A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
833 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HORMIGON-EVALUACION,'


Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas / Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/IRI Autores: Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 299p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS - EVALUACION, CONTROL DE CALIDAD - EDIFICACIONES CAMPUS UNIVERSITARIO Resumen : El trabajo de investigación consiste en determinar la resistencia a compresión del hormigón en los edificios del campus universitario (laboratorio de suelo y bloque de arquitectura) con los equipos de ensayo no destructivo (esclerómetro, ultrasonido y pistola Windsor) para verificar y constatar en la obra que cumplan los parámetros de calidad previsto en la construcción.
Primeramente, se calibraron los equipos de ensayo no destructivo con probetas de hormigón, para la elaboración de las gráficas de regresión simple y múltiple, en función a las lecturas brindadas del equipo.
Concluida la calibración, se identificó en forma aleatoria las 12 zonas que se analizarían en cada edificio donde la mitad correspondía a las vigas y la otra mitad a las columnas, se sacó el yeso y la cal de los edificios (15 x 15 cm) para aumentar la precisión de los equipos y con ayuda del ultrasonido y planos estructurales se identificó las zonas con presencia de armadura; posteriormente se analizó el laboratorio de suelo, comenzando por las vigas y terminando en las columnas, y en el edificio de arquitectura se empezó de manera contraria; los resultados de esta investigación muestra que el equipo de ultrasonido como afirman algunos autores, no es el mejor equipo para calcular la resistencia a compresión a pesar de la calibración; el esclerómetro es más económico para su aplicación pero tiene el defecto que si la superficie es rugosa o presenta carbonatación el hormigón, pierde precisión el equipo pero aumenta su precisión si se trabaja con el ultrasonido usando la ecuación de regresión múltiple; y por último la pistola Windsor tiene un mayor costo su aplicación pero es más preciso si se trabaja con el ultrasonido para identificar la mejor zona para realizar el ensayo.
En conclusión, la aplicación de los equipos en los dos edificios cumple con la resistencia mínima exigida en las especificaciones, con una observación en una de las vigas de la segunda planta del laboratorio del suelo que estaría por debajo de la resistencia exigida.
También se pudo demostrar que la resistencia a compresión obtenida con los equipos ya mencionado coincide con el informe de rotura de probetas de cada edificio y que el equipo más preciso es la pistola Windsor, pero tiene un mayor costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060432 PG624.1834/IRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10526^bBCEN Documentos electrónicos
40795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40795_ResumenAdobe Acrobat PDF
40795_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo / Iporre Rengifo, Luis Ediberto
![]()
Ubicación : PG625.84/IPO Autores: Iporre Rengifo, Luis Ediberto, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE OPTIPAVE, COLONIA JOSE MARIA LINARES-COMUNIDAD, BERMEJO Resumen : El presente proyecto contempla la aplicación de pavimento rígido ultradelgado con un espesor menor a lo estandarizado con el uso de nuevas herramientas informáticas creadas para este fin de optimizar dimensionamientos para calles de bajo tráfico como ser en los sectores rurales o calles secundarias y otros, no solo es disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El área de estudio es la comunidad Colonia José María Linares “Colonia Linares” que se encuentra a 9.92km de la ciudad de Bermejo.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo de la principal calle de la comunidad en el laboratorio de la UAJMS.
Como último paso se realizó la aplicación del programa Optipave para realizar un análisis del dimensionamiento del espesor y verificar si el espesor de la losa es el adecuado para las condiciones del suelo y verificar que es aplicable este tipo de pavimentos en sectores de bajo tráfico y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062168 PG625.84/IPO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12201^bBCEN Documentos electrónicos
42115_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42115_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42115_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42115_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42115_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis en la incidencia del agua-cemento en resistencias de flexotracción para pavimentos rígidos / Quispe Huanca, Beymar Laurean
![]()
Ubicación : PG625.84/QUI Autores: Quispe Huanca, Beymar Laurean, Autor Título : Análisis en la incidencia del agua-cemento en resistencias de flexotracción para pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON - FLEXOTRACCION - EVALUACION, AGREGADOS - CEMENTO - AGUA, PAVIMENTOS DE HORMIGON - INVESTIGACIONES Resumen : En el presente trabajo se analiza las propiedades de resistencia a flexotracción y trabajabilidad del hormigón debido a la incidencia de la relación agua cemento en pavimentos rígidos ya que la resistencia a flexotracción es utilizada para el control de campo y la aceptación o el rechazo del pavimento, para lo cual se sugieren distintos tipos de relación agua cemento de tal manera que nos ayude a obtener la relación agua cemento óptima para llegar a cumplir con la resistencia mínima y la trabajabilidad requerida por la norma A.C.I.
Para comprobar si la resistencia a flexotracción cumple con la norma se realizaron un total de 80 probetas prismáticas o vigas de hormigón con medidas de 50 x 15 x 15 (cm), en las cuales se hicieron variar la relación agua cemento desde 0,40 a 0,58 obteniendo así 10 diferentes tipos de hormigón que sirvieron para calcular la resistencia a flexotracción.
Primero se realizó la extracción de los agregados del banco de préstamo ubicado en la comunidad de Santa Ana, en la ciudad de Tarija, en los cuales se procedió a realizar los ensayos de caracterización correspondientes en el laboratorio de suelos, hormigón y resistencia de materiales ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de igual manera se caracterizó el cemento, siendo este “El puente” tipo IP-30.
Con la caracterización realizada se procedió a cuantificar la mezcla de mediante la metodología A.C.I. dando como resultado 10 diferentes dosificaciones para cada variación de relación agua cemento.
Se elaboraron un conjunto de 6 muestras para cada variación de relación agua cemento haciendo un total de 60 muestras y un conjunto de 20 muestras para las pruebas extras; se realizaron los ensayos de consistencia para cada una de las muestras y así saber la trabajabilidad de cada variación.
Pasados 28 días de curado, se sometieron al ensayo de rotura A.S.T.M. C78 y con los resultados obtenidos se pudo determinar la resistencia a flexotracción y mediante un tratamiento estadístico se determinó que la resistencia a flexotracción es inversamente proporcional a la relación agua cemento y que la óptima es de 0,46 ya que este cumple con la resistencia mínima y la trabajabilidad que nos exige la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063625 PG625.84/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12775^bBCEN Documentos electrónicos
43262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43262_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de aditivo reductor de agua para mejorar la resistencia a compresión de un hormigón h25 con áridos de la Provincia Gran Chaco / Berrios Chacón, Juan Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1834/BER Autores: Berrios Chacón, Juan Daniel, Autor Título : Aplicación de aditivo reductor de agua para mejorar la resistencia a compresión de un hormigón h25 con áridos de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON-RESISTENCIA, HORMIGON-AGUA, HORMIGÓN-CONTROL DE CALIDAD, CURADO DE HORMIGON-EVALUACION, CURADO DE HORMIGON-DOSIFICACION-USO DE ADITIVOS Resumen : El presente proyecto de investigación se enfocará en mejorar la resistencia a compresión de un hormigón mediante el uso del aditivo reductor de agua SIKAMENT N-100. Complementando con la identificación de la caracterización de los agregados para el hormigón, el cual se lo desarrollara en el laboratorio de resistencia de materiales de la carrera de Ingeniería Civil de la U.A.J.M.S. con agregado grueso extraído del río Pilcomayo y el agregado fino de la cantera de Caiza. En cuanto al agregado grueso se realizó un análisis de la petrología a nivel macroscópico y microscópico con el fin de determinar el origen y predominio del tipo de roca utilizada en el presente estudio.
Se realizaron diferentes combinaciones variando la cantidad de agua reducida y la cantidad de aditivo añadido. Para mejorar la resistencia se trabajó con porcentajes de 1,0%, 1,5% y 2,0 de aditivo SIKAMENT N-100 en donde se tuvo una resistencia máxima de 40,19Mpa para el hormigón con 2,0% de aditivo incrementando la resistencia en 45,14% con relación a la resistencia inicial (Patrón) de 27,69MPa, seguido se tiene una resistencia de 35,87MPa que pertenece al 1,5% de aditivo y finalmente una resistencia de 32,22MPa para un porcentaje de 1,0% de aditivo con un incremento de 29,53 y 16,37% respectivamente.
En conclusión el uso del aditivo SIKAMENT N-100, da resultados favorables en cuanto a la resistencia a compresión pero no sucede lo mismo respecto a la trabajabilidad debido a la reducción de agua este pierde manejabilidad teniendo como resultado para 1,0% de aditivo un asentamiento de 2,7cm y a medida que incrementa la cantidad de aditivo también incrementa el asentamiento llegando hasta 16,8cm para 2,0% de aditivo, en cuanto al porcentaje de 1% de aditivo no vario el asentamiento respecto al hormigón patrón.
Según los resultados obtenidos estos hormigones pueden ser aplicables en la construcción de puentes, en puentes (pilotes), respecto a la construcción de edificaciones con este aumento de resistencia se puede lograr una reducción de dimensiones, volúmenes y pesos en diferentes niveles. Otro tipo de estructuras donde es aplicables este tipo de hormigón son en tanques de almacenamiento y estructuras de aguas residuales este último es posible por su relación a/c baja, lo que conlleva que sea de baja permeabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063348 PG624.1834/BER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12655^bBCEN Documentos electrónicos
42712_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42712_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42712_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42712_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42712_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42712_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A / Ramírez Arando, Carla Marcela
![]()
Ubicación : PG624.1834/RAM Autores: Ramírez Arando, Carla Marcela, Autor Título : Aplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, HORMIGON - PLASTIFICANTES - VINAZA, CONTROL DE CALIDAD, ESTRUCTURAS - EVALUACION, HORMIGON - TIPO A Resumen : El presente trabajo se basó en el desarrollo de una vía alterna para el uso de un residuo líquido resultante de la producción de alcohol de caña de azúcar, denominado vinaza, considerado contaminante por su composición química, pero a la vez compatible con el hormigón brindándole propiedades plásticas y en ocasiones fluidificantes, que le permiten contrarrestar y hacer frente a una de las patologías más comunes en elementos de hormigón como lo son las fisuras.
Para llevar a cabo la meta propuesta, se evaluaron las propiedades que cambian en presencia de la vinaza como componente ligante reemplazando al agua de amasado en porcentajes que varían de 10 a 70% en la mezcla de hormigón convencional tipo A de resistencia 210 kg/cm2, se mantuvo como constante los valores obtenidos en el diseño de la mezcla para el resto de los componentes del hormigón, obteniendo resultados favorables en porcentajes de inclusión de vinaza inferiores al 30%, donde la resistencia a compresión llegó a alcanzar un valor máximo de 403,68 kg/cm2, presentando un comportamiento similar a las propiedades físicas propias de un hormigón convencional.
Posterior al análisis de los resultados obtenidos en laboratorio se realizó la aplicación práctica en la Construcción Presa Sella Rumicancha Fase I, obra que actualmente se encuentra en ejecución, se comparó las propiedades del hormigón convencional y el hormigón con 30% de inclusión de vinaza, la resistencia obtenida para la mezcla con vinaza fue superior en 81,19 kg/cm2 a la resistencia del hormigón convencional, valores como el asentamiento y el peso específico no sufrieron alteraciones de importancia, simultáneamente se realizó el vaciado de una sección de piso de nivelación, cuyas dimensiones son 1,50 m x 1,50 m x 0,20 m y se comparó con otra sección de hormigón convencional de dimensiones similares para observar el comportamiento de ambas frente a la fisuración, se realizó un monitoreo que duró alrededor de 35 días, en los cuales la sección de hormigón convencional presentó fisuras en un porcentaje de 0,21 % respecto al área de la sección y el hormigón con inclusión de vinaza no presento fisuras, estando ambas secciones sometidas a los mismos esfuerzos.
Lo que lleva a la conclusión de que la vinaza en porcentajes inferiores al 30% disminuye la cantidad de agua en la mezcla brindándole propiedades plastificantes que incrementan la resistencia y reducen la fisuración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057610 PG624.1834/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879^bBCEN Documentos electrónicos
39120_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39120_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39120_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39120_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39120_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales / Flores Duran, Carlos Rodrigo
![]()
Ubicación : PG620.112/FLO Autores: Flores Duran, Carlos Rodrigo, Autor Título : Caracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MECANICA APLICADA, AGREGADOS-PROPIEDADES MECANICAS, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : Hoy en día se realizan construcciones civiles dentro de la ciudad de Yacuiba, utilizando agregados de diferentes canteras, sin embargo, los constructores que adquieren dicho material lo utilizan sin conocer sus propiedades y por ende esto genera un alto grado de incertidumbre al momento de realizar el hormigón ya que al no conocer las propiedades de sus componentes no podemos saber si este alcanzará la resistencia esperada.
Estas propiedades deberían cumplir con ciertos requisitos técnicos para la elaboración de hormigón, sin embargo ni los propietarios de las canteras ni los mismos constructores se han preocupado en determinarlas y es por eso que en muchos casos al realizar hormigón con cemento de calidad, agua potable y las cantidades necesarias de material, etc. aun así no se obtiene la resistencia deseada quedando como única explicación que la calidad de los agregados fue la que influyó entonces resulta sumamente importante la necesidad de determinarla.
La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer las propiedades físicas y mecánicas mediante los ensayos de Caracterización de los Agregados para la elaboración de un Concreto estructural tipo H-21 según la Norma 211.1 de la ACI., que es compatible con la Norma Boliviana 1225001, de la Cantera Jurado, Cantera Reyes y Cantera Sánchez; para de esta manera conocer si dichos materiales cumplen con las normas técnicas establecidas.
Al realizar un diagnóstico de la calidad de los materiales que se utilizan en la elaboración del Concreto, se puede tener un conocimiento muy amplio sobre la eficiencia de las diferentes estructuras construidas hasta el momento en la región.
Como conclusión del trabajo de investigación se determinó:
Agregado Grueso (grava) de las canteras en estudio, no cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI.
Agregado Fino (arena) de las canteras en estudio, si cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062152 PG620.112/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12209^bBCEN Documentos electrónicos
42106_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42106_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42106_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42106_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42106_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de pavimento unicapa como capa de rodadura respecto de otras alternativas / Cuenca Morales, Javier Andrés
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuenca Morales, Javier Andrés, Autor Título : Comparación de pavimento unicapa como capa de rodadura respecto de otras alternativas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA - ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS, HORMIGON Resumen : El presente proyecto de grado tiene como finalidad realizar una comparación del pavimento unicapa de alto desempeño respecto de otros tipos de capas de rodadura de los cuales se optó por el pavimento rígido, pavimento flexible, el tratamiento superficial simple y el afirmado con el fin de demostrar sus cualidades técnicas y económicas.
El pavimento unicapa es una estructura de una sola capa compactada a humedad optima, la cual, es capaz de soportar cargas y proporciona una superficie de rodaje apropiada para caminos de bajo tráfico, se encuentra formada por suelo extraído de la sub rasante mezclado con un porcentaje de cemento portland.
Los materiales empleados para el diseño del pavimento unicapa fueron caracterizados en el Laboratorio de Hormigones y el Laboratorio de Suelos, instalaciones ubicadas en el campus de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se utilizó para el diseño cemento portland IP-30 y suelo de sub rasante extraído del sector con las características más desfavorables del camino que conecta los sectores de La Tablada y Turumayo, dicho camino se encuentra en el departamento de Tarija, provincia Cercado, ubicado al sur de la ciudad de Tarija, al norte de Tolomosa, al noreste de Lazareto y noroeste de San Blas.
En la caracterización del suelo de la sub rasante se realizaron ensayos de Granulometría, Limites de Atterberg, Compactación T-180 y CBR en la caracterización del cemento utilizado se realizaron ensayos de finura del cemento y peso específico.
Con la mezcla de suelo extraído de la sub rasante, clasificado por el método AASHTO como A-2-4(0) y cemento portland en un 16%, se elaboraron probetas en cilindros de 6”x12” y vigas en moldes 6”x6”x24”, que fueron compactados a humedad óptima hasta su llegar a su densidad máxima, para posteriormente al cabo de 28 días tras un proceso de curado ser sometidos a ensayo de rotura a compresión y flexión mediante una prensa y determinar así los esfuerzos promedios.
Finalmente en gabinete se compiló la información y se realizó el diseño de las capas de rodadura mediante el cálculo estructural del pavimento unicapa y de las alternativas a comparar y tras un análisis detallado de las características de cada capa de rodadura se pudo demostrar las ventajas y desventajas del pavimento unicapa, comparando el espesor, durabilidad, resistencia a compresión, resistencia a flexión, dificultad del cálculo estructural, dificultad de construcción y presupuesto general para su construcción respecto al de otras alternativas de capas de rodadura, llegando a la conclusión de que es un método con bastantes cualidades técnicas y económicas y que puede ser viables su aplicación en nuestro medio, especialmente en situaciones donde no se cuenta con mucho presupuesto para el mejoramiento de vías no pavimentadas y de bajo tráfico pero que son importantes para el desarrollo socioeconómico de la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063825 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12789^bBC Documentos electrónicos
43450_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43450_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43450_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43450_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43450_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la ecuación del módulo de elasticidad estático del hormigón en base a su resistencia a la compresión de 21 MPa, producidos con agregados de las canteras Caiza y Villa Montes de la Ciudad de Yacuiba / Medrano Aguilera, Claudio Albaro
![]()
Ubicación : PI620.136/MED Autores: Medrano Aguilera, Claudio Albaro, Autor Título : Determinación de la ecuación del módulo de elasticidad estático del hormigón en base a su resistencia a la compresión de 21 MPa, producidos con agregados de las canteras Caiza y Villa Montes de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 264p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito ajustar a nuestra realidad la ecuación del módulo de elasticidad estático a compresión del hormigón en cilindros de hormigón bajo esfuerzos de compresión longitudinal, fabricado con áridos procedentes de la cantera Caiza y cantera Villa Montes, que han sido y son aún, las principales fuentes de abastecimiento que se posee en la ciudad de Yacuiba, Provincia Gran Chaco, Departamento Tarija, determinando una nueva ecuación matemática lineal para la determinación del módulo de elasticidad del hormigón, respecto a la resistencia a la compresión simple de 21 MPa. Estas muestras fueron ensayadas bajo la Norma ASTM C-469 vigente, para luego comparar dicho resultado con la Norma ACI 318-05 8.5.1, NBHE (1225001) 8.5.1 y la Norma Boliviana CBH 87 5.1.6 Hormigón Armado. Inicialmente se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de los agregados a utilizar como material para la elaboración del hormigón de la cantera Caiza y la cantera Villa Montes. También se realizó diseños de mezclas con dosificación de 21 MPa debido a que es la más utilizada en las estructuras, utilizando el método ACI para el diseño de mezclas correspondiente respecto a diseños de mezcla debido a que es mejor realizar pruebas en las probetas de hormigón sometidos a compresión simple. Los resultados experimentales obtenidos de acuerdo al ensayo de la ASTM C – 469, para la cantera Caiza la ecuación es E_(c exp)=-892.665 + 208.197xf_c+4.897xγ_H [MPa ], con una variación de – 38.75% respecto al comité ACI 318, la Norma NBHE (1225001) y –45.19% respecto a la Norma CBH – 87 y para la cantera Villa Montes la ecuación es E_(c exp)=524.945 + 202.197xf_c+5.4747xγ_H [MPa ], con una variación de – 29.57% respecto al comité ACI 318, la Norma NBHE (1225001) y – 36.98% respecto a la Norma CBH – 87....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060436 PI620.136/MED Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10533^bBCEN Documentos electrónicos
40799_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40799_ResumenAdobe Acrobat PDF
40799_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40799_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la resistencia a flexión (estado I) del hormigón (21mpa) con adición de viruta de acero / Vargas Guerrero, Rubén Alejandro
![]()
Ubicación : PG624.1834/VAR Autores: Vargas Guerrero, Rubén Alejandro, Autor Título : Determinación de la resistencia a flexión (estado I) del hormigón (21mpa) con adición de viruta de acero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION, AGREGADOS-VIRUTAS DE ACERO Resumen : El hormigón es el componente más utilizado en la construcción, pero a pesar de su excelente resistencia a compresión, no resiste esfuerzos a tracción. Es por eso que ya desde el anterior siglo (XX) se vienen presentando distintos estudios y trabajos sobre el hormigón con fibras de acero y las propiedades que éste le brinda al concreto.
En esta situación en nuestro medio se ideó una manera de contrastar estos trabajos con un material parecido a las fibras de acero sintéticas, la viruta de acero, considerado como un elemento desechable producido por el torno. Para poder comprobar si dicho material (considerándolo como un aditivo), mejora la resistencia a flexión del hormigón o no.
En el presente trabajo de investigación, se utilizó este material de refuerzo, cortándolo con unas pinzas a unas longitudes establecidas de 4cm, 5cm. y 6cm. A unos porcentajes de incorporación de viruta de acero de 1%, 2% y 3% en relación al peso de cemento.
Adicionalmente a estas, se elaboró probetas prismáticas añadiendo porcentajes de 5%, 9%, 12% y 16% de viruta (largo previamente señalado), de manera complementaria, para evaluar el comportamiento de las vigas ante estas adiciones.
En el primer capítulo se contempla de manera detallada lo establecido anteriormente. El segundo capítulo explica todo el fundamento teórico necesario para la investigación. En el tercer capítulo se precisa todo el análisis y desarrollo requerido para la incorporación de la viruta de acero al hormigón y finalmente en el cuarto capítulo se muestran todos los resultados obtenidos, por supuesto las conclusiones correspondientes sobre el estudio y las recomendaciones necesarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061751 PG624.1834/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11606^bBCEN Documentos electrónicos
41996_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41996_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41996_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41996_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41996_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería pavimento rígido Barrio Banda Mealla Entre Ríos / Ríos Fernández, Fisher
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Ríos Fernández, Fisher, Autor Título : Diseño final de ingeniería pavimento rígido Barrio Banda Mealla Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 419 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, CARRETERAS-PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, BARRIO BANDA MEALLA – ENTRE RIOS, TARIJA Resumen : En la provincia O'Connor se vienen ejecutando varios proyectos de diseño de ingeniería de caminos que incluyen aperturas, mejoramientos, recapamientos, pavimentados y otros relacionados a la construcción de vías de comunicación.
Ante la falta de infraestructura caminera en los barrios es evidente, que varios barrios se ven afectadas por no contar con un acceso adecuado a los demás barrios y comunidades.
Se pretende establecer “DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PAVIMENTO RÍGIDO BARRIO LA BANDA MEALLA ENTRE RÍOS” de la provincia O'connor presentando la adecuación del diseño geométrico sobre la vía existente que no se encuentra pavimentada, solo con el terreno de fundación (subrasante), para realizar el diseño de la capa de rodadura y el presupuesto como solución al problema de falta de infraestructura vial de la zona urbana, a través del método empírico AASHTO - 93 utilizando el paquete computacional DarWIN 3.0, y las normativas a seguir serán las estipuladas por la ABC (administradora boliviana de carreteras) para dicho diseño de ingeniería.
Para obtener estos parámetros de diseño se realizó el aforo de volumen vehicular en los tramos del barrio en estudio, posteriormente el estudio de suelos de la capa de fundación (subrasante), ensayos de la caracterización de los materiales para la dosificación de la losa de concreto y la obtención de la resistencia a flexo tracción indispensable para el cálculo.
La realización de este diseño de ingeniería es importante puesto que brindará una vía caminera accesible, segura y transitable durante los 365 días del año ya que la existencia o no de una vía de comunicación transitable en cualquier época del año, es un factor preponderante para el desarrollo del barrio Banda Medalla del distrito 1, puesto que ayudara a los vecinos de la zona a contar con una infraestructura caminera adecuada, como así también el fácil acceso a los insumos y servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061737 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11653^bBCEN 061738 PG625.84/RIO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11654^bBCEN Documentos electrónicos
Evaluación de fallas en pavimentos rígidos aplicado a las calles Cochabamba, Tarija y Argentina de la Ciudad de Bermejo / Bejarano Suyo, Juan Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.84/BEJ Autores: Bejarano Suyo, Juan Gabriel, Autor Título : Evaluación de fallas en pavimentos rígidos aplicado a las calles Cochabamba, Tarija y Argentina de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PAVIMENTOS DE HORMIGON - DETERIORO, BERMEJO - CIUDAD, TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en los tramos de estudio (calle Cochabamba, Tarija y Argentina) ubicados en el municipio de Bermejo segunda sección de la provincia Arce del departamento de Tarija, al Sur de Bolivia con el propósito de conocer el estado actual del pavimento en servicio, mediante una evaluación y análisis de fallas en dichos tramos, para así poder obtener un indicativo referencial sobre su condición y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura para el desarrollo del trabajo, donde se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del pavimento se encuentra afectado mayormente por Popouts o desprendimientos superficiales, grietas lineales (grietas long., trans. y diag.), grieta de esquina, descascaramiento de junta donde estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del pavimento, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del pavimento se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial se clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial se clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento de los tramos en estudio (calle Cochabamba, Tarija y Argentina), se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio de 248,6 m, 263,1 m y 249,0 m respectivamente; por lo tanto se puede indicar que el pavimento evaluado se califica como satisfactorio debido a que cumple con el criterio adoptado (valores de radio de curvatura calculados mayores a 100 m y el radio de curvatura promedio comprendido entre 300 y 500 m) lo que indica un adecuado comportamiento estructural de los tramos estudiados. De la misma manera se obtuvieron las deflexiones máximas promedio en los tramos de estudio que fueron de 56,3 x10-2 mm, 45,4 x10-2 mm y 46,4 x10-2 mm respectivamente, lo que nos indica que las deflexiones máximas no superan a la deflexión admisible la cual resulto 102,05 x10-2 mm lo que nos conlleva a entender que el paquete estructural en su conjunto se encuentra en buenas condiciones a pesar del tránsito y el tráfico que circula actualmente que sobrepasa lo estimado al momento en el cual fue diseñado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057555 PG625.84/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10254^bBCEN 057556 PG625.84/BEJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10255^bBCEN Documentos electrónicos
Evaluación de la resistencia a flexión de un hormigón reforzado con clavos de acero reciclados / Tintaya Guzmán, José Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.1834/TIN Autores: Tintaya Guzmán, José Eduardo, Autor Título : Evaluación de la resistencia a flexión de un hormigón reforzado con clavos de acero reciclados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS - EVALUACION, AGREGADOS - CLAVOS DE ACERO RECICLADOS Resumen : En el presente trabajo se evalúa la influencia en la resistencia a flexión del hormigón al incorporar clavos de acero reciclados de 2 ½”, elaborándose así un Hormigón Reforzado.
Se realiza las comparaciones entre cuatro tipos de diseños, un hormigón de 𝑓′𝑐 = 250 kg/cm2 sin adición de clavos, a este diseño se le ha agregado tres tipos de adiciones de clavos de acero reciclados, que son de 9%, 12% y 15% en función del peso del cemento. Y aplicando el método de ensayo normalizado de la ASTM C 78 02, se determina la resistencia a la flexión del hormigón (módulo de ruptura) usando una viga simple con carga en los tercios. Es así que a partir de cálculo de módulo de ruptura, se analiza los resultados obtenidos en el laboratorio, demostrando que, al adicionar clavos reciclados en los diferentes porcentajes adoptados, incrementa la resistencia a flexión del hormigón respecto a las vigas de hormigón patrón (sin adición de clavos). Sin embargo, los resultados del estudio indican que hubo una disminución de la resistencia a flexión del hormigón con adición del 15% de clavos, en comparación con adición de 12% de clavos, cuando se esperaba que la resistencia a flexión con adición de 15% siguiera incrementando....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063460 PG624.1834/TIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12690^bBCEN Documentos electrónicos
43038_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43038_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43038_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43038_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43038_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación técnica de pavimento de concreto poroso de altas prestaciones como capa de rodadura para tráfico pesado vs el pavimento rígido convencional / Ibarra Veizaga, Marcos
![]()
Ubicación : PG625.8/IBA Autores: Ibarra Veizaga, Marcos, Autor Título : Evaluación técnica de pavimento de concreto poroso de altas prestaciones como capa de rodadura para tráfico pesado vs el pavimento rígido convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION , PAVIMENTOS RIGIDO, PAVIMENTO DE CONCRETO POROSO, PAVIMENTO-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La existencia de pocos estudios que se enfoquen en el concreto poroso en el modelo de ciudades inteligentes y la deteriorada calidad de vida de grandes ciudades como Tarija, son la principal razón de este trabajo, junto a la búsqueda de recomendaciones para mejorar la implementación de este modelo en Bolivia. Si bien, es un enfoque más amable con el medio ambiente, tiende a no ser visto como opción de construcción.
La presente tesis se basa en la investigación de la mejora del pavimento poroso por medio de los aditivos, fibra sintética con adición del incorporador de aire y BV-40, para obtener un concreto que resista el tráfico pesado.
Las variables están sujetas al % de los aditivos dentro de la mezcla para modificar las propiedades y de esta manera analizar el comportamiento de un concreto de altas prestaciones, para tráfico pesado. Con esta finalidad, se hizo varios ensayos de resistencia a compresión y flexión en laboratorio, con los respectivos cálculos de acuerdo a norma, con el propósito de evaluar los resultados con el concreto rígido convencional.
Las conclusiones de la investigación están en relación a los ensayos, resultados y análisis obtenidos en laboratorio, las cuales pretenden ayudar a tener una mejor decisión en la aplicación de esta combinación de aditivos para obtener un concreto de altas prestaciones que sea adecuado y capaz soportar el tráfico pesado en carreteras en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061710 PG625.8/IBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11601^bBCEN Documentos electrónicos
41975_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41975_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41975_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41975_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41975_ANEXOSAdobe Acrobat PDFVariabilidad del módulo de elasticidad a compresión del hormigón conformado por distintos bancos de material en la Ciudad de Tarija / Olivera Díaz, Edgar Abel
![]()
Ubicación : PG620.136/OLI Autores: Olivera Díaz, Edgar Abel, Autor Título : Variabilidad del módulo de elasticidad a compresión del hormigón conformado por distintos bancos de material en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis comparativo, para determinar la variabilidad existente en el módulo de elasticidad a compresión del hormigón H-25 al ser conformado por agregados, extraídos de los bancos de Santa Ana, Bella Vista y Sella, localizados dentro del Valle Central de Tarija.
Se menciona algunos conceptos importantes del hormigón, del módulo de elasticidad y la relación entre ambos, siendo este módulo una característica que se encarga de determinar la resistencia a las deformaciones de los materiales, característica la cual es el núcleo de esta investigación. También se explican los procedimientos realizados para los ensayos de laboratorio y los cálculos para determinar el módulo de elasticidad.
Para este trabajo fue necesario la realización de ensayos de laboratorio aplicados a muestras de agregados de los tres bancos y probetas de hormigón conformadas por los mismos, las que permitieron obtener la caracterización y propiedades de los agregados de los bancos anteriormente mencionados, con los cuales se formaron las dosificaciones que permitieran obtener los 25 N/mm2 de resistencia a la compresión en cada banco. Estas probetas de hormigón se encuentran conformadas por agregados finos y gruesos, cemento portland y agua.
Con esto se elaboraron probetas de hormigón H-25 cilíndricas en base a normativa estadounidense, estas probetas se sometieron a 28 días de curado para posteriormente obtener su resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad mediante ensayos de laboratorio y cálculos correspondientes.
Los datos de módulo de elasticidad obtenidos se comparan con ecuaciones propuestas por diferentes normativas, incluyendo normativas bolivianas, estadounidenses y europeas, para saber si los hormigones compuestos por los agregados de los diferentes bancos de material en el Valle Central de Tarija llegan a superar el valor determinado por las mismas, utilizado gráficos de resistencia a compresión vs. módulo de elasticidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062151 PG620.136/OLI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12208^bBCEN Documentos electrónicos
42105_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42105_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42105_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42105_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42105_ANEXOSAdobe Acrobat PDF30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
Ubicación : 658.3111/B938t Autores: Bruce Gandy, Dottie, Autor Título : 30 días para conseguir empleados satisfechos Fuente : Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p. Notas : Título original : 30 Days to a Happy Employee Temas : RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO DE PERSONAL, EVALUACION DEL RENDIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049102 658.3111/B938t Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7745^bBCEF Administración de ventas : relaciones y sociedades con el cliente / Hair, Joseph F
Ubicación : 658.81/H161a Autores: Hair, Joseph F, Autor ; Anderson, Rolph E, Autor ; Mehta, Rajiv, Autor Título : Administración de ventas : relaciones y sociedades con el cliente Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2010, xxvi; 462 p. Temas : ADMINISTRACION DE VENTAS, ORGANIZACION DE EMPRESAS, EVALUACION DEL DESEMPEÑO - VENTAS Resumen : Sumario : 1. Administración de la fuerza de ventas en el siglo 21. 2. Organización y desarrollo de la fuerza de ventas. 3. Administración y Dirección de las actividades de la fuerza de ventas. 4. Control y evaluación del desempeño de la fuerza de ventas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053217 658.81/H161a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8723^bBCEF 053218 658.81/H161a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8724^bBCEF Agenda de la degustación del vino / Rajotte, Pierre
Ubicación : 662.2/R158a Autores: Rajotte, Pierre, Autor Título : Agenda de la degustación del vino Fuente : España [ES] : Acribia, 2010, 88 p. Temas : DEGUSTACION DEL VINO, CATA, EVALUACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039472 662.2/R158a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0413 039471 662.2/R158a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0414 Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema Mariel
![]()
Ubicación : PG627.86/PAN Autores: Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor Título : Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, SEDIMENTOS - EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO, TARIJA Resumen : El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057518 PG627.86/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10163^bBCEN Documentos electrónicos
39156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39156_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39156_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica / Lunazzi, Helena Ana
Ubicación : 150/L926a Autores: Lunazzi, Helena Ana, Autor Título : Alexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Paidós, 2012, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye 15 hojas de evaluación psicológicaTemas : EVALUACION PSICOLOGICA,PSICOLOGIA Resumen : Contenido: Primera parte. Teoría y clínica. 1 Herramientas conceptuales básicas para abordar el constructo elxitimia. 2 El constructo alexitimia. 3 Propuesta para la inclusión de la alexitimia en el DSM-V. 4 Alexitimia y estrés postraumático. 5 Intervenciones psicoterapéuticas en las alexitimias. 6 La evaluación de la alexitimia. Segunda parte. 7 Estudio de las muestras recolectadas y resultados obtenidos. 8 La escala TAS-20 como herramienta para el diagnóstico de la alexitimia en el Gran la Plata, un análisis sobre la validez y confiabilidad de su aceptación argentina. 9 La escala TAS-20 consensuada para Latinoamérica, un análisis factorial confirmatorio. 10 Comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la TAS-20 en muestras internacionales. 11 Pautas para la administración de la TAS-20. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058381 150/L926a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2718^bBPSI La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi / Gómez Mamani, Abdón Zenón
Ubicación : T371.26/GOM Autores: Gómez Mamani, Abdón Zenón, Autor ; Camargo Arias, Rogelio, Autor Título : La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RENDIMIENTO ESCOLAR,EVALUACION,NIVEL PRIMARIO,ORURO,BOLIVIA Resumen : Considerando los factores que influyen en los logros que obtienen los niños/as en la escuela, como factor condicionante, en el proceso curricular; está la alimentación y sus relación con el rendimiento escolar de los alumnos/as de primero y segundo del nivel primario de la unidad educativa "José Mérida Montaño" de Soracachi. Con el apoyo bibliográfico y el estudio de campo, se pudo establecer, que evidentemente los alumnos/as de primero y segundo cursos, consumen una alimentación desequilibrada, de los tres grupos de alimentos. Ocasionándoles en los niños/as, algún grado de desnutrición que afecta considerablemente en la salud y en las diversas actividades pedagógicas que realiza el alumno/a incidiendo de manera negativamente eb el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños y como factor condicionante en el rendimiento escolar de los alumnos/as.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044672 T371.26/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1950^bBEDU
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia