A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SP)'



Comportamiento agronómico del poroto cumanda (vigna sp) a dos densidades de siembra en condiciones del valle central de Tarija / Villarroel Lola, Dardo
Ubicación : T633.372/VIL Autores: Villarroel Lola, Dardo, Autor Título : Comportamiento agronómico del poroto cumanda (vigna sp) a dos densidades de siembra en condiciones del valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL POROTO-CUMANDA (VIGNA SP) Resumen : El presente estudio se realizó en la localidad de Chocloca, Provincia Avilez del departamento de Tarija, ubicada a 36 Km. de la ciudad capital. El ensayo se estableció en fecha 24 de diciembre del 2003. Los objetivos fueron: Evaluar el comportamiento agronómico del Poroto Cumanda (Vigna sp) a dos densidades de siembra en condiciones edafoclimáticas del Valle Central de Tarija. Determinar los rendimientos en grano y vaina del Poroto Cumanda (Vigna sp) cultivada a dos densidades de siembra. Evaluar el comportamiento forrajero del Poroto Cumanda (Vigma sp). En el presente trabajo de investigación, se aplicó un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos, cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades de experimentación. Para aquellas características donde se obtuvo diferencias estadísticas en análisis individual, se realizó comparaciones mútliples siguiendo la metodología propuesta por Duncan al 5 por ciento de probabilidad. Los resultados en forraje fueron de 18.70 Tn/Ha con el tratamiento T3 y de 13.39 Tn/Ha con el tratamiento T6; los rendimientos en materia seca fueron de 331.55 Kg./Ha con el T3 y de 237.40 Kg./Ha con el T6; los resultados en vaina de la suma de los dos cortes fueron de 8.83 Tn/Ha con el T1 y de 6.35 Tn/Ha con el T4; los resultados en grano fueron de 6.07 Tn/Ha con el T2 y de 3.74 Tn/Ha con el T5.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047219 T633.372/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4214^bBAYF Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija / Ríos Castillo, Reinaldo
![]()
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Ríos Castillo, Reinaldo, Autor Título : Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2012, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, MORFOLOGIA VEGETAL, MOLLE CHILENO - AREA FOLIAR, MOLLE CHILENO (Schinus sp.), ESPECIES FORESTALES - ORNATO PUBLICO TARIJA Resumen : El área foliar es un parámetro ampliamente usado en muchos estudios relacionados como la eco fisiología etc. Se aplicó el método directo no destructivo para estimar el área foliar, a pies individuales y de diferentes edades, para la especie Molle Chileno (SchinusSp.) en el ornato público de la ciudad de Tarija.
Se tomaron cinco árboles con una distribución en cinco zonas de la ciudad, se determinó sus variables a cada árbol de los cuales se los clasificó en tres 3 categorías de ramas, y de cada rama se extrajo todas las muestras de hojas, para el planímetrado.
Con el área foliar obtenida se relacionó entre las cinco variables obtenidas, y se generó modelos alométricos y ecuaciones matemáticas que fueron representativos para cuantificar parámetros de masa foliar por pie.
La ecuación que mejor ajuste tuvo y de mayor precisión fue el modelo Polynomial de tercer grado (y=a+bx+cx2+dx3) con su residual correspondiente que reflejó la exactitud de la relación de las variables tomadas.
Las curvas demuestran que existe una acentuada variación en relación área foliar con el diámetro del tallo, las demás curvas tienen mínimas variaciones comparadas.
En los modelos encontrados se pudo apreciar de orden descendente que la relación de la variable área foliar y diámetro de copa, tiene un alto error estándar(E.S.) =270.977 a comparación de las demás combinaciones, le sigue la relación altura total con un error estándar(E.R).=78.924 la relación altura de tallo con un error estándar (E.R.)=52.757 las relaciones altura de copa y el diámetro tallo con igual número de error estándar(E.R.) 13.668, y un coeficiente de determinación similar, y altamente significativo ***p<0.001. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052141 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7325 Documentos electrónicos
35549_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35549_ResumenAdobe Acrobat PDF
35549_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35549_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) / Nuñez Céspedes, Joel Kaleb
![]()
Ubicación : T630/NUÑ Autores: Nuñez Céspedes, Joel Kaleb, Autor Título : Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS IN VITRO, CULTIVO DEL NOGAL, PLANTAS - PROPAGACION POR SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GERMINACION DE PLANTAS, NOGAL (Juglans sp.) Resumen : La presente Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DEL NOGAL (Juglans sp)”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo in vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de nogal (Juglans sp) a partir de embriones, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó ocho diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar 4 x 2, dos métodos de desinfección y 4 diferentes concentraciones de hormonas.
Se eliminó el endocarpo del fruto de las nueces, se expuso al embrión eliminando los cotiledones, los embriones fueron establecidos en laboratorio en la cámara de flujo laminar donde se los trató con los ocho diferentes tratamientos.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro del nogal son: el tratamiento 7 con medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.5 mg/L - IBA 0.25 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol.
Como segundo, el tratamiento 6 por medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.0 mg/L - IBA 0.20 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052427 T630/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9302 Documentos electrónicos
35652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35652_ResumenAdobe Acrobat PDF
35652_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio dendrologico y anatomico de la especie Pacay (Inga sp.) / Armella Rearte, Wilder
Ubicación : T634.97/ARM Autores: Armella Rearte, Wilder, Autor Título : Estudio dendrologico y anatomico de la especie Pacay (Inga sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - PACAY (Inga sp.),MORFOLOGIA - ANATOMIA ,ESPECIE FORESTAL PACAY - DENDROLOGIA Resumen : Para el estudio dendrologico se presenta una descripcion detallada de la morfologia de la especie pacay a traves del llenado del formulario dendrologico; ademas se realiza la identificacion de la especie a traves del Herbario Universitario de la FCAF. y aplicando los metodos de consultas bibliograficas y consulta a expertos. Es un arbol de porte medio, con corteza color pardo rojizo, hojas paripinadas con 2 pares de foliolos, raquis alado y glandulas ubicadas en cada yugo, flores hermafroditas dispuestas en espigas largas, fruto legumbre. La descripcion de la anatomia fue desarrollada en el Laboratorio de Tecnologia de la Madera de la FCAF. Se describe la anatomia de la madera de arboles recolectados de la Comunidad de Sidras, aplicando la metodologia propuesta por la Comision Panamericana de Normas Tecnicas (COPANT). Se presenta la descripcion de las propiedades organolepticas y macroscopicas a traves del estudio de rodajas, cubos y muestras de xiloteca preparados para este fin; entre los resultados obtenidos se encuentra que no existe mucha diferencia de color entre albura y duramen, la madera presenta veteado bien definido, grano recto, textura gruesa, anillos de crecimiento diferenciados con bordes oscuros. Poros visibles a simple vista, parenquima visible con lupa de 10 x y radios con espesor mediano. La descripcion de la anatomia microscopica se realiza en preparaciones fijas de los tres cortes tipicos de la madera y en material disociado. La especie presenta poros solitarios y multiples radiales, puntuaciones alternas y placas simples, parenquima de forma paratraqueal aliforme confluente, radios homogeneos compuestos por celulas procumbentes; las fibras de longitud media y abundante cantidad de cristales en el parenquima y radios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048703 T634.97/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6108^bBAYF Identificación y evaluación poblacional del hongo Trichoderma sp presente en los suelos del Centro Experimental de Chocloca / Ayarde, Brenda Anabel
![]()
Ubicación : T632.4/AYA Autores: Ayarde, Brenda Anabel, Autor Título : Identificación y evaluación poblacional del hongo Trichoderma sp presente en los suelos del Centro Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HONGOS, HONGO TRICHODERMA SP, PRESENCIA EN SUELO AGRICOLA-DETERMINACION Resumen : En el siguiente trabajo de investigación, se realizó la Identificación y evaluación poblacional del hongo Trichoderma sp., para conocer en qué cantidades se encuentra, en los suelos del Centro Experimental de Chocloca.
Dicho trabajo se realizó primeramente en el Centro Experimental de Chocloca, el área de estudio se constituyó de cuatro cuadrantes; cada cuadrante dividido en nueve partes, las muestras fueron obtenidas utilizando el método de muestreo al azar, de forma sistemática con diseño de cuadricula, de las cuales se obtuvieron en total treinta y seis muestras.
Asimismo, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Fitopatología perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se prosiguió con la investigación, preparando los materiales necesarios; las muestras para el aislamiento y finalmente se preparó el medio de cultivo PDA (agar papa dextrosa).
Una vez realizado el aislamiento del hongo, posteriormente se utilizó claves taxonómicas, para la identificación del género.
Donde se identificaron siete muestras positivas de las treinta y seis obtenidas, dentro de tres, de los cuatro cuadrantes del área de estudio, dando como resultado un total de 8.3% de población del hongo Trichoderma sp.
La presencia de este hongo es poca, pero cabe resaltar que así sea en pocas cantidades, este hongo es de gran importancia a nivel agrícola gracias a las diversas ventajas que ofrece como un agente de biocontrol o control biológico, para la protección de plantas frente al ataque de patógenos; como: Fusarium, Phytophthora, Pythium y Rhizoctonia, los cuales afectan a gran variedad de cultivos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057905 T632.4/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9668 Documentos electrónicos
39519_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39519_ResumenAdobe Acrobat PDF
39519_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39519_BibliografíaAdobe Acrobat PDFReproducción de chrysopa sp con fines de control biológico / Arroyo Navarro, Nelly Sofía
Ubicación : T595.747/ARR Autores: Arroyo Navarro, Nelly Sofía, Autor Título : Reproducción de chrysopa sp con fines de control biológico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REPRODUCCION DE INSECTOS-FAMILIA NEUROPTERA (CHRYSOPA SP) Resumen : El presente trabajo de Investigación se llevó a cabo en la provincia Arce del Departamento de Tarija, en la comunidad de Río Negro, con el objeto de obtener la reproducción en cautiverio de Chrysopa sp; la identificación de género y especie, la descripción de ovoposición en cautiverio, la depredación en la etapa larval, duración del ciclo biológico y la descripción de su comportamiento en cautiverio. La técnica empleada fue la de la observación de campo, las metodologías fueron Investigación Exploratoria, la Investigación Descriptiva y para concluir la Investigación Explicativa. Se realizaron observaciones y la descripción morfológica en estado adulto para así obtener mayores conocimientos y como un aporte a posteriores investigaciones. Se hizo una descripción de acuerdo a la ovoposición, siendo los resultados satisfactorios, el trabajo se lo realizó con 20 parejas y se obtuvo un total de 1.618 huevos en 10 días de seguimiento, lo que nos permite estimar un posible total de 4.854 huevos en un mes. Los resultados de acuerdo al ciclo de vida se obtuvieron realizando un seguimiento que se hizo en los meses de Agosto a Septiembre y de Octubre a Noviembre del año 2003, el prime ciclo duró 45 días y el segundo ciclo 44 días, no habiendo una diferencia significativa. La capacidad depredadora realizada se obtuvo de acuerdo a las tres etapas larvales del ciclo de vida, dando como resultado la depredación de 4.278 huevos de Sitotroga cereatella, en 19 días con una cantidad de 24 larvas de Chrysopa. Se realizó la descripción de Sitotroga cerealella en cautiverio y la obtención de huevos, en una cantidad de 8.725 en 12 días, utilizando 15 parejas para dicha observación, la longevidad de la polilla se dió en un 40 por ciento en 9 días y el 60 por ciento de adultos que vivió 12 días. Por último se llevó a cabo la Identificación realizada en el mes de marzo, los resultados corresponden a la especie Chrysopa carnea.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047242 T595.747/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4188^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia