A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
94 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'sp.),MORFOLOGIA'


Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija / Ríos Castillo, Reinaldo
![]()
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Ríos Castillo, Reinaldo, Autor Título : Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2012, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, MORFOLOGIA VEGETAL, MOLLE CHILENO - AREA FOLIAR, MOLLE CHILENO (Schinus sp.), ESPECIES FORESTALES - ORNATO PUBLICO TARIJA Resumen : El área foliar es un parámetro ampliamente usado en muchos estudios relacionados como la eco fisiología etc. Se aplicó el método directo no destructivo para estimar el área foliar, a pies individuales y de diferentes edades, para la especie Molle Chileno (SchinusSp.) en el ornato público de la ciudad de Tarija.
Se tomaron cinco árboles con una distribución en cinco zonas de la ciudad, se determinó sus variables a cada árbol de los cuales se los clasificó en tres 3 categorías de ramas, y de cada rama se extrajo todas las muestras de hojas, para el planímetrado.
Con el área foliar obtenida se relacionó entre las cinco variables obtenidas, y se generó modelos alométricos y ecuaciones matemáticas que fueron representativos para cuantificar parámetros de masa foliar por pie.
La ecuación que mejor ajuste tuvo y de mayor precisión fue el modelo Polynomial de tercer grado (y=a+bx+cx2+dx3) con su residual correspondiente que reflejó la exactitud de la relación de las variables tomadas.
Las curvas demuestran que existe una acentuada variación en relación área foliar con el diámetro del tallo, las demás curvas tienen mínimas variaciones comparadas.
En los modelos encontrados se pudo apreciar de orden descendente que la relación de la variable área foliar y diámetro de copa, tiene un alto error estándar(E.S.) =270.977 a comparación de las demás combinaciones, le sigue la relación altura total con un error estándar(E.R).=78.924 la relación altura de tallo con un error estándar (E.R.)=52.757 las relaciones altura de copa y el diámetro tallo con igual número de error estándar(E.R.) 13.668, y un coeficiente de determinación similar, y altamente significativo ***p<0.001. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052141 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7325 Documentos electrónicos
35549_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35549_ResumenAdobe Acrobat PDF
35549_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35549_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35549_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio dendrologico y anatomico de la especie Pacay (Inga sp.) / Armella Rearte, Wilder
Ubicación : T634.97/ARM Autores: Armella Rearte, Wilder, Autor Título : Estudio dendrologico y anatomico de la especie Pacay (Inga sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - PACAY (Inga sp.),MORFOLOGIA - ANATOMIA ,ESPECIE FORESTAL PACAY - DENDROLOGIA Resumen : Para el estudio dendrologico se presenta una descripcion detallada de la morfologia de la especie pacay a traves del llenado del formulario dendrologico; ademas se realiza la identificacion de la especie a traves del Herbario Universitario de la FCAF. y aplicando los metodos de consultas bibliograficas y consulta a expertos. Es un arbol de porte medio, con corteza color pardo rojizo, hojas paripinadas con 2 pares de foliolos, raquis alado y glandulas ubicadas en cada yugo, flores hermafroditas dispuestas en espigas largas, fruto legumbre. La descripcion de la anatomia fue desarrollada en el Laboratorio de Tecnologia de la Madera de la FCAF. Se describe la anatomia de la madera de arboles recolectados de la Comunidad de Sidras, aplicando la metodologia propuesta por la Comision Panamericana de Normas Tecnicas (COPANT). Se presenta la descripcion de las propiedades organolepticas y macroscopicas a traves del estudio de rodajas, cubos y muestras de xiloteca preparados para este fin; entre los resultados obtenidos se encuentra que no existe mucha diferencia de color entre albura y duramen, la madera presenta veteado bien definido, grano recto, textura gruesa, anillos de crecimiento diferenciados con bordes oscuros. Poros visibles a simple vista, parenquima visible con lupa de 10 x y radios con espesor mediano. La descripcion de la anatomia microscopica se realiza en preparaciones fijas de los tres cortes tipicos de la madera y en material disociado. La especie presenta poros solitarios y multiples radiales, puntuaciones alternas y placas simples, parenquima de forma paratraqueal aliforme confluente, radios homogeneos compuestos por celulas procumbentes; las fibras de longitud media y abundante cantidad de cristales en el parenquima y radios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048703 T634.97/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6108^bBAYF Evaluación de la dinámica poblacional de la mosca de la fruta en el cultivo de duraznero (prunus pérsica (L.) batsh.) en la Comunidad de Orozas Abajo / Cruz Calizaya, Corina
![]()
Ubicación : TG632.9/CRU Autores: Cruz Calizaya, Corina, Autor Título : Evaluación de la dinámica poblacional de la mosca de la fruta en el cultivo de duraznero (prunus pérsica (L.) batsh.) en la Comunidad de Orozas Abajo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE DURAZNO, MOSCA DE LA FRUTA (A. fraterculus, A. alveata, C. capitata, Tomoplagia spp, Blefharoneura sp.), TAXONOMIA, MORFOLOGIA, PRODUCCION DE DURAZNO – COMUNIDAD DE OROZAS ABAJO – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Orozas Abajo, ubicada en la primera sección de la provincia Arce, en el departamento de Tarija, presenta un clima templado, esta comunidad está a una distancia de 55 km de la ciudad de Tarija Ubicado geográficamente con las coordenadas: de 21°53´14´´ - 64°42´46´´de longitud sur y 21°53´14´´-64°42´46´´ de longitud Oeste y una altitud que oscila 2041 m.s.n.m.
El trabajo tiene como objetivos; Identificación de las especies de la mosca de la fruta, evaluar la densidad poblacional de la mosca de la fruta con sistemas de trampeo en base al índice MTD y Evaluación de la eficiencia de los tratamientos a través del número de capturas por trampa y servicio.
En cuanto a los factores de estudio fueron: Factor trampas; M1=Trampa Mc Phail
M2=Trampa Cacera y Factor Atrayentes; A1=Orina, A2=Melaza, A3=Proteína Bórax
Para lo cual se empleó el diseño bloques al azar con un arreglo bifactorial (2×3), con un total de 6 Tratamientos, tres repeticiones y 18 unidades experimentales.
La investigación inició en el mes de octubre a febrero realizando 8 servicios durante ese periodo de tiempo los resultados obtenidos en cuanto a identificación de especies los especímenes capturados fueron Anastrefha fraterculus, Anastrefha alveata, Ceratitis capitata,Tomoplagia spp. y Blefharoneura sp.
En cuanto a la población de la mosca de la fruta presenta una alta prevalencia de la mosca de la fruta con índices de MTD superiores a 0.01.
En el control con las trampas Mc Phail y trampas Caceras no presentaron diferencias estadísticas, con el número de capturas.
El atrayente que mejor controló la mosca de la fruta, es la melaza, con un total de 1034 especímenes capturados, frente al atrayente proteína bórax con 108 especímenes.
Mediante esta investigación se puede dar alternativas a los comunarios utilizar la trampa Mc Phail o Casera debido a que no hay diferencia en cuanto a captura y el atrayente Melaza que fue el que obtuvo mayor número de capturas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061391 TG632.9/CRU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11201^bBCEN Documentos electrónicos
41653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41653_ResumenAdobe Acrobat PDF
41653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41653_BibliografíaAdobe Acrobat PDF60 problemas de gramática / Escandell Vidal, M. Victoria
Ubicación : 415/E781s Autores: Escandell Vidal, M. Victoria, Autor ; Leonetti, Manuel, Autor ; Sánchez López, Cristina, Autor Título : 60 problemas de gramática Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2013, 432 p. Temas : GRAMATICA, GRAMATICA - ESTRUCTURAS, MORFOLOGIA Resumen : Sumario : Categorías gramaticales. Determinantes y cuantificadores. Estructuras copulativas y predicación. Construcciones y estructura argumental. Aspecto. Negación. Coordinación y subordinación. Oraciones relativas e interrogativas. Significado y combinatoria léxica. Morfología. Gramática y discurso Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050906 415/E781s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2218^bBPSI Albergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
Ubicación : PG728/PIM Autores: Pimentel Ovando, Mabel, Autor Título : Albergue para deportistas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054025 PG728/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6829 Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFBalneario natural en las orillas del río Guadalquivir - Tarija / Olguín Flores, Sara
![]()
Ubicación : PG725.8/OLG Autores: Olguín Flores, Sara, Autor Título : Balneario natural en las orillas del río Guadalquivir - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 327 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA, DISEÑO ARQUITECTONICO, PARQUE, BALNEARIO NATURAL, ANALISIS URBANO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
* Tierra de sauces copleros de los churquis y donde el río es cantor –
Tarija - los Kjarkas
* Sueño con mi valle lindo y el canto suave del Guadalquivir -
como extraño a mi tierra Tarija - Sapito Mealla
* Guitarrero, soñador, romancero del Guadalquivir -
Chapaco soy - Dalmiro Cuellar.
* A orillas del Guadalquivir mis penas te vengo a cantar, las penas de mi corazón.... ss –
A Orillas del Guadalquivir - Nilo Soruco.
Inspirado en nuestros compositores Tarijeños, presentamos este proyecto donde resaltaremos las principales características del “Balneario natural a orillas del rio Guadalquivir”, los servicios que prestará a la población, integrando con las distintas áreas complementarias dentro el parque lineal “ Parque de la Tradición”, donde se fomenta la cultura y tradición chapaca.
El turismo urbano, se consolida como un factor de desarrollo de distintas ciudades. Se presenta como proceso social contribuyente a la revitalización de espacios deteriorados o de baja calidad urbanística, incentivando su puesta en valor.
El turismo y la recreación en el ámbito urbano, como actividades sociales y económicas, pueden contribuir a la revitalización de sectores de la ciudad que se encuentren en estado de deterioro o no alberguen un uso por parte de pobladores y visitantes, durante su tiempo libre. A partir de la utilización de estos sitios, diferentes públicos pueden satisfacer una motivación de ocio, acudiendo a ellos, como lugares de diversión, distracción, descanso, etc., convirtiéndolos en nodos de atracción, a distintas escalas: barrial, local (toda la ciudad) o inclusive regional.
En este contexto, además de conocer las posibles implicancias negativas de la actividad, el turismo se presenta como una alternativa para superar situaciones de crisis y dar respuestas a necesidades y problemas sociales ya sea a partir del impacto económico que puede generar, posibilitando un ingreso a determinados sectores de la población, o a través del papel dinamizador de espacios, mediante de su puesta en valor.
La diversidad de modalidades turísticas ofrecidas en un determinado espacio urbano, se vinculan de forma directa con las estrategias de desarrollo turístico y de gestión urbana, condicionando determinadas iniciativas, con caracteres particulares asociados a cada una de ellas. Asimismo, influyen en la estructura propia de la ciudad, generando centralidades, dadas por complejos de recreación orientados a un consumo del ocio. La connotación de consumo en este caso no implica la condición de pago para adquisición de la prestación, servicio o acción a desarrollar, ya que en muchas situaciones dichas centralidades se pueden dar a partir de espacios de uso público.
Por lo que en la ciudad de Tarija, es fundamental ofrecer espacios amplios y accesibles de recreación y disfrute para sus ciudadanos, es también indispensable resguardar áreas verdes para el bien ecológico y ambiental de la ciudad. Por ello la transformación de las orillas del Rio Guadalquivir en un espacio recreacional ofrece una única y necesaria oportunidad de valorar, proteger y asegurar un mejor futuro social y ambiental para los Tarijeños.
Es así que recuperar la urbanidad del río, serían las principales directrices para alcanzar los objetivos. Todo ello pasa por recuperar las riberas como espacios comunitarios para la ciudad, ofreciendo a la ciudadanía unos beneficios sociales de muy largo alcance. El río debe convertirse en espacio de consenso colectivo, al más importante y potente espacio público de la ciudad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053833 PG725.8/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8840 Documentos electrónicos
36994_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36994_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36994_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36994_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFBotánica agrícola / Nelson, Alexander
Ubicación : 581.4/N381b Autores: Nelson, Alexander, Autor Título : Botánica agrícola Fuente : Barcelona [ES] : Salvat, 1952, xii,553p Temas : MORFOLOGIA BOTANICA,BOTANICA,ANATOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029410 581.4/N381b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0400^bBAYF Botánica: morfología de las plantas superiores / Valla, Juan J
Ubicación : 581.4/V241b Autores: Valla, Juan J, Autor Título : Botánica: morfología de las plantas superiores Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1986, xvii,331p Notas : Incluye bibliografía Temas : MORFOLOGIA VEGETAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029418 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2854^cej. 1^bBAYF 029419 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2855^cej. 2^bBAYF 029420 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3287^cej. 3^bBAYF 029421 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3757^cej. 4^bBAYF 029422 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4848 SUST.INV. 3174^cej. 5^bBAYF Botánica: morfología de las plantas superiores / Valla, Juan J
Ubicación : 581.4/V241b Autores: Valla, Juan J, Autor Título : Botánica: morfología de las plantas superiores Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1993, xviii,332p Notas : Incluye bibliografía Temas : MORFOLOGIA VEGETAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029417 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4682^bBAYF Campo ferial en el valle de la concepción, Municipio Uriondo / Chino Catari, Diego
Ubicación : PG725.91/CHI Autores: Chino Catari, Diego, Autor Título : Campo ferial en el valle de la concepción, Municipio Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CAMPO FERIAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
El proyecto nace a través de un análisis íntegro de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Sudamérica, Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear una cadena productiva que potencialice al sector productivo y su producción de manera sostenible, consiguiendo identificar al municipio de Uriondo, como una zona de estudio con los siguientes proyectos: Albergue Técnico Agropecuario, Centro de Acopio Agrícola, Infraestructura Agro Turística, y un Campo Ferial en el Valle de la Concepción. Por tal razón en la unidad dos se hace un análisis especifico del proyecto de un Campo Ferial en el Valle de la Concepción, un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores del Municipio de Uriondo generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y venta de sus productos, para promover y difundir todas las riquezas productivas de la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054005 PG725.91/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7337 Caracterizacion de ecotipos de mani (Arachis ssp.) en la localidad de Algarrobal / Cayo Aguilar, Omar C.
Ubicación : T633.368/CAY Autores: Cayo Aguilar, Omar C., Autor Título : Caracterizacion de ecotipos de mani (Arachis ssp.) en la localidad de Algarrobal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 99p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION DE MANI ,ECOTIPOS DE MANI,MORFOLOGIA ,SEMILLAS Resumen : En la campaña agrícola (2003 - 2004) la fundación PROINPA) realizó colectas de ecotipo de maní de los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; obteniendo un total de 47 accesiones. El actual trabajo de tesis consistió en caracterizar 47 accesiones de maní de acuerdo a los descriptores recomendados por el IBPGR (Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos). Las 47 accesiones fueron sembradas por ecotipo en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones por ecotipo, en la Estación Experimental Agrícola "Algarrobal". Para los descriptores con distribución normal; la altura tallo principal, ancho de la planta, longitud del foliolo, ancho de foliolo, longitud del geocarpo, ancho del geocarpo, longitud de la semilla, ancho de la semilla, peso de 100 semillas, días a emergencia, días hasta el 50 por ciento de floración, días a madurez, relación semilla geocarpo y rendimiento, el análisis se realizó mediante la prueba de Ducan al 5 por ciento. Para los descriptores de distribución binomial, los análisis fueron realizados mediante la frecuencia estadística de conglomerados (Hierarchical Clusters A.); habito de crecimiento, disposición de las ramas, número de ramas, pigmentación del tallo superficie del tallo tipo de inflorescencia, color del pétalo estandarte, color de las pintas del pétalo estandarte, pigmentación de los ginoforos, color de la hoja, forma del foliolo, superficie del foliolo, margen del foliolo, ápice el foliolo, Nº de semillas por geocarpo, punta del geocarpo, estrangulación del geocarpo, reticulación del geocarpo, color de la semilla, color primario de la semilla y color secundario de la semilla. Los resultados obtenidos nos muestran que existe poca variabilidad de caracteres morfológicos dentro el ecotipo overo, bayo y colorado; mucha variabilidad dentro el ecotipo coloradito.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047675 T633.368/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4782^bBAYF Centro comercial en la ciudad de Tarija / Vargas Cruz, José Luis
Ubicación : PG725.21/VAR Autores: Vargas Cruz, José Luis, Autor Título : Centro comercial en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO COMERCIAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El economista británico Adam Smith, fundador de la ciencia económica, decía en La riqueza de las naciones (1776) que “la propensión al trueque y al intercambio de una cosa por otra” es una característica intrínseca a la naturaleza humana. Smith también señalaba que el aumento de la actividad comercial es un elemento esencial del proceso de modernización.
En la sociedad moderna, la producción se organiza de forma que se puedan aprovechar las ventajas derivadas de la especialización y de la división del trabajo. Sin el comercio, la producción no podría estar organizada de esta forma.
En el proceso de comercialización de bienes que se ha realizado por siglos a lo largo de todo el mundo nuestra ciudad ha ido quedando inmersa en el crecimiento de esta actividad llegando a convertirse ésta en una actividad caótica y desordenada dentro de nuestra ciudad.
Esta actividad comercial se realiza en mayor proporción en nuestro centro histórico más aun entorno al mercado central el cual carece de un espacio óptimo para el desarrollo de esta actividad comercial y es en este lugar donde se genera un movimiento económico constante, y por este motivo se ha producido un comercio formal e informal el cual provoca un caos para el transeúnte.
Los vehículos se incrementan destruyendo nuestro patrimonio. No es posible seguir incrementando el tráfico vehicular en el área histórica sin tener una planificación del transporte.
Esta realidad en la que se desarrolla el comercio nos muestra la necesidad de un nuevo espacio para esta actividad en el centro histórico.
Este centro comercial está propuesto como medida de apoyo a las activad comercial descentralizando el comercio hacia nuevas centralidades, ayudando a potencializar estas centralidades, y contribuyendo a que exista mayor organización de la actividad comercial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054041 PG725.21/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6578 Centro de difusión de agricultura urbana y rural / Cruz Miranda, Rodrigo Víctor
Ubicación : PG727.4/CRU Autores: Cruz Miranda, Rodrigo Víctor, Autor Título : Centro de difusión de agricultura urbana y rural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE CAPACITACION Y DIFUSION AGRICOLA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Fundamentado en un amplio y profundo análisis de la visión global del contexto actual a niveles Sudamérica, nacional, regional y local se logra identificar la capital de la primera sección de la provincia Gran Chaco; a Yacuiba como una ciudad abandonada, carentemente vinculada con respecto al departamento pero cabe rescatar que es un lugar con un gran potencial agrícola.
Se pudo evidenciar la falta de equipamientos e infraestructura para el desarrollo socio-económico e integral de la región, de esta manera se creó y se implementa una política que venga a coadyuvar para el desarrollo de la región.
Dadas las características geo-económicas del área rural del municipio de Yacuiba, se ha podido definir un modelo productivo tradicional basado en la agricultura de soya, maíz, hortalizas, la cual se constituye en el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en esta zona, sin dejar de lado los cultivos frutícolas también importantes, como papaya, palto, cítricos, etc. y en pequeñas cantidades la cría de animales de granja que son de consumo y ahorro para las mismas familias.
Siendo una ciudad pequeña y al encontrarse en un país en vías de desarrollo, es fundamental empezar por transferir conocimientos a un nivel profesional, mediante esto se busca capacitar la población para formar futuros emprendedores con capacidades que les permita concebirse en una realidad social de la que serán parte activa y frente a la cual se desempeñaran no solo como expertos del conocimiento en el ámbito agrícola, sino como ciudadanos competentes.
El centro de difusión de agricultura enseñara y formara a todos aquellos jóvenes que busquen una vocación laboral con conocimientos exactos sobre la producción agrícola; no pensándose únicamente en la formación de profesionales jóvenes también se dirige a la capacitación y mayor información de personas dedicadas a este rubro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054009 PG727.4/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6852 Centro de educación ambiental / Tapia Gutiérrez, Rubén Darío
Ubicación : PG727/TAP Autores: Tapia Gutiérrez, Rubén Darío, Autor Título : Centro de educación ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
"La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros."
Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente
La gran preocupación de los gobiernos y los pueblos era que la actividad humana sobre el medio ambiente natural conducía a poner en peligro la supervivencia de sí mismo. Se insta al desarrollo de la Educación Ambiental como uno de los elementos vitales ante la crisis actual del medio ambiente, es indispensable una labor de educación en cuestión medio ambiental, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado.
La creación de un centro de referencia en educación ambiental ayudara a promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas de la región en relación con el medio ambiente, y así potenciara la sostenibilidad de la zona con sus tres grandes columnas que se llegaran a consolidar: Una sociedad más consiente, una Economía más solvente y todo en relación con el Medio Ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054038 PG727/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6772 Centro de espectáculos de música y danza folklórica / Cazón Cope, Javier Raúl
Ubicación : PG725.81/CAZ Autores: Cazón Cope, Javier Raúl, Autor Título : Centro de espectáculos de música y danza folklórica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ESPECTACULOS, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : La presente Tesis aborda el 5to. Año de la Carrera de Arquitectura, cuyo tema es el siguiente: “Centro de Espectáculos de Música y Danza Folklórica”, ubicado en San Lorenzo. En el denso entramado colonial de la ciudad en pleno proceso de regeneración, el nuevo Centro se propone como una pieza de transformación, un injerto del siglo XXI que vigorice y enriquezca la degradada zona urbana.
Consideramos que se debe intervenir para contribuir al mejoramiento general de la zona, por medio de una propuesta arquitectónica y urbanística que sea un detonador de orden y que articule las actividades planteando nuevos usos.
Las bases conceptuales que se pretenden abordar son las siguientes: relacionar la música y la danza con la arquitectura, explotar la expresividad de los materiales, potenciar el uso de un espacio para su mejoramiento y darle nuevos usos a un espacio estéril.
El contenido de la tesis es el siguiente: primero se aborda el tema de la música y la danza y su problemática para justificar el tema de la relación cultura – espectador y espacio; después se da un panorama del centro histórico y un breve enfoque urbano con el propósito de contextualizar la zona del proyecto.
El producto de la tesis serán dos propuestas: una arquitectónica; el edificio, y una urbanística: un corredor artístico que se integre con el edificio y las plazas existentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054003 PG725.81/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6861 Centro de espectáculos Tarija / Almazán Figueroa, Edwin
Ubicación : PG725.82/ALM Autores: Almazán Figueroa, Edwin, Autor Título : Centro de espectáculos Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE ESPECTACULOS, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, FUNCIONALIDAD, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo constituye la modalidad de graduación del estudio superior universitario, y por ende enfoca y engloba la aplicación de todos los conocimientos adquiridos en los años de formación académica.
El desarrollo de dicho trabajo ha sido concebido desde un marco urbano-arquitectónico, partiendo del conjunto de estudios desde un contexto actual responde a una necesidad urbano-arquitectónica, que atraviesa la sociedad tarijeña.
Se identifico y concluyó en fortalecer la riqueza cultural, impulsando y promoviendo las diferentes artes que conservarán y difundirán los valores culturales y las manifestaciones artísticas heredadas durante generaciones.
El "centro de Espectáculos Tarija" se encuentra inserto dentro de la trama urbana de la ciudad de Tarija, conformándose un hito e impacto artístico en su entrono, su arquitectura es innovadora creadora de su propia identidad, preservando el medio ambiente con criterios ecológicos y nuevas técnicas constructivas de bajo impacto ambiental con elementos de última tecnología. Dicho proyecto es factible auto sostenible, donde se desarrollan diversos tipos de espectáculos artísticos que brindaran entretenimiento que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual, capaz de provocar deleite, alegría, asombro, dolor, etc.
Dicho espacio arquitectónico destinado a la población en común donde tiene por derecho de gozar de espectáculos y diversiones sanas de recreación.
El proyecto implica contenidos conceptuales y gráficos: conceptos urbanos, arquitectónicos, tecnológicos y planos arquitectónicos, plano paisajístico, cómputos métricos, presupuesto de obra, instalaciones especiales /o específicas y detalles constructivos entre otros.
Este documento cuenta con términos y expresiones vertidas por el autor y especificaciones de bibliografía consultada, suministrará información destinado a favor de los universitarios y de la opinión pública interesada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055409 PG725.82/ALM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6826 Centro de exposición y comercialización artesanal y textil / Polo Rodríguez, Franz Alexis
Ubicación : PG725.2/POL Autores: Polo Rodríguez, Franz Alexis, Autor Título : Centro de exposición y comercialización artesanal y textil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE EXPOSICION Y COMERCIALIZACION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Existe la necesidad de realizar proyectos para fortalecer las políticas de desarrollo en los temas críticos, pero para poder dar solución a los temas críticos se pretende la proyección de una nueva centralidad, englobando proyectos y actividades que sean interactuantes, que las mismas se interrelación entre sí y sean a la vez interdependientes.
Esta centralidad a proyectar engloba actividades o vocaciones como: salud, educación, comercio, turismo, administración, cultura, deporte, recreación, ocio, gastronomía, producción, economía, etc.
Esta proyección de una nueva centralidad es el resultado de la identificación de las actividades enunciadas en base a sus potencialidades reales, y pretender que sea una centralidad modelo referido a planificación, arquitectura, sostenibilidad y que además sean motores económicos de la provincia a intervenir que es Cercado.
Desde un punto de vista efectivo, se solucionará los problemas de conflicto con proyectos que influirán en el desarrollo de la población de la provincia y sus alrededores, como efecto inducido incorporará a la actividad económica núcleos actualmente centralizados.
Para poder lograr un proyecto óptimo es necesario la aplicación de propuestas como: programas, planes y proyectos, en este caso después de un estudio y análisis sobre la visión global del contexto actual en la Mancomunidad del Guadalquivir, para lograr una cadena de proyectos dentro de una nueva centralidad apuntamos al Programa de Apoyo a la Producción para adoptar Planes como: Plan de Apoyo a la Producción Artesanal Y Textil, con el proyecto Centro De Exposición Comercialización Textil Y Artesanal, Plan de Intercambio Comercial Mercado Local con el Proyecto Centro Comercial.
Programa Desarrollo Turístico adoptando El Plan De Fomento a la Cultura y Tradición con los proyectos Centro Cultural Y Centro Gastronómico.
PROYECTO
EL “CENTRO DE EXPOSICION Y COMERCIALIZACION ARTESANAL Y TEXTIL” pretende ser un lugar específico en el corazón de las costumbres y tradiciones de la ciudad y del campo.
•El diseño debe partir de una zonificación de actividades que permitan determinar jerarquía de espacios de acuerdo a las diferentes funciones.
•El ingreso al edifico debe contar con espacios abiertos que tengan una sensación de libertad hacia el exterior y tener un acceso peatonal respectivamente de manera que brinde seguridad y tranquilidad.
•Se implementaran áreas de apoyo de acuerdo a necesidades:
-Sala de exposiciones
-Sala de comercialización
-Salas de apoyo.
•La distribución de las áreas se las realizara en forma sistemática en los niveles que comprenda previa determinación de esquema funcional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054026 PG725.2/POL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6566 Centro integral de rehabilitación para la discapacidad física / Rojas Nava, Marcela
Ubicación : PG725.54/ROJ Autores: Rojas Nava, Marcela, Autor Título : Centro integral de rehabilitación para la discapacidad física Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICAS, MORFOLOGIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ciudad es el escenario que refleja a la sociedad. La ciudad y todos sus espacios: calles, plazas, parques, viviendas, edificios, transporte; son el reflejo de la forma de habitar de las personas. Pero, cuando vemos que no todas las personas se sienten acogidas por este escenario, y más aún, que este ambiente les significa barreras físicas o espaciales e incluso sociales, cabe preguntarse si esta ciudad es para todos y de todos.
/> La discapacidad se encuentra profundamente influida, con legados culturales que organizan los estilos. Estas construcciones sociales, en general, han negado a las personas con discapacidad ser parte de comunidad, de la interacción social, con necesidades y demandas, con derecho al acceso a los espacios regulares. La sociedad con la carga de estereotipos, creencias y prácticas de exclusión configura relaciones basadas en la subestimación de las personas con discapacidad, producto de la desvalorización familiar y social sin lograr reconocer sus capacidades, sus derechos y su condición de personas.
La discapacidad no ha logrado convertirse en un asunto de interés público, ni se ha constituido En prioridad para el gobierno y de la sociedad civil en general. Por lo general, ha sido tratada como un asunto privado, confinado a los espacios familiares más íntimos.
PROYECTO
El “CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD FISICA” que se propone dará una solución a personas con discapacidad física severa, temporal o transitoria, como son deportistas, post-operatorios, accidentes de tránsito, secuelas de enfermedades como la embolia, reumatismo, etc. que viven en completa dependencia de sus familias ya que ellos no pueden desenvolverse solos y mediante la orientación y rehabilitación física, apoyo psicológico y pedagógico, proporcionará beneficios para mejorar su calidad vida y así podrán desarrollar actividades específicas al asistir a este centro, donde serán capaces de ser autosuficientes y podrán tener las mismas oportunidades de una fuente de trabajo y al mismo tiempo obtener ingresos económicos para su familia. Podrán tenerlas mismas libertades que otros, y no estar sometidos a una discriminación fundamentada por su discapacidad.
Además Tarija no cuenta con una infraestructura y un centro de apoyo acorde a esta problemática de discapacidad física, que afecta específicamente a personas con discapacidad física, deportistas, personas con post-operatorio, lesiones por accidentes, etc. Por lo que es importante y urgente contar con un centro especial y lograr que la persona con discapacidad sea autosuficiente, auto dependiente, auto sostenible y mejore su autoestima.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054035 PG725.54/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6856 Centro de rehabilitación y reinserción para jóvenes varones drogodependientes / Ríos Rocabado, Milka Mariana
Ubicación : PG725.5/RIO Autores: Ríos Rocabado, Milka Mariana, Autor Título : Centro de rehabilitación y reinserción para jóvenes varones drogodependientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE REHABILIOTACION Y REINSERCION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : El presente proyecto de grado para optar el título de Licenciatura en Arquitectura, es una síntesis que resume el nivel académico de formación profesional adquirida en la carrera de Arquitectura.
El proyecto se basa, en la existencia y crecimiento desmesurado de una problemática de salud en nuestro medio por demás compleja, cual es el fenómeno de la “DROGA”.
El uso abusivo de drogas por parte de jóvenes, conlleva una serie de efectos negativos tanto en el individuo, la familia y el entorno social.
La falta de infraestructura, recursos humanos, disminuyen la posibilidad de solución a la alta demanda de este problema.
La creación de un Centro de Rehabilitación y Reinserción para Jóvenes Drogodependientes es una alternativa de solución a la problemática antes mencionada y coadyuvará en mejorar la calidad de vida del grupo en riesgo.
Este Centro se emplaza en la ciudad de Tarija en el distrito Nº 10; en el Barrio Morros Blancos, por presentar buenas condiciones como: accesibilidad, transporte, paisaje y tranquilidad; requisitos importantes para que la persona se pueda adaptar y rehabilitar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054030 PG725.5/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6859
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia