A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
50 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CHOCLOCA'



Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca / Garzón Tejerina, Delia Magaly
Ubicación : T657.42/GAR Autores: Garzón Tejerina, Delia Magaly, Autor Título : Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2003, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Incluye Bibliografía
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS,CENTRO EXPERIMENTAL,CHOCLOCA,TEXTO COMPLETO Resumen : La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiene como misión formar profesionales integrales con valores éticos, morales, creativos y con responsabilidad social, en el campo agropecuario que tiendan a contribuir al desarrollo de la sociedad y de la región. Para cumplir con esta misión y desarrollar su plan de estudios, debe contar con una estructura organizativa adecuada que permita relacionar el proceso enseñanza-aprendizaje con las prácticas reales en el campo de la infraestructura física que permita la realización de dichas prácticas. Asimismo, debe disponer de recursos económicos y financieros necesarios y suficientes que garanticen su adecuado funcionamiento. El Centro Experimental Chocloca, como parte de la estructura organizativa de la Facultad, y en el marco de la descentralización y desconcentración administrativa que está implantando nuestra Universidad, debe contribuir de una manera eficiente y responsable en el logro de los objetivos de la Facultad tendiendo a conseguir la optimización de los recursos económicos. El presente trabajo de investigación centra su atención en el análisis de los registros de control y cálculos de costos de los productos más relevantes que produce cada uno de los programas con que cuenta el Centro, como así también observar el desarrollo de las prácticas estudiantiles. La implementación de un buen sistema de formularios y registros para controlar las actividades, labores y procesos que se realizan en el Centro Experimental Chocloca, nos permitirá obtener resúmenes mensuales que facilitan efectuar un seguimiento de dichas actividades, obtener costos y medir los resultados en un período dado base para tomar decisiones y realizar ajustes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045960 T657.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3172^bBCEF Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39498_AnexosAdobe Acrobat PDFAuditoria especial Iniciativa Productiva Apoyo a la Producción Lechera Chocloca; del 04 de Agosto 2012 al 28 de Febrero del 2013 / Castillo Tolaba, Gabriela Patricia
![]()
Ubicación : PID657.45/CAS Autores: Castillo Tolaba, Gabriela Patricia, Autor ; Choque Ramírez, Danitza Andreyna, Autor ; Ricalde Segovia, Ana Getrudes, Autor Título : Auditoria especial Iniciativa Productiva Apoyo a la Producción Lechera Chocloca; del 04 de Agosto 2012 al 28 de Febrero del 2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 311 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, APOYO PRODUCCION LECHERA - CHOCLOCA, AUDITORIA - INFORMES Resumen : SIN RESUMEN
INFORME DE AUDITORIA ESPECIAL Nº 02/2013
A : Lic. Carlos Villavicencio Plaza
DIRECTOR DEPARTAMENTAL DEL PROSOL
DE: Comisión de Auditoria
Taller de Profesionalización
Gestión 2013
Ref.: Auditoria Especial a la Iniciativa Productiva “Apoyo a la Producción Lechera” de la Comunidad de Chocloca
Fecha.: 8 de Julio de 2013
1. TERMINOS DE REFERENCIA
Antecedentes.-
> En cumplimiento al convenio Interinstitucional firmado entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financiera y la Dirección Departamental del Prosol, dependiente de la Gobernación del departamento de Tarija, se realizó la Auditoria Especial a los recursos transferidos a la I.P. “Apoyo a La Producción Lechera” de la Comunidad de Chocloca perteneciente a la Primera Sección de la Provincia de Avilés Distrito de Uriondo de Departamento de Tarija.
La Auditoria Especial fue realizada por los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Departamento de Auditoria y Finanzas, bajo la dirección de M.Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la materia de Taller de Profesionalización, por el periodo correspondiente del 8 de abril al8 julio del 2013.
Objetivo.-
El objetivo de la presente auditoria, es emitir una opinión independiente, sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del Prosol destinados a la I.P. “Apoyo a la Producción Lechera”, en cumplimiento al Reglamento Operativo y demás disposiciones legales inherente a las operaciones del Prosol.
Objeto.-
El examen consistió en la revisión de la documentación proporcionada por la Dirección del Prosol, por las Rendiciones de Cuentas de los recursos transferencias como así también de aquellas entidades vinculadas a las operaciones del Prosol.
Alcance.-
La auditoría se realizó de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental, respecto a la aplicación de procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto en la presente auditoria, las adquisiciones y uso realizado en la I.P. “Apoyo a la Producción Lechera”, que corresponde al periodo del 04 de agosto al 28 de febrero del 2013....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050232 PID657.45/CAS Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7545 Documentos electrónicos
33749_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33749_ResumenAdobe Acrobat PDF
33749_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFCaracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización cualitativa de la miel de abeja en tres zonas del Departamento de Tarija / Quispe Quisbert, Roxana Beatriz
![]()
Ubicación : T638.16/QUI Autores: Quispe Quisbert, Roxana Beatriz, Autor Título : Caracterización cualitativa de la miel de abeja en tres zonas del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MIEL - PRODUCCION, MIEL – CARACTERIZACION CUALITATIVA, ZONAS DE CHOCLOCA EMBOROZU Y ZAPATERAMBIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El objetivo de este trabajo de investigación es caracterizar las cualidades de las mieles de tres zonas, Chocloca, Emboruzú y Zapaterambia, que contribuirá al apicultor a conocer más sobre el desarrollo y la aceptación de la miel del departamento de Tarija.
Este estudio se ha realizado en tres fases:
La primera constituye todo el trabajo realizado en campo. Desde la localización e ubicación de los apiarios de las tres zonas, selección de colmenas, evaluación visual de área de pecoreo, extracción de las muestras de miel de las zonas de Chocloca Emborozú y Zapaterambia.
En la segunda fase se determinó el análisis de las muestras de miel interpretando los resultados de laboratorio, de los cuales tres son humedad, hidroximetilfurfural y pH, mismos que están dentro de los límites permitidos bajo normas Bolivianas de calidad, así también los tres parámetros restantes cenizas, sacarosa y acidez libre, aunque su resultado es mayor a los limites, no afecta la calidad de la miel porque se ha corroborado según bibliografía que se debe su origen botánico floral.
En la tercera fase se ha realizado la determinación sensorial de las características organolépticas de las muestras de miel, metodológicamente y mediante la degustación o cata, en sus variables de sabor, textura, color, densidad y aroma. Con este diagnóstico poblacional se determina que la miel de Chocloca es apreciada por su textura, color, aroma y sabor, seguida por la miel de Emborozú estimada por su color y aroma, por último se caracteriza a la miel de Zapaterambia como relativamente aceptada por la población, en su atrayente aroma, y dividida por su particular sabor.
De esta manera se ha realizado la caracterización cualitativa de la miel de abeja en tres zonas del departamento de Tarija, destacando a la miel de Chocloca por obtener un porcentaje de aceptación al gusto de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057963 T638.16/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9667^bBCEN Documentos electrónicos
39459_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39459_ResumenAdobe Acrobat PDF
39459_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39459_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39459_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35536_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de curvas de retención de humedad en suelos del Centro Experimental Chocloca, Departamento de Tarija-Bolivia / Pedraza Rodríguez, Dalet Zain
![]()
Ubicación : T631.4/PED Autores: Pedraza Rodríguez, Dalet Zain, Autor Título : Determinación de curvas de retención de humedad en suelos del Centro Experimental Chocloca, Departamento de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - HUMEDAD, SUELOS AGRICOLAS, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : El agua es un elemento que forma parte de los ecosistemas naturales, ya que se constituye un factor indispensable para el normal desarrollo de los diversos procesos biológicos que hacen posible la vida en el planeta. Por lo que, el agua desempeña un papel fundamental en las actividades antrópicas, que se desarrollan en las diferentes regiones de nuestro país.
El déficit de agua en el suelo impide que las plantas alcancen su potencial de productividad, provocando la disminución del crecimiento y desarrollo adecuado, ocasionando grandes pérdidas económicas a los sectores productivos.
El presente trabajo está orientado a determinar las Curvas de Retención de Humedad en los suelos del Centro Experimental Chocloca, empleando para el efecto el método de extracción a presión con Placas Richard, para determinar la Capacidad de Campo, Agua Útil y Punto de Marchitez en cada unidad de suelo, a través de la aplicación de dos variables:
Porcentaje de Humedad.
Nivel de Presión.
Así también constituir un banco de datos de los factores que influyen en la retención de humedad de los suelos de la Estación Experimental Chocloca; a través de los mismos se pudo determinar el momento adecuado para realizar la reposición de agua en las diferentes unidades de suelo que existen en la zona de estudio, tomando como variables para el cálculo del tiempo, las siguientes:
La lámina aprovechable de agua;
La evapotranspiración dependiendo del mes, tipo y etapa fenológica del cultivo para poder optimizar el agua de riego.
Obteniendo de esta manera como resultado el Tiempo Cronológico de Reposición de la Lamina Aprovechable, a través de la aplicación de la siguiente formula:
TRLa=ET/La
Descripción:
TRLa= Tiempo de reposición de la lámina aprovechable
ET= Evapotranspiración
La= Lamina aprovechable en mm....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058037 T631.4/PED Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10282^bBCEN Documentos electrónicos
39525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39525_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del porcentaje de fecundación de las cabras criollas en el centro experimental de Chocloca, mediante la técnica de inseminación artificial empleando la hormona cloprostenol-d en la manifestación clínica del celo / Sivila Burgos, Carla Guadalupe
![]()
Ubicación : T636.39082/SIV Autores: Sivila Burgos, Carla Guadalupe, Autor Título : Determinación del porcentaje de fecundación de las cabras criollas en el centro experimental de Chocloca, mediante la técnica de inseminación artificial empleando la hormona cloprostenol-d en la manifestación clínica del celo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION ANIMAL, ZOOTECNIA, GANADO CAPRINO, CABRAS - GENETICA, INSEMINACION ARTIFICIAL, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo fue realizado en el mes de Julio del 2016 utilizando 42 cabras criollas en el Centro Experimental de Chocloca.
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el porcentaje de fecundación de las cabras criollas mediante la técnica de Inseminación Artificial empleando la hormona Cloprostenol-D con la finalidad de promocionar esta técnica en los productores de ganado caprino criollo, y así poder obtener una mejor raza ya que la Murciano-Granadina es una raza de condiciones lecheras.
Se desarrolló primero la selección de las cabras en las comunidades cercanas al Centro Experimental de Chocloca con el objetivo de que no haya un desequilibrio de adaptación en las cabras traídas; se procedió a la separarlas en 4 grupos cada uno de 11 a 12 cabras para poder tener un mejor manejo. El primer día se realizaró la inyección de cloprostenol-D en 42 cabras, el noveno día por la noche se llevó a cabo la segunda administración de la dosis para la sincronización del celo de las cabras, trabajo que se realizó con la ayuda de los doctores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario que llegaron desde España para la realización de la inseminación artificial.
Pasando las 60 horas de la inyección de cloprostenol-D, se procedió a la inseminación artificial, tomando en cuenta cada paso del protocolo PG2 en base al uso del efecto macho y en la administración de dos dosis de cloprostenol-D, que induce a la luteólisis. La inseminación artificial se realizó con el semen de dos reproductores de la raza Murciano Granadina, introducidos desde España.
Se llevó a cabo el seguimiento a todas las cabras inseminadas para así poder tener un mejor resultado en el momento del parto y para verificar qué cabras están preñadas.
Se tuvo en cuenta que las cabras entraron en labor de parto en el mes de diciembre para un mayor cuidado y una rigurosa observación para ver si las cabras presentaba o no dificultades de parto y así poder asistirlas.
Las cabras utilizadas en esta investigación tuvieron un índice de fertilidad de 35,71 %, de fecundidad 30,23% y de prolificidad 123,07%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057975 T636.39082/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9666^bBCEN Documentos electrónicos
39446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39446_ResumenAdobe Acrobat PDF
39446_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39446_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39446_AnexosAdobe Acrobat PDFDirecciones estrategias de desarrollo para la comunidad de Chocloca / Yurquina Peralta, Patricia Rosemary
Ubicación : T338.9/YUR Autores: Yurquina Peralta, Patricia Rosemary, Autor Título : Direcciones estrategias de desarrollo para la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2000, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO REGIONAL,PRODUCCION,CULTIVOS,CHOCLOCA,TARIJA Resumen : El trabajo tiene por objeto mostrar el estado en que se encuentra la comunidad, como también proponer estrategias que pueden ser tomadas en cuenta para la solución de problemas, referentes al desarrollo económico y social. Diagnostico socioeconómico de la comunidad de Chocloca, aplicando entrevistas, a los lideres de la comunidad. Análisis FODA, con la información obtenida en el diagnostico socioeconómico. Hipótesis: La comunidad de Chocloca dispone de recursos naturales y humanos necesarios para promover un desarrollo socioeconómico permanente. Objetivos específicos: Realizar un diagnostico de la comunidad. Definir estrategias para la comunidad de Chocloca en base a los diferentes problemas identificados en el diagnostico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043442 T338.9/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1478^bBCEF Diseño estructural ampliación de la infraestructura en el Centro Experimental de Chocloca CECH - FCAF (U.A.J.M.S) Chocloca – Tarija / Montaño Aparicio, Juan Gabriel
![]()
Ubicación : PG624.1771/MON Autores: Montaño Aparicio, Juan Gabriel, Autor Título : Diseño estructural ampliación de la infraestructura en el Centro Experimental de Chocloca CECH - FCAF (U.A.J.M.S) Chocloca – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 345P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS - CALCULO, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA Resumen : El proyecto contempla el “Diseño estructural ampliación de la infraestructura en el centro experimental de Chocloca CECH - FCAF (UAJMS)”, provincia Avilés, departamento de Tarija.
El diseño arquitectónico tiene los siguientes ambientes: aulas, oficinas, salón de uso múltiple, laboratorio, depósito, invernadero y baños. Teniendo así un área de construcción total de 423,36 m².
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con losa casetonada como elemento estructural de separación de niveles. La capacidad portante encontrada a 2,65 m de profundidad fue de 3,32 kg/cm2, a 2 m profundidad se dispondrá de zapatas aisladas. Para el cálculo, se empleó el paquete CYPECAD 2016.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los aspectos generales del proyecto: Descripción del problema, los objetivos, la ubicación del proyecto, las razones que lo justifican y el alcance del presente estudio. En este capítulo se hace una descripción general del área del proyecto.
Capítulo II: Se presenta toda la fundamentación teórica: Levantamiento topográfico, estudio de suelos, análisis de alternativas, normas de diseño y método de diseño estructural.
Capítulo III: Se encuentra en sí el resumen de resultados de la ingeniería del proyecto, plasmado como cálculos manuales y comparados con los resultados del CYPECAD.
Capítulo IV: Se encuentra el aporte académico (Diseño de columnas de H°A° de secciones ‘T’, ‘L’ y Cruz ‘+’, según la norma ACI.)
Se finaliza con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos utilizados, cálculo estructural, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución física de la misma, planos arquitectónicos y estructurales. El costo de la obra es de 1.050.917.71 Bs, el costo de obra gruesa por metro cuadrado de 356,66 $/m2. Se elaboró un plan de obra para que la edificación pueda ser ejecutada en 296 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060440 PG624.1771/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10519^bBCEN 060474 PG624.1771/MON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10520^bBCEN Documentos electrónicos
40803_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40803_ResumenAdobe Acrobat PDF
40803_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40803_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural depósito elevado de almacenamiento de agua (Centro Experimental Chocloca – (U.A.J.M.S.) / Cuba Rengel, Noel
![]()
Ubicación : PG628.1/CUB Autores: Cuba Rengel, Noel, Autor Título : Diseño estructural depósito elevado de almacenamiento de agua (Centro Experimental Chocloca – (U.A.J.M.S.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA SANITARIA, DEPOSITOS DE AGUA - DISEÑO, ALMACENAMIENTO DE AGUA - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente proyecto, denominado “DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN DEPÓSITO ELEVADO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA (CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA – UAJMS)”, consiste en el diseño de una alternativa estructural de un depósito elevado de almacenamiento de agua para el Centro Experimental Chocloca de la carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, estructura que forma parte del plan de ampliación de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. destinada a brindar agua a presión para la correcta limpieza de las cabañas de alimentación y cría de animales, con fines de mejorar el desarrollo de los profesionales egresados de dicha carrera y de brindar posibilidades de realizar nuevos trabajos de extensión e investigación.
La entidad financiera del proyecto es la misma universidad, con la inversión de parte de las regalías del IDH correspondiente al área de infraestructura.
Se realizará un análisis de cálculo estructural detallado utilizando el método de cálculo provisto por la Portland Concrete Association para tanques circulares sin Pre Esfuerzos, norma utilizada en varias bibliografías pero de forma resumida, se tratará en este documento de tocar el análisis más a fondo y lograr un ejemplo concreto del método propuesto por la PCA.
En el presente proyecto se realiza un análisis de donde se estudia tanto la configuración dispuesta para el esqueleto portante de la estructura como el elemento estructural contenedor del líquido, que será utilizado para la transmisión de cargas buscando seleccionar tanto la mejor posibilidad de optimización funcional como económica.
A partir del diseño se desarrollan los planos estructurales y al final del presente documento se anexan tanto un presupuesto como un cronograma de ejecución de referencia para la estructura. En la sección de conclusiones y recomendaciones se puede hallar un análisis en términos económicos de la alternativa estructural propuesta.
Como aporte académico del estudiante se realizó, como se puede observar en el capítulo correspondiente, una adaptación al idioma español de la norma norteamericana en cuestión, al mismo tiempo de efectuar la ejemplificación paso a paso del método detallado por la misma, tomando el ejemplo del diseño actual para la estructura prevista para el CECH de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053028 PG628.1/CUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9006 054730 PG628.1/CUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0668 Documentos electrónicos
35949_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35949_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35949_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35949_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de un internado en la comunidad de Chocloca / Peralta Romero, Gilbert Giovanny
![]()
Ubicación : PG624.1771/PER Autores: Peralta Romero, Gilbert Giovanny, Autor Título : Diseño estructural de un internado en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, INTERNADO COMUNIDAD DE CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente proyecto de Ingeniería Civil comprende el Diseño Estructural de un Internado rural o albergue estudiantil en la comunidad de Chocloca, distrito Uriondo, Provincia Avilés; el cual está a una distancia aproximada de 36 km de la ciudad de Tarija, el proyecto se ubica en la zona San Antonio al lado de la nueva construcción del colegio secundario de dicha comunidad; el mismo que estará destinado para albergar a estudiantes de las comunidades vecinas que asisten a las unidades educativas de la comunidad.
Las instituciones involucradas en el presente proyecto son: El Gobierno Autónomo Municipal de Uriondo (Entidad Promotora y financiadora), y el Universitario Peralta Romero Gilbert Giovanny.
Esta obra resolverá entre otros problemas, la deserción y ausentismo escolar de los niños y jóvenes en la región y mejorara la calidad de vida de los beneficiarios.
EL DISEÑO FINAL DEL (PROYECTO) está estructurado en cuatro capítulos los cuales se desglosa a continuación:
Capítulo I: Referido a los aspectos generales, la descripción del problema, la justificación, los objetivos, el alcance, y la ubicación del presente proyecto
Capítulo II: Recopilación del marco teórico conceptual que se aplicará en el capítulo III Ingeniería del Proyecto, referente a los estudios topográficos, estudio de suelos, planteamiento y diseño estructural de la estructura de la edificación.
Capítulo III: Desarrollo de la ingeniería del proyecto, abarcando el análisis y diseño estructural de la edificación y la estrategia para la ejecución de la obra.
Capítulo IV: Aporte académico del estudiante que comprende un análisis técnico económico de dos tipos de losas de entrepiso para la estructura de sustentación.
En conclusiones, se plantean las principales conclusiones definidas a lo largo del desarrollo del diseño del proyecto; en anexos se acopia toda la información que respalda el diseño estructural; y en bibliografía se estipula todas las fuentes consultadas.
El costo que se requerirá para la elaboración del presente proyecto de Ingeniería Civil será aproximadamente de 4.246.457,26 Bs y de acuerdo al plan de obra se establece un plazo de ejecución de 247 días calendario, el cual será financiado el 100% por la entidad promotora....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057522 PG624.1771/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10154^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño final mejoramiento y construccion camino Chocloca - Puesto Tunal / Huanca Ramirez, Marco Antonio
Ubicación : TD625.7/HUA Autores: Huanca Ramirez, Marco Antonio, Autor Título : Diseño final mejoramiento y construccion camino Chocloca - Puesto Tunal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 122p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCION DE CAMINOS - DISEÑO FINAL (Chocloca) ,COSTO DE INVERSION - MANTENIMIENTO DE CAMINOS,PLANOS, Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde el principio de la existencia del ser humano se ha observado la necesidad de comunicarse mediante caminos, por lo cual fue desarrollando diversos metodos para la construccion de los mismos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra epoca con metodos perfeccionados basandose en la experiencia que conducen a grandes autopistas de pavimento flexible o rigido. El proyecto: Mejoramiento y construccion camino Chocloca - Puesto Tunal, pertenece al tramo vial de la Provincia Aviles y tiene una longitud aproximada de 14.925 Km. y se considera prioritaria para el desarrollo de la provincia Aviles debido a los siguientes factores: La necesidad de integracion Regional que tiene la provincia Aviles ya que el tramo carretero permitira vincular las comunidades de Chocloca y Puerto Tunal. La necesidad que tiene la region de mejorar las condiciones de infraestructura para la exportacion de productos que permitiran el incremento y diversificacion de la produccion creando nuevas fuentes de trabajo, en el contexto de la evolucion de la economia. La urgencia de mejorar las condiciones de vida, a traves de la comunicacion e integracion de los grupos de bajos ingresos economicos de la region e incorporandolos de esta forma a la economia nacional. La necesidad de mejorar las condiciones de ocupacion e integracion territorial. Antecedentes.- Tarija es un Departamento que posee un potencial energetico de gas y agropecuario, que le llevara a un desarrollo economico politico y social, con una optima utilizacion de estos recursos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048530 TD625.7/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5580^bBTEC Diseño hidráulico de sistema de riego por goteo aplicado a la vid “Comunidad Chocloca” / Alcoba Baldiviezo, Richard Eber
![]()
Ubicación : PG627.52/ALC Autores: Alcoba Baldiviezo, Richard Eber, Autor Título : Diseño hidráulico de sistema de riego por goteo aplicado a la vid “Comunidad Chocloca” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO - SISTEMA DE RIEGO, TOPOGRAFIA, CLASIFICACION DE SUELOS, RIEGOS, RIEGO POR ASPERSION, RIEGO POR GOTEO, RIEGOS - CAUDALES Y PRESIONES, RIEGO - COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El contenido de este proyecto está enfocado en el diseño Hidráulico de un sistema de riego localizado o por goteo, lo que implica la metodología de diseño.
El proyecto está ubicado en la Comunidad de Chocloca, se encuentra en la coordenada 21º 44` 53” Latitud Sud y 64º 43` 46” Longitud Oeste, a una altura de 1795 m.s.n.m. a 36 Km. de distancia con la Ciudad de Tarija, Limita al Norte con la Comunidad de Saladillo, al Sur con Charaja, al Este con Barrientos y al Oeste con la Comunidad de Huayco Grande.
Para establecer el régimen de riego es necesario realizar el balance hídrico por medio de la utilización del programa (ABRO 3.1), donde se podrá observar el balance que indica los ingresos y egresos del agua para el proyecto, así también nos indica el déficit de agua para el riego de nuestro cultivo.
En lo que a riego respecta, se bombea el agua de la cámara o depósito de bombeo al tanque de almacenamiento, después se conduce el agua por tubería hacia los ramales. El agua se extrae, de un canal adyacente al terreno que pasa por la parte baja del mismo.
El proyecto consta de lo siguiente: Tiene una caseta de bombeo que acumula 10 m3 de Volumen, casa de máquinas, una bomba de 1 C.V. de potencia que expulsa un caudal de 9.72 m3/h con un tanque plástico (Duralit) de almacenamiento de 5 m3 con una base de HºCº de 2x2 m y su cerramiento con malla olímpica.
La tubería de conducción es de PVC C-9 de 396 metros de longitud, un diámetro de 2 pulgadas que está enterrada a 0.50 metros, un cabezal de riego, mangueras de riego de polietileno de 3/4 y 3/8 de pulgada, con 45 goteros autocompensantes por lateral con diámetro de 1 mm. que arroja un caudal de 2 litros/hora.
El proyecto está dividido en dos sub unidades de riego que tiene un costo total de 1.080.549,91 Bs. Este es el proyecto concebido con “Sistema de Riego por Goteo”. Este trabajo cubre un área bajo riego de 1.42 Has....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053645 PG627.52/ALC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7512 Documentos electrónicos
36368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36368_ResumenAdobe Acrobat PDF
36368_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36368_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería para el camino vecinal Chocloca - Huayco Grande / Garnica Paredes, Juan Mauricio
![]()
Ubicación : PG625.7/GAR Autores: Garnica Paredes, Juan Mauricio, Autor Título : Diseño de ingeniería para el camino vecinal Chocloca - Huayco Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - DISEÑO DE INGENIERIA, DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO HIDRAULICO, INGENIERIA DE PROYECTO, CAMINO VECINAL CHOCLOCA - HUYCO GRANDE (Tarija) Resumen : La necesidad que tienen las personas de comunicarse con zonas lejanas a su lugar de origen, se ve auxiliada mediante la construcción de vías estables en todo el territorio departamental y nacional.
Por eso se buscó diseñar el tramo de la manera más precisa posible, esto abarca todo estudio necesario para conocer las características del lugar de emplazamiento del proyecto.
En el presente trabajo se analizaran todos los parámetros relacionados al diseño geométrico y estructural. Dentro de lo que es el diseño geométrico se debe conocer a detalle la topografía de la zona, para poder analizar alternativas del alineamiento en planta y perfil, de manera que se cumplan todas las condiciones de diseño que nos brinda la norma de la ABC, para el diseño geométrico de carreteras.
En lo que se refiere al diseño estructural, es de vital importancia conocer todas las propiedades de los materiales que se tienen dentro de la ubicación del proyecto, así como del tráfico que circulan por la vía en la actualidad y proyectarlo para los años de vida útil que llegue a tener la carretera en estudio para poder presentar alternativas de diseños viables y económicamente factibles.
El costo final del proyecto estará completamente ligado a las alternativas elegidas tanto en el diseño geométrico y diseño estructural de la carretera.
Se mostraran las conclusiones y resultados obtenidos durante la realización del proyecto, así como recomendaciones, que se espera sean de gran ayuda para el lector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053330 PG625.7/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8692 053331 PG625.7/GAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8693 054350 PG625.7/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0288 054351 PG625.7/GAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0289 Documentos electrónicos
36171_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36171_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36171_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36171_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de dos variedades de haba (Vicia faba L) con la aplicación de tres tipos de inoculante (Rhizobium leguminosarum) en el Centro Experimental de Chocloca / Tinta Anagua, Maribel
![]()
Ubicación : TG635.651/TIN Autores: Tinta Anagua, Maribel, Autor Título : Efecto comparativo de dos variedades de haba (Vicia faba L) con la aplicación de tres tipos de inoculante (Rhizobium leguminosarum) en el Centro Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE HABA,CULTIVOS,SEMILLAS, BOTANICA,PRODUCCION – USO DE INOCULANTES, HABA (Vicia faba L.),CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA - TARIJA Resumen : En los últimos años la producción agrícola, debido al incremento poblacional y a la presión de mercado, han venido incrementando el uso de productos agroquímicos que en diversa medida están alterando el medio ambiente, la salud humana y los sistemas productivos en general. En este sentido y siendo que, en la actual agricultura, los aportes de nitrógeno a través de la fijación en los nódulos de las leguminosas se consideran fundamentales para una producción sostenible, el cultivo de haba toma importancia estratégica en los sistemas de producción junto con la elaboración y promoción de bioinsumos agrícolas, como una alternativa de producción ecológica. Es así, que en la presente investigación se evaluó el comportamiento agronómico de dos variedades de haba con la aplicación de diferentes tipos de inoculantes.
La investigación inició con el establecimiento de la parcela experimental, para la siembra se utilizaron semillas de la variedad Pairumani y la variedad Reina Mora, y tres tipos de inoculantes (1Kg semilla/5+gramos inoculantes, 1kg. Semilla+ 5 gramos de inoculante + tierra de haba, 1 kg de semilla +5000 gr tierra de haba, en presencia de un testigo)
La investigación se llevó a cabo en el CECH “CHOCLOCA” Ubicado en la Provincia Avilés del departamento de Tarija. Bajo un diseño “bloques al azar" con arreglo bifactorial de (2×4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones con 24 unidades experimentales.
Los rendimientos más altos se obtuvieron en el tratamiento Pairumani + inoculante T1V1IN1 con 6866,67 kg/ha, por su parte el tratamiento Pairumani + inoculante + tierra de haba T2V1IN2 registro un rendimiento de 6333,33 kg/ha, en cambio el tratamiento Reina Mora + inoculante T5V1IN1 registro 5200,00 kg/ha, por último, el tratamiento Reina Mora registra un rendimiento de 2886,67 kg/ha. T8 (Testigo) sin inoculante
Los inoculantes (Rhizobium) tuvo diferentes reacciones en las Variedades, así como también diferentes respuestas en cada una de las variables estudiadas: Kg/parcela, Numero de flores, Altura de planta, Número de vaina, Número de grano por vaina, tamaño de vaina, Número de macollos, Numero de nódulos, tamaño de grano, Numero de hojas.
Los resultados de las relaciones Beneficio/Costo, para los tratamientos donde se utilizaron inoculantes fueron mayores a uno (1), lo que indica rentabilidad en la producción de haba independientemente de la variedad. Sin embargo, las mejores relaciones Beneficio/Costo fueron presentadas por los tratamientos en los que se utilizó el inoculante T1V1IN1 con una relación costo Beneficio/Costo de 3,34 Bs., el Tratamiento T2V1IN2 tiene ganancia por cada 1 boliviano de 3,0Bs, seguidamente el tratamiento T5V2IN1 tiene ganancia por cada 1 boliviano de 2,28 Bs. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061412 TG635.651/TIN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10811^bBCEN Documentos electrónicos
41672_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41672_ResumenAdobe Acrobat PDF
41672_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41672_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de diferentes dosis de fertilización química en la producción de semilla pre-básica de papa variedad Única Rosada (C.E.CH.) / Nieves Ruiz, Ramiro Edson
![]()
Ubicación : T631.8/NIE Autores: Nieves Ruiz, Ramiro Edson, Autor Título : Efecto de diferentes dosis de fertilización química en la producción de semilla pre-básica de papa variedad Única Rosada (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - SEMILLA PREBASICA, FERTILIZANTES, FERTILIZACION QUIMICA, PAPA – VARIEDAD UNICA ROSADA, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : Una de las necesidades más urgentes en el cultivo de papa en Tarija, es incrementar la producción y productividad, para lo cual se requiere de una mayor tecnificación en la agricultura y la provisión de una semilla de alta calidad, a disposición de los agricultores, volúmenes requeridos de semilla en épocas oportunas, lugares adecuados y a precios convenientes. Para ello será necesario considerar en su momento, la producción de semilla de la más alta calidad, a través del mejoramiento y renovación de la producción del tubérculo – semilla de papa.
El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de diferentes dosis de fertilización química en la producción de semilla pre-básica de papa de la variedad Única Rosada en la Caseta de Malla antiàfidos del Centro Experimental de Chocloca, esperando obtener cuál de los tratamientos tiene un mayor rendimiento ya que en nuestra región representa un alto costo.
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Caseta de Malla Antiàfidos del Centro Experimental de Chocloca (CECH) perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales que trabaja conjuntamente con el INIAF en este proyecto de investigación de la papa, se encuentra en la provincia José María Avilés municipio de Uriondo. Se utilizaron 912 plántulas de la variedad única rosada obtenidas con las medidas y cuidados necesarios las cuales fueron trasplantadas a camas especiales con un sustrato para un correcto desarrollo.
Se prepararon 4 camas con su respectivo sustrato de las cuales tres de ellas se le aplicaron las distintas dosis de triple 20 y una que no se le aplicó nada la cual quedó como cama testigo en dicho estudio. Se realizó el control y cuidados correspondientes de marzo a junio de 2015 que fue el tiempo de duración de este Trabajo.
En este trabajo de investigación se utilizó el modelo Medidas de Dispersión, que por primera vez se está haciendo un estudio de rendimiento en el departamento de Tarija y se estudia las diferentes dosis de un solo fertilizante químico que es el triple 20, se evaluaron los resultados por medio las tablas porcentuales de Dispersión.
El tratamiento con mayor promedio de tubérculos por planta es el tratamiento T₄ (400 g) con 8 tubérculos/planta, seguido de los tratamientos T₂ (200 g) y T₃ (300 g) con 7 tubérculos/planta y por último con menor promedio se tiene al tratamiento T₁ (Testigo) con solo 6 tubérculos/planta.
El análisis efectuado denota que no existen diferencias significativas entre los tratamientos. Obteniendo el resultado que el rendimiento del tratamiento 4 es mayor a los demás...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057890 T631.8/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9872^bBCEN Documentos electrónicos
39469_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39469_ResumenAdobe Acrobat PDF
39469_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39469_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39469_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto de la inoculacion en cuatro variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.) en la comunidad de Chocloca / Benitez Ortiz, Raul
Ubicación : T633.33/BEN Autores: Benitez Ortiz, Raul, Autor Título : Efecto de la inoculacion en cuatro variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.) en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FRIJOL,PHASEOLUS VULGARIS L.,CHOCLOCA,TARIJA Resumen : Este trabajo se llevo acabo en la provincia Avilés del departamento de Tarija. Se empleó el diseño arreglo combinatorio en bloques al azar, utilizando cuatro variedades recomendadas por el programa de Fréjol de la Universidad Gabriel René Moreno de la ciudad de Santa Cruz (Mantequilla Mairan, Carioca Mairana, Rojo Oriental, XAN-112). Así mismo se probaron dos cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli la CIAT-7202 y la CIAT-632 provenientes del programa de Rhizobiología, resultando 12 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 48 unidades experimentales. Los objetivos planteados en el estudio fueron cumplidos satisfactoriamente, en vista de que fueron incrementados los rendimientos en relación al testigo; al mismo tiempo se determinaron variedades promisorias en el capitulo correspondiente. Las condiciones climatológicas registradas en los cuatro meses de desarrollo del cultivo; determinaron una temperatura media de 20.4 grados y una precipitación de 411.2mm; realizándose tres riegos suplementarios tomando en cuenta la falta de humedad del suelo. El resultado de los análisis físico-químico del suelo, dieron una textura franco arcillo-arenoso con un pH de 7.58 que significa una baja salinidad. A excepción de la ocurrencia de una tormenta de lluvia con viento a los 67 días de la siembra; de manera general, los factores climáticos y edáficos fueron favorables para el desarrollo del cultivo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042761 T633.33/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0070^bBAYF Efecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) / Salgado Ramos, Leodan Florvel
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salgado Ramos, Leodan Florvel, Autor Título : Efecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PAPA - PRODUCCION, SUELOS - FERTILIZACION, BIOESTIMULANTES, CENTRO EXPERIMENTAL - CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro Experimental de Chocloca, Perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar el efecto de los bioestimulantes en el rendimiento, desarrollo, maduración y calidad de los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L).
El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto los bioestimulantes son uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos.
Con este fin se desarrolló esta prueba, el diseño utilizado, fue el de bloques al azar con 3 Tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales o parcelas.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Número de estolones por planta por tratamiento:
- Altura de las plantas por tratamiento:
- Peso de los tubérculos por planta por tratamiento:
- Rendimiento por hectárea por tratamiento:
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el Orgabiol que tienen 13,25 Ton/Ha, y el que le sigue es el Todoxin que tiene 12,50 Ton/Ha, siendo el de menor rendimiento el Testigo con 12,25 Ton/Ha.
De acuerdo a estos resultados, el que tiene mejor rendimiento en toneladas por hectárea es el bioestimulante Orgabiol como se puede ver en los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057970 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10220^bBCEN Documentos electrónicos
39441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39441_ResumenAdobe Acrobat PDF
39441_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39441_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39441_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia