A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MARSHALL'



Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María Ximena
![]()
Ubicación : PG625.85/ARM Autores: Armella, María Ximena, Autor Título : Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ESTRUCTURAS , PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO MARSHALL, MEZCLA ASFALTICA - TOMOGRAFIA, LABORATORIOS DE ASFALTOS (BETUNEL H.A.M.), TOPOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC-RX) Resumen : Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053293 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8775 053294 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8776 053295 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8777 054329 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0267 054330 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0268 054331 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0269 Documentos electrónicos
36142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36142_ResumenAdobe Acrobat PDF
36142_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis metodológico y comparativo para el diseño de mezclas asfálticas entre los métodos marshall y superpave / Vásquez Gutiérrez, José Luis
Ubicación : T691.96/VAS Autores: Vásquez Gutiérrez, José Luis, Autor Título : Análisis metodológico y comparativo para el diseño de mezclas asfálticas entre los métodos marshall y superpave Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 217p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION,ASFALTOS,MEZCLAS ASFALTICAS,DISEÑO,METODO MARSHALL Y SUPERPAVE, Resumen : El presente trabajo de tesis de Grado proporciona un análisis metodológico y comparativo para el diseño de mezclas asfálticas entre métodos Marshall y Superpave.
El método Marshall de diseño de mezclas asfálticas de pavimentación fue desarrollo por Bruce Marshell, ex ingeniero de Bitumenes del departamento de Carreteras del estado de Missipipi. El ensayo Marshall, en su forma actual, surgió de una investigación iniciada por el cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos en 1943 . Varios métodos de diseño y control de mezclas asfálticas fueron comparados y evaluados para desarrollar un método simple.
El cuerpo de Ingenieros decidió adoptar el método Marshall, y desarrollarlo para diseño y control de mezclas de pavimento bituminoso en el campo, debido en parte a que el método utilizada equipo portátil. A través de una extensa investigación de pruebas de transito ¡, y de estudios de correlación, en el laboratorio, el cuerpo de Ingenieros y agrego ciertos detalles al procedimiento del ensayo Marshall, y posteriormente desarrollo criterios de diseño de mezclas.
En 1987, el SHRP (Strategis Highway Research Program) comenzó de nuevo sistema para especificación de materiales asfálticos. El producto final del programa de investigación sobre asfaltos del SHRP es un nuevo sistema conocido como SUPERPAVE (Superior PERforming Asphalt PAVEment), este sistema fundamentalmente, representa un sistema mas avanzado de especificaciones de los materiales componentes, diseño de mezclas asfálticas y su análisis, y la predicción del desempeño de los pavimentos, incluyendo equipos de ensayo, métodos de ensayo y criterios.
Del presente análisis metodológico y comparativo se concluye que los dos métodos fueron inventados para un mismo fin, pero el método Superpave es mas moderno y confiable, y tiene la virtud que nos permite predecir el comportamiento de las mezclas diseñadas por este método. También se concluye que la aplicabilidad del mismo es muy lejana el factor económico.
El método Marshall puede ser mejorado utilizando los parámetros de diseño de la granulometría del método Superpave. Por lo tanto el método Marshall es y será usado por mucho tiempo y la contribución de este trabajo de tesis es la de mejorar el mismo tomando en cuenta las restricciones que existen nuestro medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045719 T691.96/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3112^bBTEC Análisis de la simulación del ensayo MARSHALL mediante la metodología del elemento finito / Valda Estrada, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VAL Autores: Valda Estrada, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de la simulación del ensayo MARSHALL mediante la metodología del elemento finito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 301 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, ENSAYO MARSHALL – APLICACIÓN Resumen : La dosificación de mezclas asfálticas es una práctica habitual en la ingeniería vial, que ha evolucionado desde el método Marshall hasta el método Superpave y en la actualidad existen y se desarrollan nuevas metodologías de la mano del avance tecnológico.
El presente trabajo hace una introducción al método de los elementos finitos, una metodología utilizada ampliamente en el campo de la ingeniería civil para simular distintos procesos físicos, mecánicos, térmicos, etc. Es así que se pretende aplicar la metodología del elemento finito al ensayo Marshall, que es utilizado para determinar el contenido óptimo de asfalto en función a las gráficas que genera el procedimiento.
En este documento se presenta la descripción de la metodológica de los elementos finitos como un método numérico empleado para describir distintos procesos a partir del uso de ecuaciones diferenciales para aproximar los resultados simulados a la solución real. El método divide la solución en elementos sencillos desarrollando una solución aproximada para cada uno de los elementos y la solución total se da ensamblando las soluciones individuales.
Paralelamente se utiliza la programación por MATLAB en seudocódigo por ser un software orientado a la solución de problemas numéricos por medio de matrices y de este modo poder simular las ecuaciones numéricas resultantes por la metodología del elemento finito, también se utiliza el programa SAP 2000 para analizar el comportamiento de los esfuerzos producto de la carga aplicada de la estabilidad en la probeta.
Se establecen los parámetros establecidos por la norma ASTM para la dosificación de mezclas asfálticas por la metodología Marshall las cuales establecen los rangos entre los cuales debe trabajar la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057541 PG620.1960287/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10138^bBCEN Documentos electrónicos
39230_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39230_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39230_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39230_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39230_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39230_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFComparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler / Garzón Alemán, Wilfredo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garzón Alemán, Wilfredo, Autor Título : Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - COMPORTAMIENTO MECANICO - PROPIEDADES, METODO MARSHALL, DISEÑO DE MEZCLAS, RESULTADOS - ANALISIS COMPARATIVO TECNICO Y PRECIOS Resumen : Título: Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler.
La comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales con otras con adición de cemento portland y cal hidratada, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes diseños de las mezclas asfálticas, para finalmente realizar una comparación de las propiedades mecánicas.
Se realizaron un total de 10 diseños de mezclas asfálticas, donde se realizó 1 diseño con 0% de filler, 3 diseños empleando polvo de roca como filler, 3 diseños empleando cal hidratada como filler y 3 diseños empleando cemento portland. Las cantidades de filler añadidas a las mesclas asfálticas son del 2%, 3% y 4%. Una vez concluidos los diseños, se realizó 30 briquetas para cada diseño con su contenido óptimo de cemento asfaltico para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de los diseños muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Los diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica convencional al ser comparadas con el mismo porcentaje de filler, mientras tanto que la mezcla asfáltica con adición de cal hidratada muestra valores iguales y/o menores que una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054964 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9616 055119 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0888 Documentos electrónicos
36633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36633_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36633_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparación del método alemán (homogeneidad) y americano (PG- grade) de la reusabilidad del rap en nuevas mezclas asfálticas / Ortega Jurado, Yasmani Hilario
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Jurado, Yasmani Hilario, Autor Título : Comparación del método alemán (homogeneidad) y americano (PG- grade) de la reusabilidad del rap en nuevas mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS-PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS-PRUEBAS Y MEDICIONES, METODO MARSHALL, PAVIMENTO ASFALTICO RECICLADO Resumen : Un material que no se ha explotado en Bolivia es el recurso del pavimento asfáltico reciclado (RAP de sus iniciales en inglés). La utilización del RAP en la fabricación de mezclas asfálticas va creciendo día a día debido a los beneficios tanto económico como ambiental, económico porque el RAP posee ligante asfáltico y agregados.
En el presente trabajo de investigación se comparará los métodos alemán (homogeneidad) y estadounidense (PG-grade) de la reusabilidad del RAP en la nueva mezcla, se analizará el comportamiento mecánico de mezclas en caliente con diferentes porcentaje de RAP, el porcentaje máximo a utilizar es determinado por el método alemán Homogeneidad, su comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y fluencia con variaciones de su grado de desempeño PG.
Para el desarrollo del estudio hubo varias etapas, primero se caracterizó en laboratorio los agregados, cemento asfáltico convencional y el RAP, cumpliendo con las normativas de control para su diseño correspondiente. Para analizar el comportamiento de la mezcla se empleará el método Marshall, del cual se obtendrá las propiedades y características, a fin de determinar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico para luego utilizarlo en la mezcla con diferente porcentaje de RAP en comparación con la mezcla convencional aplicando la técnica de reciclado en planta en caliente.
Con las características de los materiales se procede a realizar las mezclas, posteriormente elaborar las briquetas de ensayo por el método de Marshall. Para la elaboración de la mezcla primeramente se realiza una mezcla convencional, luego se le agrega RAP en un porcentaje al agregado nuevo y seguido por el asfalto previamente calentado.
Los resultados del diseño de mezclas asfálticas con RAP muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Las mezclas asfálticas con la adición de RAP muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica convencional hasta la adición de un 18% de RAP.
Como aporte social de esta investigación es que se podrá implementar este material en la construcción de mezclas asfálticas, en busca de mejorar su comportamiento mecánico resistente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061734 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11627^bBCEN Documentos electrónicos
41982_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41982_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41982_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41982_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41982_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación técnica de las propiedades Marshall entre mezclas asfálticas en frío y caliente / Torrez Garzón, Sergio Adolfo
![]()
Ubicación : PG624.18/TOR Autores: Torrez Garzón, Sergio Adolfo, Autor Título : Comparación técnica de las propiedades Marshall entre mezclas asfálticas en frío y caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 213 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - MEZCLA ASFALTICA, MEZCLAS ASFALTICAS - PROPIEDADES MARSHALL Resumen : En el presente trabajo de investigación se determinan las Propiedades Técnicas Marshall para mezclas asfálticas elaboradas en frío y en caliente, estudiando el cemento asfáltico 85/100 para mezclas en caliente y las emulsiones CRS-2H y RR-2C para mezclas en frío. En lo cual se mantuvieron constantes la granulometría y los seis porcentajes de ligante asfáltico especificado por el Método Marshall.
Para lo cual se procedió a la obtención de materiales como son los agregados pétreos y los ligantes asfálticos, para luego realizar en laboratorio la caracterización correspondiente. Con estos valores se determina una nueva curva granulométrica según especificaciones Marshall y se procede al cálculo del contenido de ligante asfáltico y de los agregados pétreos como son grava, gravilla y arena. Después del previo diseño se realizan las mezclas correspondientes para elaborar las briquetas de ensayos.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall, con tratamiento especial de temperaturas, tanto para determinar la Densidad, como para las lecturas de Estabilidad y Fluencia. Con estos datos se obtienen resultados que generan seis curvas: % de Ligante vs. Densidad, % de Ligante vs. Estabilidad, % de Ligante vs. Fluencia, % de Ligante vs. % de Vacíos de la Mezcla, % de Ligante vs. Relación Betún Vacíos y % de Ligante vs. Vacíos de Agregado Mineral. Con estas curvas se determina el Contenido Óptimo de Ligante Asfáltico, tomando los criterios de diseño Marshall.
A partir del Contenido Óptimo de Ligante Asfáltico se determinan las Propiedades Técnicas Marshall, los cuales permiten que se cumplan los objetivos el presente estudio. Y por último se logra hacer un análisis comparativo de la variación de costos tanto en mezclas en frío como en caliente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053182 PG624.18/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9433 054474 PG624.18/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0412 Documentos electrónicos
36110_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36110_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36110_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36110_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte / León Aparicio, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LEO Autores: León Aparicio, Julio Cesar, Autor Título : Comparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, TIPOS DE MEZCLAS ASFALTICAS, PROPIEDADES, CEMENTO ASFALTICO, AGREGADOS, PIEDRA CALIZA, MATERIAL DE DESCARTE - ANALISIS COMPARATIVO - DISEÑO MARSHALL Resumen : La ingeniería enfrenta permanentemente el reto de mantener y desarrollar estructuras de pavimento con recursos económicos limitados. Las especificaciones tradicionales de diseño y construcción establecen la necesidad de grandes cantidades de materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y desempeño de las estructuras, sin embargo, no hay disponibilidad suficiente de tales materiales o estos no se encuentran a distancias razonables del proyecto.
> Ante este panorama la ingeniería ha recurrido a alternativas de diseño que consideren, materiales diferentes a los convencionales en las mezclas asfálticas en caliente para poder dar nuevas alternativas y así reducir el costo, la contaminación del medio ambiente entre otros.
Entre alternativas de selección del agregado grueso, para el presente trabajo se consideró al agregado cerámico de descarte y a la piedra caliza; con estos agregados y junto a los agregados convencionales estos usados de la chancadora Erika S.R.L., se hace una comparación, empleando el diseño Marshall para cada uno de los agregados y una combinación entre agregado cerámico de descarte y piedra caliza para conocer las propiedades mecánicas (estabilidad y fluencia) por el diseño Marshall.
Primeramente, se hizo la caracterización de los agregados tanto de chancadora Erika S.R.L., agregado cerámico de descarte y piedra caliza, para ver si cumplen con las especificaciones mínimas de la norma AASHTO T245 (o ASTM D 1559).
Luego se hizo la caracterización del cemento asfaltico 85-100 que se obtuvo de la posta municipal de la ciudad de Tarija, para observar si el resultado de la caracterización cumple con el certificado de calidad que se tiene del CA 85-100.
Se realizó para el presente trabajo 15 briquetas por cada diseño, al tener 5 diseños el resultado de esto es 75 briquetas solo para encontrar el contenido de asfalto óptimo es decir donde por los resultados de las curvas de los gráficos de estabilidad, fluencia, % de vacíos, %RBV (relación betumen) y % VAM (vacíos del agregado mineral), se obtuvo un promedio y al sumar estos resultados se encontró el contenido de asfalto óptimo para cada diseño Marshall, luego de hacer eso por diseño se hizo un total de 30 briquetas por cada diseño esto para poder analizar por estadística y dar confiabilidad a los resultados de cada diseño Marshall.
Luego se hace un análisis de precios unitarios por cada diseño, esto con ayuda del % asfalto óptimo de cada diseño, su densidad los porcentajes de agregado que entran a cada diseño y con los pesos unitarios; después de tener esos datos, se inicia haciendo el cálculo de mezcla compactada para 1 m3, luego el peso de los agregados continuando luego con el volumen de cada agregado y se finaliza haciendo la planilla de precios unitarios ya sabiendo el precio por m3 de cada agregado que es estudiado para este diseño.
Finalmente se realiza la comparación de cada diseño y se observa el comportamiento de cada uno, así también se establece si pueden o no emplear los diseños en pavimentos, y por último se realiza un análisis ambiental (causas y efectos) de la zona donde se extrajo el agregado de caliza para indicar si afecta o no al medio ambiente la extracción del agregado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054976 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9621 055120 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0889 Documentos electrónicos
36635_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36635_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36635_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36635_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio del efecto de la porosidad en la estabilidad MARSHALL, incorporando caucho reciclado de llantas a la mezcla asfáltica porosa / Jiménez Altamirano, Jhoner Martin
![]()
Ubicación : PG620.1960287/JIM Autores: Jiménez Altamirano, Jhoner Martin, Autor Título : Estudio del efecto de la porosidad en la estabilidad MARSHALL, incorporando caucho reciclado de llantas a la mezcla asfáltica porosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADO CAUCHO RECICLADO, PRUEBAS Y MEDICIONES, POROSIDAD - ESTABILIDAD MARSHALL Resumen : Un estrategia para el manejo de agua de escorrentía en vías es el uso de las mezclas asfálticas porosas con asfaltos modificados o mejorando la mezcla en sí. Este tipo de mezclas ha sido ampliamente usada en investigaciones en otros países; en Bolivia este tipo de mezclas ha sido poco estudiado y por lo tanto su aplicación ha sido muy limitada. Tradicionalmente en nuestro país, las carpetas asfálticas densas son las más comunes en las estructuras de pavimentos así como la utilización de asfaltos convencionales.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar las características de una mezcla asfáltica porosa y disminuir la contaminación ambiental, para así poderla aplicar en las obras viales en zonas urbanas donde no se cuenta con una evacuación rápida de las aguas provenientes de las lluvias, esto hecho ocurre por el área de infiltración que le quitamos al pavimentar una vía, donde da lugar a que se produzca este fenómeno; el material alternativo que se estudiará es el Grano de Caucho Reciclado (GCR) de llantas.
Este material reciclable se lo utiliza como reemplazo, de un porcentaje del agregado fino para la elaboración de mezclas porosas, donde posteriormente se analizará sus propiedades mecánicas y el efecto que produce este material al incorporarlo a la mezcla asfáltica porosa convencional.
El objetivo de la presente investigación es analizar el diseño óptimo de una mezcla asfáltica porosa modificada con grano de caucho reciclado de llantas, y ver el efecto de la porosidad en la estabilidad de la misma, donde se pueda emplear como capa de rodadura y permita controlar el manejo de aguas de escorrentía.
En la primera etapa de la investigación se realizaron todos los ensayos de caracterización de los agregados, el cemento asfáltico y el grano de caucho reciclado de llantas; se procede a la dosificación según el método del cántabro de la mezcla porosa con y sin adición del Grano de caucho reciclado a la mezcla, donde se puede medir con el ensayo Marshall su estabilidad y porosidad, se puede concluir que la mezcla asfáltica porosa modificada mejora notablemente sus características físicas y mecánicas al agregar el 1.00 % de porcentaje de grano de caucho reciclado, las cuáles cumplen con las especificaciones de diseño por la normativa de INVIAS, material que puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de las mezclas asfálticas porosas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057592 PG620.1960287/JIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10324^bBCEN Documentos electrónicos
39114_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39114_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39114_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39114_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39114_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención del porcentaje óptimo de betún adicional para el reciclado de la carpeta asfáltica de la Avenida La Paz de la Ciudad de Tarija / Ávila Sandoval, Seila Claudia
![]()
Ubicación : PG625.85/AVI Autores: Ávila Sandoval, Seila Claudia, Autor Título : Obtención del porcentaje óptimo de betún adicional para el reciclado de la carpeta asfáltica de la Avenida La Paz de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - CARPETAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, MEZCLA ASFALTICA - DISEÑO MARSHALL Resumen : En el presente trabajo de investigación se determina el Porcentaje Óptimo de Betún adicional para el reciclado de la carpeta asfáltica deteriorada de la avenida La Paz, aplicando la técnica de reciclado en planta en caliente, con el diseño de mezclas por el método Marshall. En lo cual se realizaron pruebas de reciclado desde dos puntos de vista, la primera un reciclado del 100% de la carpeta asfáltica deteriorada y la segunda con un reciclado combinado con agregados nuevos de aportación para mejorar la granulometría; en ambos casos se trabajó con cinco porcentajes diferentes de betún adicional.
Para lo cual se extrajo muestras de carpeta asfáltica deteriorada en bloques por extracción manual. Se realiza la caracterización correspondiente a partir de la separación de los agregados del cemento asfáltico envejecido, para conocer la granulometría y determinar el contenido de cemento asfáltico en porcentaje, haciendo uso de la gasolina como producto diluyente en el extractor centrífugo. Es así que se caracteriza el agregado pétreo y el cemento asfáltico envejecido.
Después se realiza la caracterización de los materiales nuevos de aportación, como son el Betún y los agregados pétreos.
Con estas características de los materiales se procede al realizar las mezclas correspondientes, para posteriormente elaborar las briquetas de ensayo por el método Marshall. Las mezclas se realizan primero calentando la carpeta asfáltica hasta que se desintegre, para posteriormente aumentar en el primer caso sólo el betún nuevo caliente de aporte, y el segundo caso adicionar el agregado y el betún previamente calentados. En ambos casos se trabajan con temperaturas de compactado a 140ºC ± 5ºC en los moldes según el método Marshall.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall, con tratamiento especial de temperaturas, tanto para determinar la densidad, como para las lecturas de estabilidad y fluencia. Con estos datos se obtienen resultados que generan seis curvas: % de Betún Adicional vs. Densidad, % de Betún Adicional vs. Estabilidad, % de Betún Adicional vs. Fluencia, % de Betún Adicional vs. % de Vacíos de la Mezcla, % de Betún Adicional vs. Relación Betún Vacíos y % de Betún Adicional vs. Vacíos de Agregado Mineral.
A partir de estos resultados y un previo análisis de promedios, se obtiene el Porcentaje Óptimo de Betún adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053296 PG625.85/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8496 054332 PG625.85/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0270 Documentos electrónicos
36143_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36143_ResumenAdobe Acrobat PDF
36143_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36143_BibliografíaAdobe Acrobat PDFThe marshall reader / Surrency, Erwin C
Ubicación : 920/S978m Autores: Surrency, Erwin C, Autor Título : The marshall reader Fuente : United States of America [US] : Docket Series, 1955, 256p Temas : BIOGRAPHY OF JOHN MARSHALL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027582 920/S978m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 3034^bBLM The prayers of Peter Marshall / Marshall, Catherine
Ubicación : 922/M352p Autores: Marshall, Catherine, Adaptador Título : The prayers of Peter Marshall Fuente : United States of America [US] : McGraw-Hill, 1954, 243p Temas : BIOGRAPHY,RELIGIOUS MEN-PETER MARSHALL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027603 922/M352p Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 3696^bBLM
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia