicación : 301.34098/A498a Autores: Araujo, Jose Emilio G, Autor Título : Agenda para el futuro: balance y perspectivas del desarrollo rural en America Latina y el Caribe, una vision desde el IICA Fuente : San Jose [CR] : s.n, 1982, 382p Notas : Incluye bibliografia Temas : DESARROLLO RURAL,AMERICA LATINA,ASISTENCIA TECNICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027981 301.34098/A498a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0056^bBAYF Ajuste macroeconómico y pobreza rural en América Latina / Trejos, Rafael A
Ubicación : 339.46/T788a Autores: Trejos, Rafael A, Adaptador Título : Ajuste macroeconómico y pobreza rural en América Latina Fuente : San José [CR] : Instituto de Cooperación para la Agricultura, 1992, 434p Notas : Incluye bibliografía Temas : POLITICA ECONOMICA,POBREZA RURAL,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004044 339.46/T788a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5142^bBCEF Alojamientos para el ganado / Matallana Ventura, Santiago
Ubicación : 636.083/M388a Autores: Matallana Ventura, Santiago, Autor Título : Alojamientos para el ganado Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : Salvat, 1959, xix,679p Notas : Incluye bibliografía Temas : ARQUITECTURA RURAL,ESTABLOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032164 636.083/M388a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1730^bBAYF Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo / Jáuregui, Eduardo
Ubicación : 152.43/J251a Autores: Jáuregui, Eduardo, Autor ; Fernández, Jesús Damián, Autor Título : Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo Fuente : España [ES] : Alienta, 2008, 221 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, HUMOS, TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Los beneficios del humos. Capítulo 2. ¡Es esto una locura?. Capítulo 3. El antídoto a los malos humos. Capítulo 4. Silbando al trabajar. Capítulo 5. El imán de la risa. Capítulo 6. Gozar vendiendo, comprar riendo. Capítulo 7. Cómo humorizar tu empres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051493 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2633^bBPSI 050926 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2634^bBPSI Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija / Gareca Delgado, Ivar
Ubicación : T333.7/GAR Autores: Gareca Delgado, Ivar, Autor Título : Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CUENCAS,HIDROLOGIA,AREAS RECREATIVAS,SILVESTRE,AREA RURAL Resumen : El presente trabajo pretende demostrar la factibilidad de regular el régimen del río sin que ella signifique una modificación de todas las fuerzas incidentes y conservadoras, todo esto justificado por la subsecuente economía que tratará de representar un bajo costo de operación. Es preocupación actual de las autoridades locales el dar una solución definitiva al problema de control de crecidas. Se determinaron las máximas intensidades de lluvia para diferentes duraciones y frecuencias aplicando el modelo Fuller-Coutagne. De esta manera se han obtenido las curvas de intensidad, duración, frecuencia, no al nivel puntual, sino a nivel del área de toda la cuenca. Luego de procedió a la determinación de caudales por la aplicación de métodos empíricos-estadísticos, una evaluación importante con estimación de caudal mediante el método (sección-pendiente), la diferencia de caudales entre los empíricos-estadísticos y del método mencionado es importante para la elección de caudal de diseño, se considero la vida útil de las obras, y el riesgo de falla. Se opto por la utilización de un caudal de diseño (Qd = 600m3) para un periodo de retorno de 100 años, con el cual se diseñaron las obras de protección. Se realizo el análisis estructural de 2 tipos de obras de protección, de las márgenes tanto rígidas y flexibles, además se realizó un análisis de costo, por las ventajas tanto técnicas como económicas de las estructuras flexibles, se opto por la estructura de gavión, que fue la más barata. También se diseño una colchoneta para evitar la socavación y no tener los problemas de inestabilidad en la base y posterior desequilibrio estructural
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043540 T333.7/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1382^bBC 054824 T333.7/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0762 Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad / Dell´Anno, Amelia
Ubicación : 362.4/D482a Autores: Dell´Anno, Amelia, Autor ; Corbacho, Mario E., Autor Título : Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2004, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ADULTOS MAYORES, EXCLUSION SOCIAL, DISCAPACIDAD, RESILIENCIA, EDUCACION ESPECIAL, DISCAPACIDAD MOTRIZ, TRABAJO SOCIAL Resumen : Contenidos parciales: Primera Parte: Discapacidad y población. I. La discapacidad en cifras Latinoamérica en la mira: cuantificación y discapacidad, hoy la importancia de producir parámetros fiables. II. Apuntes sobre la discapacidad y envejecimiento. Cap. III. Un acercamiento a las características socioeconómicas de los adultos mayores con discapacidad. Segunda Parte: Desarrollos conceptuales. Cap. IV. Sobre los modelos aplicados a la interpretación, clasificación y atención de las discapacidades. Cap. V. Inclusión y exclusión, aspectos de una misma realidad contribución al estudio de una problemática de la discapacidad. Cap. VI. El enfoque de la resiliencia como herramienta de trabajo interdisciplinario en el área de la discapacidad. VII. Calidad de vida y autodeterminación. Reflexiones sobre el programa de acogida en un hogar para personas con graves discapacidades. Tercera Parte: Discapacidad, educación y recursos humanos. Cap. VIII. Escuela, discapacidad y resiliencia. Cap. IX. Estudios sobre las concepciones y acciones relativas a la discapacidad en la Universidad Nacional de Mar de Plata. Cap. X. La problemática de la discapacidad: un desafío en la formación de los trabajadores sociales. Cap. XI. Proyectos interorganizacionales de formación de recursos en el área de la discapacidad-PIFRAD-. Apéndice: Aportes para un vocabulario sobre l problemática de la discapacidad. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059943 362.4/D482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3123^bBPSI Alternativas para evitar la migración campesina en el departamento de Tarija / Bruselas Fernández, Ana Bella
Ubicación : TD304.8/BRU Autores: Bruselas Fernández, Ana Bella, Autor ; Delgadillo Burgos, Ruben, Autor ; Romero Ustares, Claudia Karin, Autor Título : Alternativas para evitar la migración campesina en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MIGRACION RURAL,EFECTOS DE LA MIGRACION,DESOCUPACION Resumen : (Sin resumen) Con este trabajo trataremos de realizar una investigación sobre los aspectos mas importantes del porque nuestros campesinos tienen que abandonar sus tierras e incluso sus familiares y las consecuencias de lo que de ello resulta. Objetivo: Mostrar el gran problema que ocasiona la migración de los campesinos a los centros urbano, quienes salen abandonando sus familias y tierras escapando de la pobres y así mismo delimitar en firma clara las causas y efectos de este fenómeno y proponer alternativas de solución para evitar la migración campesina con propuestas de nuestras alternativas de creación de áreas de crédito y propuestas de trabajo en su lugar de origen. - Establecer nuevas alternativas para evitar la migración campesina - Establecer mecanismos adecuados de protección al campesino - Analizar la situación de los campesinos en ciudad - Proponer un mecanismo para disminuir el alto índice de superoblación campesina en la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044977 TD304.8/BRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2207^bBDER Alto al trabajo forzoso: informe global con arreglo al seguimiento de la declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo / Oficina Internacional del Trabajo-Ginebra
Ubicación : D344.01/O291a Autores: Oficina Internacional del Trabajo-Ginebra, Autor Título : Alto al trabajo forzoso: informe global con arreglo al seguimiento de la declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Fuente : Suiza [CH] : O.I.T, 2001, 140p Temas : TRABAJO FORZOSO-INFORMES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012365 D344.01/O291a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7290^bBDER Análisis del clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de SETAR S.A. de la Ciudad de Tarija / Calle Aruquipa, Dorcas Abigail
![]()
Ubicación : TI302/CAL Autores: Calle Aruquipa, Dorcas Abigail, Autor Título : Análisis del clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de SETAR S.A. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA ORGANIZACION, PSICOLOGIA INDUSTRIAL, SATISFACCION EN EL TRABAJO - SETAR, TARIJA - CIUDAD Resumen : El clima organizacional y la satisfacción laboral generalmente se asumen como factores que inciden sobre el desempeño laboral de las empresas, una noción con fundamento teórico y empírico desarrollado. Esta investigación presenta el diagnóstico y el análisis del clima organizacional y la satisfacción laboral de la empresa de servicios eléctricos de la ciudad de Tarija SETAR S.A.
Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental, la muestra fue de 109 trabajadores que laboran en esta empresa durante el periodo 2018. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario EDCO de 40 ítems para la variable clima organizacional y el S20/23 de 23 ítems para la variable satisfacción laboral. El procesamiento estadístico descriptivo se realizó mediante los programas EXCEL y SPSS. V 25
El clima laboral resulto regularmente satisfactorio, la dimensión más negativa fue la de valores colectivos. También se observó que en la dimensión de satisfacción laboral de la empresa hay una tendencia negativa principalmente en espacio físico, además los menos satisfechos son del área operativa y también las gerencias comercial y de distribución, en cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres ambos se encuentran algo satisfechos.
Se pretende que la presente tesis sirva como un instrumento de referencia para las políticas de gestión y dirección dentro de esta importante entidad, y a su vez permita mejorar los procesos internos de evaluación anual de desempeño laboral de la institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057401 TI302/CAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9999^bBCEN Documentos electrónicos
39029_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39029_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39029_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39029_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39029_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia