A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGREGADO,'



Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero / Robles Quispe, Avilia
![]()
Ubicación : PG624.18/ROB Autores: Robles Quispe, Avilia, Autor Título : Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, DISEÑO BLOQUES DE MORTERO - AGREGADO CASCARA DE ARROZ, GRANULOMETRIA, AGREGADO - CARACTERISTICAS MECANICAS Resumen : Debido al desaprovechamiento de la cáscara de arroz por la excesiva cantidad de la misma, se pretende dar un uso, fabricando morteros de mampostería estructural en base a la cáscara de arroz. El presente trabajo tiene la finalidad de establecer el nivel de porcentaje adecuado para suplantar la arena, con un residuo agrícola como la cáscara de arroz (tratada) para la elaboración de bloques de mortero.
En este trabajo de investigación se busca el reemplazo parcial de la arena por cáscara de arroz como agregado fino, con el fin de reducir el peso
Con la experiencia materializada en la presente labor, se determinó que el nivel apropiado o porcentaje de adición para sustituir en volumen, la arena por cáscara de arroz tratada es de 60%, con el cual se consiguió una resistencia a compresión de los bloques de 55,28 Kg/cm2 a los 28 días (resistencia del bloque con cáscara de arroz tratada) y se logró reducir su peso un 32%, en comparación con el bloque patrón.
La utilización de cáscara de arroz como agregado fino, da propiedades físicas y mecánicas muy particulares, ya que reducen los pesos de los bloques, y esta a su vez incide en su resistencia a compresión.
Este trabajo es un aporte de información en el campo de la construcción, y sirve como base para seguir indagando sobre la cáscara de arroz como material de construcción. La cáscara de arroz en si es un subproducto del proceso agroindustrial, que resulta abundante en las zonas arroceras de nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053423 PG624.18/ROB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8063 Documentos electrónicos
36244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36244_ResumenAdobe Acrobat PDF
36244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAfección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS, ADHERENCIA ENTRE ASFALTO Y AGREGADO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10356 Documentos electrónicos
39112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39112_ResumenAdobe Acrobat PDF
39112_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y determinación de la reacción álcali-agregado con agregados regionales y su influencia en la resistencia del hormigón / Calizaya Jerez, María Angélica
![]()
Ubicación : PG624.1834/CAL Autores: Calizaya Jerez, María Angélica, Autor Título : Análisis y determinación de la reacción álcali-agregado con agregados regionales y su influencia en la resistencia del hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, AGREGADOS - ALCALIS DE CEMENTO, MEZCLAS DE HORMIGON - ALCALI AGREGADO, GRANULOMETRIA, DISEÑO DE MEZCLAS - HORMIGON Resumen : Existen varias causas del deterioro del hormigón de entre las cuales se encuentra la reacción álcali-agregado; donde algunos agregados reaccionan con los álcalis del cemento, cuando existe presencia humedad, dando lugar a un gel expansivo que puede destruir al hormigón afectando a sus propiedades.
El presente trabajo de investigación que titula “ ANALISIS Y DETERMINACIÓN DE LA REACCION ALCALI-AGREGADO CON AGREGADOS REGIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN” tiene el propósito de identificar el grado de reactividad de los agregados que usualmente se emplean en la región procedentes de los bancos de Rancho, Temporal, Santa Ana y Camacho, y su incidencia en las propiedades del hormigón; a través de los métodos: (ASTM C289) Método Químico y (ASTM C1260) Método acelerado de la barra de mortero; los cuales evalúan la factibilidad de aplicación de los agregados en función a su condición reactiva a los álcalis del cemento empleado generalmente en nuestro medio. Para determinar el efecto que causa en la resistencia del hormigón esta reacción; se efectuaron mezclas de hormigón que muestren resistencias influenciadas por el grado de reactividad de los agregados.
A través de los resultados se tiene como conclusión que los agregados evaluados son inocuos, no dañinos y aptos para la construcción de obras civiles y su grado de reactividad no afecta significativamente a su resistencia a edad temprana del hormigón; con ello se propone una serie de recomendaciones suplementarias para sugerir de algún modo sencillo; las acciones que se deben poner en práctica para evitar los daños causados por la Reacción álcali-agregado y poder emplear estos agregados con mayor información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053431 PG624.1834/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8130 054642 PG624.1834/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0580 Documentos electrónicos
36251_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36251_ResumenAdobe Acrobat PDF
36251_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36251_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales / Olmos Tejada, Frida Nieves
Ubicación : T657.153/OLM Autores: Olmos Tejada, Frida Nieves, Autor ; Fuentes Bejarano, Cristina, Autor ; Camacho Montero, Lita Sandra, Autor Título : Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Papeles de Trabajo
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA FISCAL,IMPUESTOS A LAS SOCIEDADES,IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Resumen : El presente trabajo, comprende el análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización del impuesto al valor agregado en empresas comerciales por el periodo que corresponde a la gestión 1996. la ejecución del trabajo se realizó analizando las auditorias efectuadas en el Servicio Nacional de Impuestos Internos Regional Tarija, para determinar si cumplen con la aplicación de los procedimientos establecidos en los manuales e instructivos con que cuenta la institución y si cumplen con las normas de auditoria generalmente aceptadas. En el informe se recomienda la implementación y aplicación de los procedimientos de auditorias, basándonos en las observaciones encontradas con la revisión de las fiscalizaciones, que de acuerdo al alcance del examen no se estaban aplicando. Así mismo destacamos en el informe que los procedimientos recomendados no pretenden modificar los manuales e instructivos, sino más bien aportar en la medida de nuestras posibilidades su mejor aplicación. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyo que las fiscalizaciones no cumplen a cabalidad con la aplicación de los procedimientos ya diseñados en los manuales e instructivos y que estas no contienen la planificación y los programas de auditoria; por tanto las auditorias realizadas no cumplen con la normatividad vigente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043881 T657.153/OLM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0839^bBCEF Caracterizacion de agregados del Rio Calama y su comportamiento en hormigones de tipo A y tipo C / Sanchez Sivila, Luis Alberto
Ubicación : T620.112/SAN Autores: Sanchez Sivila, Luis Alberto, Autor Título : Caracterizacion de agregados del Rio Calama y su comportamiento en hormigones de tipo A y tipo C Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 220p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESISTENCIA DE MATERIALES - AGREGADOS ,YACIMIENTO DE AGREGADO ,MATERIALES DE CONSTRUCCION - PROPIEDADES Resumen : El objetivo principal de la presente investigacion es caracterizar los agregados del rio Calama y su comportamiento en hormigones de tipo A=210 Kg/cm2 y tipo C=210 Kg/cm2. La determinacion de la correspondencia que existe entre la resistencia a compresion del hormigon y la relacion agua/cemento constituye la columna vertebral sobre la cual se fundamenta toda la investigacion. El presente trabajo, basicamente contempla 6 capitulos, con un volumen adicional de anexos. Capitulo 1.- Se da una orientacion al lector sobre el area en el cual se ha efectuado la investigacion, donde se realizo el planteamiento del problema y de ahi se tubo objetivos generales y especificos sobre las que se ha basado la investigacion. Capitulo 2.- Esta dedicado integramente a la revision critica de la literatura cientifico-tecnologica enfocado ha esta investigacion. Se realiza una sintesis de aspectos relevantes sobre la caracterizacion de aridos, el concreto, sus componentes, y los metodos que permiten dosificar hormigones con las caracteristicas requeridas. Capitulo 3.- Se hace una descripcion del banco de agregados, se presentan las normas, especificaciones, y procedimientos empleados en la obtencion de datos experimentales, se presentan los datos experimentales obtenidos en laboratorio y se hace el analisis estadistico de los mismos con la finalidad de garantizar resultados confiables. Capitulo 4.- Consiste en describir todo el procedimiento realizado, para el diseño y elaboracion de las mezclas de hormigon utilizando el metodo ACI. Donde se determina la curva teorica resistencia-relacion agua/cemento; se presentan los factores que se consideraron en el diseño de mezclas de hormigon; se presentan las dosificaciones, se describe brevemente los procesos de mezclado, curado y rotura de probetas y finalmente se presentan los datos experimentales de las pruebas de resistencia. Capitulo 5.- Se describe el analisis estadistico de los datos de las pruebas de resistencia y se determina la ecuacion y curva resistencia-relacion agua/cemento; posteriormente se hace la validacion practica de las ecuaciones y curvas dosificando mezclas para resistencias de hormigones de tipo A y tipo C. En este mismo capitulo, el autor ha considerado importante analizar el comportamiento de la resistencia del hormigon con el tiempo, fraguado en laboratorio y al aire libre; para tal efecto, se han dosificado mezclas para la resistencia de tipo A y tipo C. Capitulo 6.- Es donde se describen los procedimientos de laboratorio y se presentan los datos experimentales de los ensayos de laboratorio que documenta la investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048538 T620.112/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5521^bBC 048539 T620.112/SAN/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5522^c.A 1^bBC 054602 T620.112/SAN Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0540 054603 T620.112/SAN/A.1 Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0541 Efectos economicos y sociales al valor agregado en la ciudad de Tarija / Angulo Aldana, Mario Franz
Ubicación : T336.294/ANG Autores: Angulo Aldana, Mario Franz, Autor Título : Efectos economicos y sociales al valor agregado en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1992, 222p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : IMPUESTO AL VALOR AGREGADO,POLITICA FISCAL Resumen : Es indudable que, la teoría y la política fiscal cuyos objetivos fundamentales apuntan a incrementar el nivel de renta real y la demanda, la redistribución de la renta a través de la imposición y contrarrestar los efectos de auges y depresiones, se constituye en uno de los instrumentos mas importantes mas importantes de Política Económica, con el que cuenta el estado para influir decisivamente en el desenvolvimiento social económico. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo demostrar que las familias de bajos niveles de ingreso y de las zonas marginales soportan el peso de la carga tributaria del IVA a través del consumo de productos que no son respaldados por notas fiscales o su equivalente. Realizar una análisis sintético de los alcances de la Reforma Tributaria Realizar una análisis comparativo de la estructura tributaria implementada hasta 1985 en relación a la estructura tributaria vigente. Realizar un análisis sintético de carácter socioeconómico de la población conocer la tributación efectiva según la estructura tributaria vigente en función del ingreso-consumo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043485 T336.294/ANG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0524^bBCEF Elaboración de hormigón con agregado de piedra baritina para la atenuación de rayos ionizantes / Fernández Cuenca, Juan Gabriel
Ubicación : PG620.11228/FER Autores: Fernández Cuenca, Juan Gabriel, Autor Título : Elaboración de hormigón con agregado de piedra baritina para la atenuación de rayos ionizantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, HORMIGON – AGREGADO DE PIEDRA BARITINA, PRUEBAS, RESISTENCIA A LA RADIACION Resumen : Resumen : La presente investigación narra la “Elaboración de hormigón con agregado de piedra baritina para la atenuación de rayos ionizantes”, específicamente para la atenuación de rayos X, con el propósito de demostrar que el porcentaje de atenuación del hormigón baritado, con densidad superior a los 3 g/cm3, es significativamente mayor que el del hormigón con agregado convencional.
Se dosifica hormigón según normativa ACI 304.3R-96 (R04), con porcentajes de 0 %, 8 %, 20 % y 50 % de agregado molido de piedra baritina, en reemplazo de agregado fino y se identifica el hormigón que cumpla con valores mínimos de densidad, resistencia y revenimiento.
Análogamente se elabora hormigón convencional, mediante metodología ACI Comité 211.
Con estas dosificaciones, se realizan placas de espesores 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 cm, las cuales después de 28 días de fraguado y curado, se procederán a ensayar en un centro radiológico, siendo disparadas con una tensión de 100 kV, 200 mAs y a una distancia de un metro desde el punto focal, es decir que las placas serán puestas a prueba como un blindaje primario a luz del haz útil.
Se comparará el grado de atenuación para de las placas mediante un dosímetro Geiger Müller ubicado en la parte posterior de las placas, que medirá el kerma en el aire sin presencia de blindaje y con presencia de blindaje (placas de hormigón en este caso), y también se comparará el espesor necesario para las condiciones dadas, con las tablas y recomendaciones del Reporte Nº147 del National Council On Radiation Protection & Measurements (NCRP), mismo que ya establecen valores para diversos materiales, como el plomo, yeso, madera, etc.
Se espera que el hormigón con agregado de piedra baritina, requiera de un menor espesor que el hormigón convencional, cumpla con los estándares del hormigón de alta densidad, cumpla con los valores mínimos de resistencia establecidos según NB 1225001-20 y represente una alternativa económicamente viable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060574 PG620.11228/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11115^bBCEN Estudio sobre la utilización de emulsiones en imprimación y tratamientos asfálticos / Ramos Meriles, Julia Nicelia
![]()
Ubicación : TD620.196/RAM Autores: Ramos Meriles, Julia Nicelia, Autor Título : Estudio sobre la utilización de emulsiones en imprimación y tratamientos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 284 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTOS, EMULSIONES ASFALTICAS, AGREGADOS, TRATAMIENTO-EMULSIONES ASFALTICAS, AGREGADO PETREO, COSTOS Resumen : Ante el incesante crecimiento del parque automotor se hace necesaria la implementación de soluciones prácticas para la construcción, ampliación y mantenimiento de nuestra red vial. En la actualidad se ha establecido la trascendencia económica en la construcción, evaluación y conservación de las carreteras, por el impacto que produce en la economía de los países, de tal manera que es de gran importancia determinar la eficiencia económica de las decisiones adoptadas.
Es así que surge la necesidad de establecer nuevas alternativas en cuanto a materiales asfalticos para la construcción de carreteras, brindando una solución práctica.
En ese enfoque nuestro trabajo contiene en su primera parte un marco teórico referente al objeto de estudio (emulsiones asfálticas) y su uso en riegos de imprimación y tratamientos superficiales, en el mismo se incluyen conceptos y consideraciones generales, así como también los requisitos de calidad correspondientes a especificaciones A.A.S.H.T.O.
Posteriormente se procede con la aplicación práctica, realizando la caracterización del agregado pétreo y la emulsión asfáltica convencional, mediante procedimientos de ensayos normalizados para verificar que los mismos se encuentren dentro de las especificaciones mínimas exigidas, y que sean aptos para su utilización.
A partir de los resultados de caracterización de los materiales, se realiza el diseño del tratamiento superficial triple mediante el empleo de un método empírico (Método de Mc Leod), en la cual se establecen tasas de riego de emulsión y de distribución de agregados para cada capa del tratamiento.
Luego se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante dicho método y los obtenidos por empresa proveedora de la emulsión, la cual hace uso de otro método empírico (Método Directo).
Se realiza el control del proceso de imprimación y tratamiento superficial con emulsión en el tramo de aplicación Entre Ríos – Canaletas en la progresiva 23+000 a 23+500, de manera de seguir la secuencia del proceso y control.
Se establece las conclusiones y recomendaciones acordes al trabajo realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042544 TD620.196/RAM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7279 Documentos electrónicos
27245_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27245_ResumenAdobe Acrobat PDF
27245_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27245_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la correcta declaracion del regimen complementario al impuesto al valor agregado RC-IVA Empresa de Servicios Electricos de Tarija Setar S.A. / Rocha Vega, Elma Katherin
Ubicación : SI336.2714/ROC Autores: Rocha Vega, Elma Katherin, Autor Título : Evaluacion de la correcta declaracion del regimen complementario al impuesto al valor agregado RC-IVA Empresa de Servicios Electricos de Tarija Setar S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2008, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - SETAR ,RC-IVA - CONTRIBUYENTE,CREDITO FISCAL Resumen : El presente trabajo comprende actividades de verificacion relacionadas con el pago del impuesto regimen complementario del Impuesto al Valor Agregado en la entidad servicios electricos de Tarija SETAR S.A.; obedeciendo a la modalidad de seminario de investigacion, para la obtencion del grado academico, habiendo sido el objetivo del mismo apoyar a las actividades propias de la entidad a objeto de coadyuvar al correcto cumplimiento del pago de dicho impuesto, debiendo finalizar con la emision de un informe del trabajo desarrollado que contenga las conclusiones y recomendaciones necesarias. En la primera parte se detalla la Introduccion del trabajo. El primer capitulo esta comprendido por el marco teorico que detalla conceptos basicos que son necesarios conocer para una mejor comprension del trabajo. Un segundo capitulo comprende el memorandum de planificacion de auditoria, donde se detalla los aspectos generales sobre la institucion y el trabajo de evaluacion. En un tercer capitulo se exponen los procedimientos de verificacion de los diferentes operativos desarrollados a objeto de determinar el correcto cumplimiento del pago del impuesto RC-IVA y apego a la normativa legal establecida. En un cuarto capitulo se detalla el informe donde se exponen los resultados de la evaluacion del impuesto, las conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos se resumen en los anexos donde se pueden evidenciar de acuerdo a los papeles de trabajo elaborados para el efecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049005 SI336.2714/ROC Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5878^bBCEF La funcion consumo agregado de Bolivia / Laguna Vargas, Marco Antonio
Ubicación : T339.33/LAG Autores: Laguna Vargas, Marco Antonio, Autor Título : La funcion consumo agregado de Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb, 1991, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : INGRESO,BOLIVIA,CONSUMO AGREGADO Resumen : Una variable macroeconómica que refleja el comportamiento de un buen numero de agentes económicos, es el consumo privado agregado que en cuentas nacionales esta representado por el gasto final en consumo familiar. Esta variable representa en la generalidad de las economías un porcentaje elevado del producto interno bruto. Por la magnitud de la importancia de esta variable dentro de la política económica es necesario conocer los factores y determinantes de su nivel y estructura. Dentro de la teoría macroeconómica la función consumo privado es la que refleja los principales factores y determinantes del nivel de consumo privado, la misma que merece cada vez mayor importancia dentro de la investigación. A este respecto la literatura económica es cada vez mayor y luego de la teoría keynesiana de la función consumo aparecieron otras teorías mas sofisticadas en su planteamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043234 T339.33/LAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0678^bBCEF Uso del rap con geoceldas para estructuras de pavimento aplicado a nuestro medio / Colque Choque, Silvia
Ubicación : PG625.8/COL Autores: Colque Choque, Silvia, Autor Título : Uso del rap con geoceldas para estructuras de pavimento aplicado a nuestro medio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 272p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE CARRETERAS, EVALUACION DE COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS, AGREGADO DE RAP - GEOCELDAS - ESTUDIO - EVALUACION Resumen : Resumen : En el presente trabajo se desarrollará el uso de pavimento asfáltico reciclado denominado RAP que se combinará como parte de agregado a diferentes porcentajes con suelo de capa base y capa sub-base, posteriormente de encontrar el porcentaje óptimo se implementará las geoceldas, un novedoso material que aumentará el grado de compactación de los suelos y así de esta manera la capacidad portante de los mismos.
Tal como el titulo lo menciona se buscará el uso del pavimento asfáltico, pero de aquel que es excluido cuando ha cumplido su vida útil o de tramos deteriorados, que tienen el potencial de ser reutilizados para la generación de nuevas capas con ventajas de costo y CBR y así de esta manera reciclarlo y no desecharlo como actualmente se lo realiza, también se realizara el empleo de un material nuevo en la conformación de capas, el cual se denomina geoceldas, un sistema de confinamiento celular que permite el diseño de estructuras de pavimento con menores espesores y costo.
El trabajo será aplicado empleando suelos con características de capa base y capa sub-base de características que se disponen en nuestro medio, posteriormente las mismas serán llevadas a laboratorio para su respectiva caracterización y dosificación de pavimento asfaltico reciclado RAP, una vez determinado el porcentaje óptimo de dosificación de RAP se añadirá la implementación de las geoceldas y así de esta manera llegar a un porcentaje de CBR mayor, de cada capa.
A partir de los resultados obtenidos se analizará el comportamiento de capa base y capa sub-base en la combinación de suelo/RAP y suelo/RAP/geocelda, se procederá a realizar diferentes diseños de paquetes estructurales, tomando en cuenta las características de cada capa, dentro de este análisis se generará las características necesarias de cada, capa para la comparación técnico-económica de las alternativas.
En el análisis técnico-económico se verá la participación del tipo de tráfico para el cual se realiza el diseño, variando también el valor de C.B.R de sub-rasante. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060479 PG625.8/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11143^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia