A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
520 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ORTODONCIA,TRATAMIENTO,CLINICA'


Reconstrucción con T.M.S. y composición en dientes anteriores / Rivera Soria, Hugo Emilio
Ubicación : T617.672/RIV Autores: Rivera Soria, Hugo Emilio, Autor Título : Reconstrucción con T.M.S. y composición en dientes anteriores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1976, 43p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ORTODONCIA,TRATAMIENTO,CLINICA DENTAL Resumen : Tesina bajo la dirección de Dr. Macedonio Trigo V. Catedrático de operatoria dental III y Endodocia II de la carrera de ciencias de la Salud de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho". En el presente trabajo se analiza la historia de los materiales dentales restauradores hasta muestro días. Se ha visto la conveniencia de seguir investigando sobre las investigando sobre las bondades de los acrílicos autocurables. Luego de un estudio exhaustivo de las resinas de autopolimeración, incluso tratando de mejorar sus propiedades de resistencia a la comprensión, contracción de polimerización y porosidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064132 T617.672/RIV Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0235/BODT 044450 T617.672/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1624^bBODT Ortodoncia contemporánea : diagnóstico y tratamiento / Rodríguez, Esequiel E.
Ubicación : 617.643/R674o Autores: Rodríguez, Esequiel E., Autor ; White, Larry W., Autor ; Casasa Araujo, Rogelio, Autor Título : Ortodoncia contemporánea : diagnóstico y tratamiento Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2008, 547 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ORTODONCIA, ORTODONCIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, ORTODONCIA - HISTORIA CLINICA, MECANOTERAPIA ORTODONTICA Resumen : Sumario : 1. Historia de la ortodoncia. 2. Historía clínica en ortodoncia. 3. Diagnóstico. 4. Articulado de modelos. 5. Brackets. 6. Adhesivos en ortodoncia. 7. Arcos en ortodoncia. 8. Mecanoterapia ortodóntica. 9. Clase I. 10. Calse II. 11. Clase III. 12. Mordida abierta. 13. Mordida profunda. 14. Stripping. 15. Elásticos. 16. Deslizadores. 17. Caninos retenidos. 18. Cirugía ortognática. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051877 617.643/R674o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1652^bBPSI Análisis comparativo de obturación de conductos en piezas unirradiculares / Jáuregui Brun, Yury Hugo
Ubicación : T617.672/JAU Autores: Jáuregui Brun, Yury Hugo, Autor Título : Análisis comparativo de obturación de conductos en piezas unirradiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 96p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : TRATAMIENTO,OBTURACIONES,CONDUCTOS DENTALES,PIEZAS DENTALES,ORTODONCIA Resumen : El objetivo de la presente tesis es demostrar la eficiencia en la obturación de conductos radiculares con dos técnicas utilizadas en la actualidad; la técnica de condensación lateral, utilizando el cono principal o maestro, conos accesorios, mas sellador de conductos; y la técnica termomecánica del Mc. Spadden utilizando el compactador y accesorios. Para la realización de la presente tesis, es necesario el conocimiento de la anatomía quirúrgica, tanto de las cámaras pulpares como de conductos radiculares. Se demostrara durante la realización de las dos técnicas, la eficiencia en la preparación biomecánica para la formación del Stop Apical evitando así sobre obturaciones apicales y periapicales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064090 T617.672/JAU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0137/BODT 044274 T617.672/JAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1904^bBODT Antibiotico y corticosterdide en la conservación de la vitalidad pulpar / Baptiste Beauvdir, Yues Edgar
Ubicación : T617.63422/BAP Autores: Baptiste Beauvdir, Yues Edgar, Autor Título : Antibiotico y corticosterdide en la conservación de la vitalidad pulpar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1979, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : MEDICINA DENTAL,ANTIBIOTICOS,CORTICOSTEROIDE,TRATAMIENTO,ORTODONCIA Resumen : La presente tesina consta de siete capítulos y las conclusiones respectivas. En el primer capitulo, presentamos un estudio histofisiológico de la pulpa, para evidenciar sus composiciones celulares y mecanismo de defensa frente a todo tipo de irritaciones e infecciones. En el segundo capitulo, tratamos sobre la composición de la dentina y su reacción frente a los elementos tanto de orden exógeno como endógeno. En el tercer capitulo, el desarrollo de las reacciones de la pulpa, incidiendo fundamentalmente en las de tipo reversible. En el cuarto capitulo, analizamos los métodos que emplea la metodología en su afán de mantener viva la pulpa, es decir, desde el uso de los sedantes hasta el descubrimiento de los antibióticos. El quinto capitulo, versa sobre la asociación de antibióticos y corticOsteroide usados en el transcurso de la investigación, bajo el nombre comercial de PULPOMIXINE.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064167 T617.63422/BAP Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0035/BODT 044261 T617.63422/BAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1902^bBODT Aumento de reborde alveolar atrófico / Colque Morales, José Domingo
Ubicación : T617.69/COL Autores: Colque Morales, José Domingo, Autor Título : Aumento de reborde alveolar atrófico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ODONTOLOGIA,PROTESIS DENTAL,ORTODONCIA,TRATAMIENTO Resumen : El presente trabajo contempla el estudio y tratamiento de uno de los principales inconvenientes estéticos en prótesis, defectos óseos que se hacen objetivos por amplias y profundas depresiones en los rebordes residuales, estas depresiones no permiten que las restauraciones protésicas tengan completa restitución en especial de la apariencia estética que ocasiona inconvenientes de distinto índole que se traducen en molestias e incomodidades en pacientes, ya sea por inestabilidad o solo por mala estética y desproporción de sus restauraciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063940 T617.69/COL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0080/BODT 044479 T617.69/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1863^bBODT Biomecanica en ortodoncia clinica / Nanda, Ravindra
Ubicación : 617.643/N221h Autores: Nanda, Ravindra, Autor Título : Biomecanica en ortodoncia clinica Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 1998, 308p Temas : ORTODONCIA (Clinica) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036803 617.643/N221h Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1511^bBODT Blanqueamiento de corona clínica en dientes despulpados / Pereira Caballero, Angel
Ubicación : T617.672/PER Autores: Pereira Caballero, Angel, Autor Título : Blanqueamiento de corona clínica en dientes despulpados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,BLANQUEAMIENTO,DIENTES,CORONA CLINICA,DIENTES DESPULPADOS,ODONTOLOGIA Resumen : Un hecho bien conocido aun para los profanos es el cambio de color frecuentemente experimentan los dientes por muchas causas que pueden ser: de carácter local y general. Los primeros se deben a la descomposición del tejido pulpar, hemorragia intensa después de una exposición pulpar, hemorragia interna después de una exposición pulpar, por medicamentos, por materiales para obturar y traumatismos. Así mismo pueden deberse a estados generales como la coloración rojiza o púrpura en la porfiria congénita, la coloración volacea en la dentina opalescente hereditaria, las manchas parduscas en la fluorisis endémica y manchas amarillentas producidas en la corona por la cloratetraciclina (auromicina), etc. El blanqueamiento de dientes con alteraciones de color por nuestro método ofrece posibilidades de éxito, cuando la coloración a sido producida por productos de descomposición pulpar, por restos alimenticios que forman productos orgánicos que penetran a los conductillos dentinatarios o por microorganismos cromógenos. Pero cuando los cambios de color son causados por sales metálicas es mucho más difícil y aún imposible de lograr por los métodos que hemos adoptado en la presente tesina. Pero en la actualidad contamos con nuevos productos a base de resinas epoxicas y acrílicas (composites) y el modernísimo sistema Nuva a base de rayos ultravioletas y la porcelana conocida que nos proporcionan un nuevo método para solucionar el problema de la decoloración de los dientes y la estéticas del paciente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064105 T617.672/PER Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0200/BODT 044398 T617.672/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1622^bBODT Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico / Kernberg, Otto F.
Ubicación : 616.89/K391d Autores: Kernberg, Otto F., Autor Título : Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico Fuente : Barcelona [ES] : Paidós Ibérica Ediciones, 1979, 312p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TRASTORNOS MENTALES,CLINICA-TRATAMIENTO Resumen : Contenido: Primera parte. La organización de la personalidad fronteriza. 1 El síndrome. 2 La contratransferencia. 3 Principios generales del tratamiento. 4 Pronostico. 5 Diagnóstico diferencial y tratamiento. 6 Estructuración general y fase inicial del tratamiento. 7 La vivencia subjetiva. Segunda parte. La personalidad narcisista. 8 Tratamiento de la personalidad narcisista. 9 Problemas clínicos de la personalidad narcisista. 10 Narcisismo normal y narcisismo patológico. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058483 616.89/K391d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2820^bBPSI Diagnóstico y tratamiento para hábitos orales en ortodoncia / Ascuas Tolaba, Karen Leonor
![]()
Ubicación : T617.643/ASC Autores: Ascuas Tolaba, Karen Leonor, Autor Título : Diagnóstico y tratamiento para hábitos orales en ortodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ORTODONCIA - TRATAMIENTO, HABITOS ORALES - TRATAMIENTO, NIÑOS - UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la niñez pueden presentarse diferentes hábitos bucales como ser: succión de dedo, succión de labios, onicofagia, respiración bucal, como también el morder objetos. Por tanto, fue una interrogante saber, si dichos hábitos son una causa importante para que pueda producirse la maloclusión en niños.
Se identificó, diagnosticó y planificó tratamiento respectivo a niños que se presentaron con hábitos orales en la Clínica de Ortodoncia de la Facultad de Odontología.
El presente trabajo tiene como propósito determinar si los diferentes hábitos bucales, tienen influencia en la oclusión de los escolares de 6 a 12 años, para lo cual se investigó sobre cuál es el más frecuente, el tipo de oclusión predominante y así poder diagnosticar para dar un tratamiento oportuno para los diferentes hábitos que se presente.
El universo estuvo constituido por todos los niños escolares del mismo, la muestra constituida por 128 niños que estaban dentro de los criterios de inclusión y fueron evaluados del Nivel Primario de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”, ubicado en el barrio Tabladita I, entre las edades de 6 a 12 años. A todos los participantes se les tuvo en cuenta el consentimiento informado.
Se confeccionó la historia clínica individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico, el tipo de hábito y la clasificación de oclusión según Angle, evaluación odontológica auxiliada con el instrumental de diagnóstico. Se usaron como medidas de resúmenes números absolutos y porcentajes.
En los resultados encontramos que los hábitos bucales más frecuentes fueron la succión de labio y como así también la de morder objetos, esto último se determinó a través de las facetas de desgaste que presentaban los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores.
La clase I fue la predominante en todas las edades de estos niños, tanto en niños con hábito como en niños sin hábito.
La conclusión es que los hábitos orales no influyen en la oclusión en base a la clasificación de Angle; sin embargo, influyen en la posición de dientes anteriores dentro del arco dentario.
Las recomendaciones tienen como propósito evitar los diferentes hábitos bucales que con mayor frecuencia se presentan en niños y así poder prevenir cualquier mal oclusión cuando el niño se encuentre en desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055874 T617.643/ASC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9316^bBCEN Documentos electrónicos
37652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37652_ResumenAdobe Acrobat PDF
37652_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37652_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37652_AnexosAdobe Acrobat PDFEstética y biomecánica en ortodoncia / Nanda, Ravindra
Ubicación : 617.643/N221e Autores: Nanda, Ravindra, Autor Título : Estética y biomecánica en ortodoncia Fuente : 2a ed. Caracas [VE] : Amolca, 2017, xi, 612 p. Notas : Título original : esthetics and biomechanics in orthodontics – second edition
Incluye Bibliografía
Incluye Índice AlfabéticoTemas : ORTODONCIA, DIENTES-MALOCLUSION, HABITOS ORALE -TRATAMIENTO, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Sumario : 1. Conceptos estéticos y diagnóstico. 2. Biomecánica. 3. Manejo de los problemas de la dimensión vertical. 4. Manejo de la maloclusión Clase II. 5. Manejo de la maloclusión Clase III. 6. Estética con dispositivos de anclaje temporal. 7. Cirugía ortognática. 8. Manejo interdisciplinario. 9. Acabado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062787 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1901^cej. 1^bBODT 062788 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1902^cej. 2^bBODT 062789 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1903^cej. 3^bBODT Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Neify
Ubicación : M615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Neify, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CAJA DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro.
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y fas historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065637 M615.78/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0466^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 / Méndez Funes, Daniela
Ubicación : M617.461059/MEN Autores: Méndez Funes, Daniela, Autor Título : Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DIALISIS - RIÑONES - INSUFICIENCIA, TRATAMIENTO CON DROGAS - EVALUACION Resumen : El estudio realizado fue longitudinal, prospectivo, exploratorio tomando seis meses para la realización del mismo, en el trabajo se realizó un seguimiento a los pacientes tomando sus valores hematimétricos durante este tiempo. Para obtener los valores se administró eritropoyetina recombinante humana intravenosa, y hierro intravenoso en adultos, administrado en una sola dosis en pacientes del programa de diálisis, dividiendo en dos grupos de tratamiento uno que recibió el tratamiento de forma quincenal y el otro de forma semanal. Se estudiaron 52 pacientes adultos en tratamiento de hemodiálisis, pertenecientes al protocolo de tratamiento con hierro intravenoso, y eritropoyetina recombinante humana. Se realizó un control de las variables hematimétricas en un período de estudio para evaluar la respuesta a los estimulantes eritropoyéticos, el periodo de seguimiento del estudio fue seis meses, estos controles que realizamos se estableció que la toma de muestra para la realización de las pruebas fue prediálisis. En el análisis estadístico se realizaron comparaciones entre las medias de los grupos estudiados; se determinó la amplitud de los valores obtenidos; se hizo una comparación pareada de los valores hematimétricos, según él tiempo de las variables hemoglobina, hematocrito, ferritina, leucocitos, acorde a los objetivos se aceptó como nivel de significación estadística ps 0.05. Se obtuvo como resultado que el grupo que recibió el tratamiento quincenalmente fue el que mejor respuesta tuvo al tratamiento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063734 M617.461059/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1380^bBCEN Fisiología del envejecimiento y desgaste dental, análisis clínico-estadístico / Canelas Ramírez, Genny Susana
Ubicación : T617.672/CAN Autores: Canelas Ramírez, Genny Susana, Autor Título : Fisiología del envejecimiento y desgaste dental, análisis clínico-estadístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRATAMIENTO,CLINICA DENTAL,FISIOLOGIA DENTAL,ANALISIS CLINICO,ODONTOLOGIA Resumen : El constante proceso de pérdida o desgaste de las piezas dentarias, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de conocer en que proporción nuestra población está afectada por estas entidades patológicas. Se realiza un análisis teórico y revisión bibliográfica relacionada con la perdida de tejido, comprendiendo las entidades patológicas como la relación que existe con la antropología dental. Siendo de gran importancia y repercusión la identificación e interpretación de las características de desgaste en cada individuo como en cada región o grupo étnico particular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064079 T617.672/CAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0053/BODT 044506 T617.672/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1850^bBODT Haciendo fácil la ortodoncia / Quirós Álvarez, Oscar José
Ubicación : 617.643/Q811h Autores: Quirós Álvarez, Oscar José, Autor Título : Haciendo fácil la ortodoncia Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2012, xv; 596 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ORTODONCIA, ORTODONCIA - TRATAMIENTO, ORTODONCIA - ENVEJECIMIENTO FACIAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. Cronología histórica de la ortodoncia y la ortopedia maxilar. Capítulo 2. Nociones elementales de crecimiento y desarrollo craneofacial. Capítulo 3. Desarrollo de la dentición. Capítulo 4. Diagnósticos de las maloclusiones. Capítulo 5. Biomecánica del movimiento dental. Capítulo 6. Distalización de molares superiores. Capítulo 7. Molares inclinados diagnóstico y alternativas de tratamiento. Capítulo 8. Los problemas verticales del tercio inferior de la cara. Mordidas abiertas y mordidas profundas, etiología y alternativas de tratamiento. Capítulo 9. Las deficiencias del tercer medio facial. Diagnóstico y tratamiento. Capítulo 10. Mordida cruzada posterior. Tratamiento de maloclusiones clase I tipo 4. Capítulo 11. Extracciones poco frecuentes en ortodoncia. Capítulo 12. Articulación temporomandibular (ATM). La tierra de nadie. Capítulo 13. El diseño de la sonrisa y envejecimiento facial. Capítulo 14. Una nueva filosofía de tratamiento-Q-R sistema funcional. Capítulo 15. Retención, la fase final del tratamiento. Capítulo 16. Quirosadas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051895 617.643/Q811h Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1662^bBOST Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Manual de odontología pediátrica / Cameron, Angus
Ubicación : 617.64502/C184m Autores: Cameron, Angus, Autor ; Widmer, Richard P, Autor Título : Manual de odontología pediátrica Fuente : 3a. ed. Barcelona [ES] : Elsevier, 2010, xxii; 480 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PEDIATRICA, ORTODONCIA - TRATAMIENTO, MANUALES Resumen : Sumario : 1. Valoración del niño. 2. Manejo del paciente pediátrico. 3. Caries dental. 4. Modalidades de fluor. 5. Odontología pediátrica restauradora. 6. Tratamiento pulpares en dientes temporales y permanentes inmaduros. 7. Tratamiento de los traumatismos. 8. Patología y medicina oral pediátrica. 9. anomalías dentales. 10. Niños con problemas médicos. 11. Diagnóstico y tratamiento ortodóncico en la dentición mixta. 12. Tratamiento de labio leporino y del paladar endido. 13. Habla, lenguaje y deglusión....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051881 617.64502/C184m Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1743^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia