A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
590 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MENTALES,CLINICA-TRATAMIENTO'


Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico / Kernberg, Otto F.
Ubicación : 616.89/K391d Autores: Kernberg, Otto F., Autor Título : Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico Fuente : Barcelona [ES] : Paidós Ibérica Ediciones, 1979, 312p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TRASTORNOS MENTALES,CLINICA-TRATAMIENTO Resumen : Contenido: Primera parte. La organización de la personalidad fronteriza. 1 El síndrome. 2 La contratransferencia. 3 Principios generales del tratamiento. 4 Pronostico. 5 Diagnóstico diferencial y tratamiento. 6 Estructuración general y fase inicial del tratamiento. 7 La vivencia subjetiva. Segunda parte. La personalidad narcisista. 8 Tratamiento de la personalidad narcisista. 9 Problemas clínicos de la personalidad narcisista. 10 Narcisismo normal y narcisismo patológico. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058483 616.89/K391d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2820^bBPSI Neurofeedback en el tratamiento del trauma del desarrollo : calmar el cerebro impulsado por el miedo / Fisher, Sebern F.
Ubicación : 616.89/F516n Autores: Fisher, Sebern F., Autor ; Montesinos Pons, Fernando, Traductor Título : Neurofeedback en el tratamiento del trauma del desarrollo : calmar el cerebro impulsado por el miedo Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2017, 476p. Notas : Titulo original: Neurofeedback in the treatment of developmental trauma calming the fear-driven brain
Incluye bibliografía
Incluye índice de términosTemas : ENFERMEDADES MENTALES -TRATAMIENTO, PSICOLOGIA CLINICA, PSICOTERAPIA, PSICOPATOLOGIA, CEREBRO – ENFERMEDADES, PSIQUIATRÍA Resumen : Contenido : Parte I. teorías subyacentes. 1. La mente en el trauma del desarrollo: el vacío del yo. 2. El cerebro en el trauma del desarrollo. 3. El neurofeedback: cambiar patrones en el cerebro traumatizado. 4. La identidad del trauma: excitación, estado y rasgo. Parte II. Practicar el neurofeedback. 5. Introducción en el neurofeeback a tus pacientes. 6. “Pensar neurofeedback” el arte y la ciencia de la evaluación clínica. 7. Los protocolos del neurofeedback para el trauma del desarrollo. 8. La integración del neurofeedback y la psicoterapia. 9. Tres mujeres: desarrollar la propia identidad. Epilogo. Apéndice A: cuestionario de evaluación del neurofeedback. Apéndice B: preguntas más frecuentes. Apéndice C: guía del protocolo FPO2. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060046 616.89/F516n Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3226^bBPSI Blanqueamiento de corona clínica en dientes despulpados / Pereira Caballero, Angel
Ubicación : T617.672/PER Autores: Pereira Caballero, Angel, Autor Título : Blanqueamiento de corona clínica en dientes despulpados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,BLANQUEAMIENTO,DIENTES,CORONA CLINICA,DIENTES DESPULPADOS,ODONTOLOGIA Resumen : Un hecho bien conocido aun para los profanos es el cambio de color frecuentemente experimentan los dientes por muchas causas que pueden ser: de carácter local y general. Los primeros se deben a la descomposición del tejido pulpar, hemorragia intensa después de una exposición pulpar, hemorragia interna después de una exposición pulpar, por medicamentos, por materiales para obturar y traumatismos. Así mismo pueden deberse a estados generales como la coloración rojiza o púrpura en la porfiria congénita, la coloración volacea en la dentina opalescente hereditaria, las manchas parduscas en la fluorisis endémica y manchas amarillentas producidas en la corona por la cloratetraciclina (auromicina), etc. El blanqueamiento de dientes con alteraciones de color por nuestro método ofrece posibilidades de éxito, cuando la coloración a sido producida por productos de descomposición pulpar, por restos alimenticios que forman productos orgánicos que penetran a los conductillos dentinatarios o por microorganismos cromógenos. Pero cuando los cambios de color son causados por sales metálicas es mucho más difícil y aún imposible de lograr por los métodos que hemos adoptado en la presente tesina. Pero en la actualidad contamos con nuevos productos a base de resinas epoxicas y acrílicas (composites) y el modernísimo sistema Nuva a base de rayos ultravioletas y la porcelana conocida que nos proporcionan un nuevo método para solucionar el problema de la decoloración de los dientes y la estéticas del paciente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064105 T617.672/PER Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0200/BODT 044398 T617.672/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1622^bBODT Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Neify
Ubicación : M615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Neify, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CAJA DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro.
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y fas historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065637 M615.78/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0466^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 / Méndez Funes, Daniela
Ubicación : M617.461059/MEN Autores: Méndez Funes, Daniela, Autor Título : Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DIALISIS - RIÑONES - INSUFICIENCIA, TRATAMIENTO CON DROGAS - EVALUACION Resumen : El estudio realizado fue longitudinal, prospectivo, exploratorio tomando seis meses para la realización del mismo, en el trabajo se realizó un seguimiento a los pacientes tomando sus valores hematimétricos durante este tiempo. Para obtener los valores se administró eritropoyetina recombinante humana intravenosa, y hierro intravenoso en adultos, administrado en una sola dosis en pacientes del programa de diálisis, dividiendo en dos grupos de tratamiento uno que recibió el tratamiento de forma quincenal y el otro de forma semanal. Se estudiaron 52 pacientes adultos en tratamiento de hemodiálisis, pertenecientes al protocolo de tratamiento con hierro intravenoso, y eritropoyetina recombinante humana. Se realizó un control de las variables hematimétricas en un período de estudio para evaluar la respuesta a los estimulantes eritropoyéticos, el periodo de seguimiento del estudio fue seis meses, estos controles que realizamos se estableció que la toma de muestra para la realización de las pruebas fue prediálisis. En el análisis estadístico se realizaron comparaciones entre las medias de los grupos estudiados; se determinó la amplitud de los valores obtenidos; se hizo una comparación pareada de los valores hematimétricos, según él tiempo de las variables hemoglobina, hematocrito, ferritina, leucocitos, acorde a los objetivos se aceptó como nivel de significación estadística ps 0.05. Se obtuvo como resultado que el grupo que recibió el tratamiento quincenalmente fue el que mejor respuesta tuvo al tratamiento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063734 M617.461059/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1380^bBCEN Fisiología del envejecimiento y desgaste dental, análisis clínico-estadístico / Canelas Ramírez, Genny Susana
Ubicación : T617.672/CAN Autores: Canelas Ramírez, Genny Susana, Autor Título : Fisiología del envejecimiento y desgaste dental, análisis clínico-estadístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRATAMIENTO,CLINICA DENTAL,FISIOLOGIA DENTAL,ANALISIS CLINICO,ODONTOLOGIA Resumen : El constante proceso de pérdida o desgaste de las piezas dentarias, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de conocer en que proporción nuestra población está afectada por estas entidades patológicas. Se realiza un análisis teórico y revisión bibliográfica relacionada con la perdida de tejido, comprendiendo las entidades patológicas como la relación que existe con la antropología dental. Siendo de gran importancia y repercusión la identificación e interpretación de las características de desgaste en cada individuo como en cada región o grupo étnico particular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064079 T617.672/CAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0053/BODT 044506 T617.672/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1850^bBODT Formulario de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: Un enfoque basado en problemas / Nezu, Arthur M.
Ubicación : 616.89142/N491f Autores: Nezu, Arthur M., Autor ; Nezu, Christine Maguth, Autor Título : Formulario de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: Un enfoque basado en problemas Fuente : Lombardo, Elizabeth, 2006, 308p. Notas : Titulo original: Cognitive-behavioral case formulation and treatment design: a problem-solving approach
Incluye bibliografía
Temas : TRASTORNOS MENTALES,CLINICA Resumen : Contenido: I De la formulación de caso al diseño del tratamiento: uso de un modelo de resolución de problemas. 1 Una sola medida no les queda a todos. El terapeuta cognitivo-conductual como solucionador de problemas. 2 Aplicación del modelo de resolución de problemas al diseño del tratamiento cognitivo-conductual. 3 Aplicación del modelo de resolución de problemas al diseño del tratamiento cognitivo- conductual. 4 Modo de empleo de esta guía de tratamiento para pacientes ambulatorios. II. Trastornos y problemas específicos. 5 Depresión. 6 Fobias específicas. 7 Trastorno de angustia y agorafobia. 8 Trastorno de ansiedad generalizada. 9 Ansiedad social. 10 Trastorno obsesivo-compulsivo. 11 trastorno por estrés postraumático. 12 Trastorno límite de la personalidad. 13 Trastorno de erección. 14 Angustia de pareja. 15 Problema de ira. Apéndices. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058464 616.89142/N491f Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2801^bBPSI Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Intervención en crisis en las conductas suicidas / Rocamora Bonilla, Alejandro
Ubicación : 362.28/R652i Autores: Rocamora Bonilla, Alejandro, Autor Título : Intervención en crisis en las conductas suicidas Fuente : 2a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2012, 294p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye webgrafía
Temas : SUICIDIO, CONDUCTA SUICIDA - TRATAMIENTO, INTERVENCIÓN EN CRISIS (PSIQUIATRÍA), DEPRESIÓN MENTAL, TRASTORNOS MENTALES Resumen : Contenidos parciales : 1. La intervención en crisis. I. Aspectos generales de la crisis. II. Modelos de intervención crisis. III. Una asistencia en la crisis. 2. La conducta suicida- I. conceptos y modelos. II. Fenomenología y psicogénesis de la vivencia suicida. III. Clasificación y evaluación de las conductas suicidas. 3. Conducta suicida, salud mental u psiquiatría. Estrategias terapéuticas. I. Conducta suicida y salud mental. Estrategias terapéuticas. II. Conducta suicida y psiquiatría. Estrategias terapéuticas. 4. Intervenciones terapéuticas en la conducta suicida. I. Estrategias de intervención en personas que manifiestan ideación suicida. II. Estrategias de intervención en personas que manifiestan una crisis suicida. III. Estrategias de intervención en el resto de conductas suicida. 5. Posvención: Atención a los supervivientes de un suicidio y autopsia psicológica. I. Prevención de la conducta suicida. II. Los supervivientes de un suicidio. III. Autopsia psicológica. 6. El suicidio como psicología vincular. I. una visión como planetaria del ser humano. II. El suicidio como patología vincular. III. Tres cuestiones candentes. Apéndice I: Escalas de evacuación de la vivencia suicida. Apéndice II: Protocolo de intervención. Apéndice III: La conducta suicida en un centro de intervención en crisis por teléfono. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059995 362.28/R652i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3175^bBPSI Ortodoncia contemporánea : diagnóstico y tratamiento / Rodríguez, Esequiel E.
Ubicación : 617.643/R674o Autores: Rodríguez, Esequiel E., Autor ; White, Larry W., Autor ; Casasa Araujo, Rogelio, Autor Título : Ortodoncia contemporánea : diagnóstico y tratamiento Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2008, 547 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ORTODONCIA, ORTODONCIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, ORTODONCIA - HISTORIA CLINICA, MECANOTERAPIA ORTODONTICA Resumen : Sumario : 1. Historia de la ortodoncia. 2. Historía clínica en ortodoncia. 3. Diagnóstico. 4. Articulado de modelos. 5. Brackets. 6. Adhesivos en ortodoncia. 7. Arcos en ortodoncia. 8. Mecanoterapia ortodóntica. 9. Clase I. 10. Calse II. 11. Clase III. 12. Mordida abierta. 13. Mordida profunda. 14. Stripping. 15. Elásticos. 16. Deslizadores. 17. Caninos retenidos. 18. Cirugía ortognática. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051877 617.643/R674o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1652^bBPSI Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 / Vargas Echazú, Cristina Judy
Ubicación : M618.2/VAR Autores: Vargas Echazú, Cristina Judy, Autor Título : Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA – OBSTETRICIA, TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – POLICLÍNICO CAJA NACIONAL DE SALUD (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de conocer la prescripción farmacológica en las enfermedades más comunes en el periodo de gestación, a partir de ello determinar tratamientos y/o políticas preventivas. Lo que servirá de punto de partida para conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del Centro de Salud primario.
Nuestro universo de estudio abarca a las mujeres embarazadas que acudieron al Policlínico No 36 de la Caja Nacional de Salud de Tarija, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2004. Para ello se analizaron las historias clínicas existentes en el archivo, se recolectaron datos en una ficha previamente diseñada. A partir del análisis de las mismas se conocieron los medicamentos que fueron prescritos con mayor frecuencia y el tratamiento correspondiente que fue registrado en la historia clínica.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentaron fueron la diabetes y la hipertensión, en ambos casos se requiere tratamiento, sin embargo, de ello, las historias clínicas no reflejan seguimiento alguno; las patologías infecciosas más frecuentes, cualificadas en las pacientes embarazadas, fueron la Candidiasis Vaginal y las infecciones en las vías urinarias. "Enfermedades que están ligadas a las bajas defensas orgánicas" que tienen las mujeres antes del proceso de gestación y que se agudizan durante este periodo, permitiendo el afloramiento de enfermedades que están latentes en el organismo. Sin lugar a dudas se trata de enfermedades ligadas a la mal nutrición y/o a las condiciones socioeconómicas de gran parte de la población, cuya alimentación es baja en vitaminas y nutrientes y que se manifiesta durante el embarazo.
Los fármacos de mayor prescripción son los Antibióticos (Amoxicilina, Clotrimazol) y las Multivitaminas (suplementos vitamínicos), ligados estos a los tratamientos de las enfermedades más frecuentes antes descritas, durante el periodo gestacional. Los médicos que atendieron a las embarazadas en los controles prenatales les prescribieron medicamentos por las distintas patologías que estas presentaban y a la vez en forma preventiva los suplementos vitamínicos.
La mayoría de las pacientes, no concluyen el tratamiento y su control respectivo, este hecho nos ha impedido verificar los resultados y medir los efectos de la aplicación de los medicamentos tanto en la madre como en el niño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065617 M618.2/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0447^bBC Psicología clínica, social y organizacional : aportes para las prácticas profesionales en diversos ámbitos de intervención / Méndez Errico, Sebastián
Ubicación : 157.9/M516p Autores: Méndez Errico, Sebastián, Autor Título : Psicología clínica, social y organizacional : aportes para las prácticas profesionales en diversos ámbitos de intervención Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 214p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA. PSICOLOGIA CLINICA, TRASTORNOS DE APRENDIZAJE, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, NIÑOS Resumen : Contenidos: Resumen. 1. El proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje. Introducción. Contextualización del Apex Cerro. El proceso psicodiagnóstico en el servicio de atención psicológica a niños. Encuadre. La entrevista de recepción o entrevista inicial. Entrevista con los padres. Anamnesis o reconstrucción histórica del niño. Utilización de técnicas proyectivas o reconstrucción histórica del niño. Utilización de técnicas proyectivas y cognitivas en el proceso diagnóstico. Devolución e informe. Dificultades de aprendizaje. Problemas de aprendizaje reactivos que determinan fracaso escolar. La familia en relación al aprendizaje. Modalidad de aprendizaje. Reflexión final. 2. Psicoanálisis Lacaniano: a partir de la metáfora. Introducción. Quien fue Jacques Lacan. El motor de la vida. Metáfora y significante. La metáfora y el complejo de Edipo. Metáfora y perversión. Metáfora: neurosis y psicosis. 3. Acercamiento a la problemática de las adiciones. 4. Corrientes alternativas a la psiquiatría tradicional. Reflexiones sobre el texto: “el cuestionamiento de la familia”. 5. Reflexiones a partir de la práctica clínica con adultos mayores. Resumen. Introducción. La vejez. Deconstrucción de instituidos. El proceso grupal. Análisis de la implicación. 6. Reflexiones en torno a la práctica del psicólogo en las organizaciones y más allá. Introducción. La intervención organizacional desde el análisis socioanalítico. 7. Relación del rol del psicólogo con la ética. 8. La familia, una mirada desde la psicología social del Rio de la Plata. Introducción. Marco teórico. Análisis de la película ”la familia” de Ettore Scolla. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059769 157.9/M516p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2949^cej.2^ bBPSI Reconstrucción con T.M.S. y composición en dientes anteriores / Rivera Soria, Hugo Emilio
Ubicación : T617.672/RIV Autores: Rivera Soria, Hugo Emilio, Autor Título : Reconstrucción con T.M.S. y composición en dientes anteriores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1976, 43p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ORTODONCIA,TRATAMIENTO,CLINICA DENTAL Resumen : Tesina bajo la dirección de Dr. Macedonio Trigo V. Catedrático de operatoria dental III y Endodocia II de la carrera de ciencias de la Salud de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho". En el presente trabajo se analiza la historia de los materiales dentales restauradores hasta muestro días. Se ha visto la conveniencia de seguir investigando sobre las investigando sobre las bondades de los acrílicos autocurables. Luego de un estudio exhaustivo de las resinas de autopolimeración, incluso tratando de mejorar sus propiedades de resistencia a la comprensión, contracción de polimerización y porosidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064132 T617.672/RIV Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0235/BODT 044450 T617.672/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1624^bBODT Tensiones psicológicas y bruxismo / Pineda Yanqui, Chela Sotera
Ubicación : T616.89/PIN Autores: Pineda Yanqui, Chela Sotera, Autor Título : Tensiones psicológicas y bruxismo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1979, 56p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : PSICOLOGIA CLINICA,TRANSTRONOS MENTALES,TENSIONES PSIQUICAS BRUXISMO Resumen : Tesina realizada bajo la dirección del Dr. Mario Chamón , profesor de la materia de rehabilitación celusal de la carrera de odontología de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho". Investigación de las tensiones psíquicas bruxismo y tratamiento en cien personas. Esta investigación se llevó a cabo en Villa Avaroa y San Roque de la Ciudad de Tarija.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064154 T616.89/PIN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0209/BODT 044464 T616.89/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1912^bBODT Tratamiento de conductos en dientes temporarios con necrosis pulpar / Barrientos Luque, María Virginia
Ubicación : T617.6342/BAR Autores: Barrientos Luque, María Virginia, Autor Título : Tratamiento de conductos en dientes temporarios con necrosis pulpar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1976, 37p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,CLINICA DENTAL,NECROSIS PULPAR,DIENTES TEMPORALES,TRATAMIENTO DE CONDUCTOS Resumen : El problema de la conductoterapia en los niños, siempre difícil por la condición de poca cooperación de los pequeños pacientes, en la mayor parte de los casos determina la equivocada determinación de los dentistas para la no conservación de los dientes temporarios con caries de cuarto grado y sus complicaciones periapicales, obligando a una mala practica como es la extracción para el futuro dentario, estético-funcional de los infantes. La técnica que proponemos en la presente tesina precisa de un tiempo de dos o tres semanas de diez minutos cada una, acortando los inconvenientes en la falta de cooperación y la fatiga del pequeño paciente lo cual va incluso en bien de un condicionamiento favorable hacia el temido dentista por parte de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064127 T617.6342/BAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0037/BODT 044466 T617.6342/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1847^bBODT Tratamiento farmacológico en pacientes embarazadas con preeclampsia, Hospital Municipal Francés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2009 / Anzaldo Céspedes, Almeida
Ubicación : M618.75/ANZ Autores: Anzaldo Céspedes, Almeida, Autor Título : Tratamiento farmacológico en pacientes embarazadas con preeclampsia, Hospital Municipal Francés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO (Pre eclampsia), HIPERTENSION – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Objetivo: Con el objetivo de Identificar el tratamiento farmacológico utilizado con mayor frecuencia en embarazadas con preeclampsia se realiza este estudio en el Hospital Municipal Francés, Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2009.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se incluyeron las 92 pacientes que han recibido tratamiento para la preeclampsia en Ginecología y Obstetricia en la gestión 2009 con Metildopa, Hidralazina y Magnofina en monoterapia o tratamientos combinados.
Resultados: El 43,5% de las pacientes tienen de 20 a 29 años y el 42,4% entre 30 a 39 años. De las 92 pacientes, 9 que presentaron PEC severa y eclampsia fueron tratadas con metildopa. Con PEC leve y moderada 2 fueron con metildopa + magnofina y 5 con metildopa + hidralazina + magnofina
Conclusiones: La preeclampsia se encuentra en el período adecuado de concepción y no en mujeres en edades extremas o con riesgo asociado, de tipo leve y moderada. Estas pacientes recibieron tratamientos en que se adiciona magnofina, lo cual resulta incorrecto mientras que pacientes con preeclampsia severa solo fueron tratadas con metildopa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065635 M618.75/ANZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0452^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia