A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
959 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CERVEZA-ANALISIS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasElaboración de cerveza artesanal / Cardozo Garzon, Laura
![]()
Ubicación : TG663.3/CAR Autores: Cardozo Garzon, Laura, Autor Título : Elaboración de cerveza artesanal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-CERVEZA, CERVEZA-ELABORACION-INVESTIGACIONES, CERVEZA-LABORATORIOS, CERVEZA-ANALISIS, CERVEZA-CEBADA, CERVEZA ARTESANAL Resumen : La Cerveza se define como “Una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada sólo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, cocción y aromatizado con flores de lúpulo”.
La cerveza artesanal es un producto novedoso, a pesar que ya existan decenas de productores en todo el mundo, este producto sin duda está teniendo un enorme éxito en la gran mayoría de los países, pero se ha masificado y ha tenido un éxito trascendental en los países latinoamericanos. Hoy en día se pueden fabricar un sin fin de variedades de cervezas artesanales, esto hace que este producto sea una excelente alternativa, tanto para los bebedores habituales, como para quienes quieren probar nuevos sabores y estilos. En la actualidad existe una búsqueda, no menor, de alimentos más naturales, menos intervenidos, con menores cantidades de preservantes y aditivos, alimentos orgánicos, los que se llaman orgánicos, porque han sido producidos, elaborados y comercializados siguiendo normas técnicas de producción orgánica y ha sido certificado como tal.
Como respuesta a esta tendencias se realizó el presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de cerveza artesanal’’, con cebada de la provincia Méndez, municipio de Iscayachi, la que fue malteada y se realizó un análisis físico-químico de la malta de cebada que presentaba un contenido de humedad del 8,14 %, cenizas 2,33 %, proteína total 11,61 %, fibra es 7,20 %, materia grasa es 3,06 %, carbohidratos 67,65 % y valor energético es de 344,61 cal/100 g.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la cocción del mosto; variando el tiempo, temperatura y concentración de lúpulo. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se decidió tomar en cuenta la preferencia de los jueces por la muestra M7 (concentración de lúpulo 0.7gr/lts + temperatura 90°C + tiempo 90 minutos), como la mejor opción ya que tienen el puntaje más alto en los dos atributos, sin embargo la otras muestras no se tomaron en cuenta debido a que tienen menor puntaje en escala hedónica.
En la etapa de cocción de mosto, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores tiempo, temperatura y concentración de lúpulo, no tienen influencia estadística p<0,05.
Una vez establecida la cocción, se procedió a realizarun diseño 22 en la etapa de fermentación, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en la etapa de fermentación para p<0,05. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 20 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor y sabor. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F4.
Finalmente se realizó un análisis físico-químico,microbiológico realizado al producto final, para ver si se encuentra dentro de los rangos establecidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055694 TG663.3/CAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7786 Documentos electrónicos
37545_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37545_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37545_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37545_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37545_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de cerveza artesanal estilo Porter a base de malta de cebada y avena / Huarachi Tastaca, Soledad
![]()
Ubicación : PG663.42/HUA Autores: Huarachi Tastaca, Soledad, Autor Título : Elaboración de cerveza artesanal estilo Porter a base de malta de cebada y avena Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 174 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CERVEZA-ELABORACION-INVESTIGACIONES, CERVEZA-LABORATORIOS, CERVEZA - ANALISIS, CERVEZA-CEBADA-AVENA Resumen : La investigación se realizó con la finalidad de elaborar cerveza artesanal a base de malta de cebada y avena, de alguna forma se pretende dar valor agregado a la avena, para que esta no sea destinada de forma exclusiva al área harinera o balanceados; sino también, para otra clase de productos como es el caso de la de cerveza.
Para ello se determinó como factor en estudio la cantidad de avena, en relación con el total de malta utilizada en la elaboración de la cerveza, con el fin de mejorar las propiedades organolépticas de la cerveza. La misma originó cuatro tratamientos, T-1 (5 % Avena), T-2 (10% Avena), T-3 (15% Avena) y T-4 (20% Avena) conjuntamente se elaboró un testigo (100% mezcla de cebadas malteadas) y también se contó con una cerveza del mismo estilo COMERCIAL. De esa forma, se realizaron algunas comparaciones, con las variables fisicoquímicas; pH, acidez total, y grado de alcohol. Los resultados del tratamiento 4 (T-4) frente al Testigo 1 y Testigo 2 (comercial) no mostraron diferencias significativas.
La parte experimental se realizó en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se realizaron en Laboratorio CEANID ubicado dentro las instalaciones de la misma Universidad. Cabe recalcar que las formulaciones utilizadas lograron obtener una cerveza con características fisicoquímicas y microbiológicas semejantes a una cerveza artesanal, o por lo menos estar dentro del rango.
Las características organolépticas (color, aroma, sabor y apariencia) se evaluaron con un total de 20 jueces no entrenados conformados por los estudiantes y trabajadores de la Universidad a los 15 días de carbonatación de la cerveza.
La muestra ganadora con buenos resultados está determinada por la aceptación organoléptica, se destaca en calidad y producción de alcohol, además de ser una cerveza con cuerpo y aroma similar al café....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062307 PG663.42/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11814^bBCEN Documentos electrónicos
42176_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42176_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42176_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42176_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42176_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de cerveza artesanal tipo Belgian Golden Strong Ale / Quispe Molina, Jheny Gabriela
![]()
Ubicación : PG663.42/QUI Autores: Quispe Molina, Jheny Gabriela, Autor Título : Elaboración de cerveza artesanal tipo Belgian Golden Strong Ale Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CERVEZA-ELABORACION-INVESTIGACIONES, CERVEZA-ANALISIS, CERVEZA-CEBADA, CERVEZA ARTESANAL Resumen : El presente trabajo de investigación a nivele experimental de “Cerveza artesanal tipo Belgian Golden Strong Ale, se realizaron en el Laboratorio Taller de Alimentos “LTA” y Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LCIA); dependientes del departamento de Biotecnología y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto, se utilizaron malta Pilsen y malta Caramunich II como materia prima e insumos agua, levadura, lúpulo y azúcar. El proceso para la elaboración de cerveza artesanal consta de una extracción de azúcares fermentescibles mediante maceración, cocción, fermentación, maduración, envasado y tiempo de carbonatación natural.
El análisis fisicoquímico de malta Pilsen tiene: cenizas 2,24%, fibra 3,83% grasa 1,53% humedad 5,88%, hidratos de carbono 75,88%, proteína total 10,64, azúcares totales 22,63% y nitrógeno total 1,7%. El agua tiene calcio disuelto 2,4 ml/l, cloruros 0,5 ml/l, magnesio disuelto 0,5 ml/l y sulfatos 23,2 ml/l. El análisis microbiológico de la malta Pilsen contiene 〖1,1x 10〗^2 UFC/g Coliformes totales y 〖5,1x 10〗^2 UFC/g de mohos y levaduras.
La selección de la muestra arquetipo resultó de la elaboración de cuatro pruebas preliminares: variación de materia prima e insumos (ensayo 5): porcentaje de lúpulo (CA14), adjunto azucarero y tiempo de concentración del mosto (muestra CB6) y variación de malta Caramunich II (muestra CB6-2). Donde la (muestra CB6) y (muestra CB6-2) fueron seleccionadas mediante evaluación sensorial, los resultados demostrados mediante caja y bigote.
Para la selección de la (muestra CB6) mediante evaluación sensorial se pudo observar que los jueces tuvieron mayor preferencia para los atributos espuma, aroma, color y apariencia, comparado con los atributos cuerpo, amargo, sabor que no tuvieron preferencia. Para la muestra CB6-2, los jueces tuvieron mayor preferencia en los atributos aroma y apariencia, quedando como muestra arquetipo elegida por los jueces no entrenados.
Se planteo un diseño factorial 2^3 en la etapa de maceración y cocción, los niveles de cada variable, temperatura (63-67) ºC, tiempo (1,0-1,5) horas. y porcentaje de adjunto azucarero entre (10-15) % y la variable respuesta fue porcentaje de alcohol por volumen (%ABV) y los resultados del factor A (temperatura) y factor B (tiempo) estadísticamente fueron significantes p< 0,05.
Para el producto terminado el análisis fisicoquímico, se obtuvo como resultado: acidez total de 0,3%, acidez volátil 0,002%, extracto aparente 1,31 g/100g, extracto del mosto original 19,54 ºPlato, extracto de fermentación real 1,32 g/100g, grado alcohólico 7,72 ºGL, grado de fermentación real 93,37 ºGL y un pH de 4,1. En el análisis microbiológico se obtuvo: 〖<1,1x 10〗^2 UFC/g de Escherichia coli y presenta ausencia de Salmonella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061504 PG663.42/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10737^bBCEN Documentos electrónicos
42476_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42476_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42476_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42476_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42476_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de una cerveza artesanal en tres diferentes concentraciones de albahaca (Ocimum basilicum L. var. Genovesa) y lupulo (Humulus lupulus L. var. Cascade) / Flores Altamirano, Lizeth Ines
![]()
Ubicación : PG663.42/FLO Autores: Flores Altamirano, Lizeth Ines, Autor Título : Elaboración de una cerveza artesanal en tres diferentes concentraciones de albahaca (Ocimum basilicum L. var. Genovesa) y lupulo (Humulus lupulus L. var. Cascade) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-CERVEZA, CERVEZA-ELABORACION-INVESTIGACIONES, CERVEZA-ANALISIS, CERVEZA-CEBADA-ALBAHACA, CERVEZA-CEBADA-LUPULO, CERVEZA ARTESANAL Resumen : La cerveza artesanal es elaborada a partir de ingredientes totalmente naturales, no lleva aditivos artificiales, conservantes, simplemente agua, lúpulo, maltas y levadura.
El tipo de cerveza que se propone es una cerveza artesanal con diferentes concentraciones de albahaca y lúpulo, por lo que el producto tiene un valor único y distinto.
El presente trabajo fue llevado a cabo en la provincia Cercado del departamento de Tarija – Bolivia, en la Cervecería artesanal Valkyria ya que cuenta con los equipos necesarios para la elaboración y el análisis de estos productos.
Se empleó la metodología de análisis sensorial para evaluar los diferentes tratamientos con proporciones diferentes de albahaca y lúpulo para poder determinar cuál de los tratamientos en la investigación es el más aceptado para el consumo.
En el resultado final de la cerveza artesanal en tres diferentes concentraciones de albahaca y lúpulo de los nueve tratamientos que se realizó, el de mayor aceptación es el tratamiento T7 (A3B1) es decir con la mezcla de 0,5 gramos/litros de lúpulo y 20 gramos/ litros de albahaca.
Realizando un breve análisis económico de materias primas e insumos, se llegó a establecer el costo de la cerveza artesanal de cebada y albahaca que fue de: 8.90 bs para una presentación de un botellín de 330 ml.
De la misma manera para una presentación final en el mercado el costo sería de 12bs con un porcentaje de ganancia de 26% por botella en presentación de 330ml....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063173 PG663.42/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12171^bBCEN Documentos electrónicos
43156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43156_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstrategias de comercialización para la Sucursal Cervecería Potosina / Irahola, Meliza Daniela
![]()
Ubicación : PG658.8/IRA Autores: Irahola, Meliza Daniela, Autor ; Pizarro Zenteno, Lizbeth Yosselin, Autor Título : Estrategias de comercialización para la Sucursal Cervecería Potosina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, MARKETING, ANALISIS DE MERCADO, CERVEZA-COMERCIALIZACION, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal mejorar el nivel de ventas, de la cerveza de la Sucursal Cervecería Potosina ubicada en la ciudad de Tarija. Se ha identificado que las estrategias de comercialización actualmente utilizadas por la sucursal no están generando los resultados esperados. Por lo tanto, se propone diseñar e implementar nuevas estrategias de comercialización con el fin de aumentar la demanda y promover el consumo de cerveza en la zona. El estudio se centrará en analizar el mercado local, identificar las necesidades y preferencias de los consumidores, así como evaluar las prácticas de marketing de la competencia. Con base en estos hallazgos, se desarrollarán estrategias personalizadas que incluyan tácticas publicitarias como promociones especiales, eventos temáticos y otras iniciativas que permitan captar la atención del público objetivo y diferenciar a la Sucursal Cervecería Potosina en el mercado. Se espera a que este proyecto brinde a la sucursal las herramientas necesarias para incrementar sus ventas y fortalecer su posición competitiva en el sector cervecero de la ciudad de Tarija.
La finalidad de las estrategias de comercialización para la Sucursal, es incrementar el nivel de ventas de cerveza que comercializa la sucursal cervecería potosina. Esto se logrará mediante la implementación de publicidad en las redes sociales con publicaciones destacando tanto los nuevos productos como la gama actual. Además, las redes sociales servirán como canal de contacto, proporcionando información para facilitar la comunicación con la sucursal.
En primer lugar, es crucial realizar investigaciones cualitativas con entrevistas a profundidad, con el gerente de la sucursal, para obtener información precisa y comprender los desafíos que enfrenta la cervecería potosina. El problema identificado durante esta investigación fue la disminución de sus ventas desde el periodo 2019.
En segundo lugar, se procedió a realizar un diagnóstico de la situación actual, al analizar estrategias de comercialización, el marco estratégico, el comportamiento de ventas y participación de mercado, comportamiento de las ventas de la sucursal.
En tercer lugar, se llevó a cabo una investigación de mercados a través de una encuesta, lo cual resulta fundamental para obtener un entendimiento profundo de las preferencias y necesidades de la población de Tarija. Esta herramienta proporciona información valiosa que permite adaptar estrategias y ofrecer productos y servicios que satisfagan de manera efectiva las demandas del mercado local.
Finalmente se elabora la propuesta solución tomando en cuenta los resultados del diagnóstico y de la investigación de mercados que nos permitió proponer un diseño adecuado de estrategias de comercialización que ayudara a mejor el nivel de ventas de la Sucursal Cervecería Potosina. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063306 PG658.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12601^bBCEN Documentos electrónicos
42670_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42670_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42670_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42670_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42670_ANEXOSAdobe Acrobat PDFOptimización del proceso de filtración de la fábrica CBN Tarija / Oña Gutiérrez, Angélica Rosmery
![]()
Ubicación : PG660.28425/OÑA Autores: Oña Gutiérrez, Angélica Rosmery, Autor Título : Optimización del proceso de filtración de la fábrica CBN Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FILTROS – DISEÑO, CERVEZA – ELABORACION, CERVEZA – FILTRACION, CERVEZA – CONTROL DE CALIDAD – ANALISIS FINANCIERO, CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo realiza la optimización del proceso de filtración de la fábrica Cervecería Boliviana Nacional S.A Planta Tarija.
Dicho proyecto se basa principalmente en datos recopilados de consumo de tierras filtrantes por hectolitro de cerveza filtrada y la cantidad de oxígeno que se incorpora en el proceso de filtración de la empresa que muestran que es posible optimizar este proceso, disminuyendo el consumo de tierras filtrantes y la incorporación de oxígeno usando una estrategia de filtración adecuada; es así que se realiza el análisis de las alternativas de solución y se realizan pruebas para determinar la estrategia de filtración más óptima.
También se realiza el análisis económico del proyecto para conocer el ahorro y los beneficios que presentaría el mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055767 PG660.28425/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9746^bBC Documentos electrónicos
37637_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37637_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37637_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37637_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37637_ANEXOSAdobe Acrobat PDF5.000 problemas y ejercicios de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 510/D492c Autores: Demidóvich, B. P, Autor Título : 5.000 problemas y ejercicios de análisis matemático Fuente : España [ES] : Paraninfo, 1989, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002782 510/D492c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3468^bBCEF 5000 problemas de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 515/D492p Autores: Demidóvich, B. P, Autor ; Aparicio Bernardo, Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de análisis matemático Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1980, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO,CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028465 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4572^cej. 3^bBAYF 028466 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3490^cej. 4^bBAYF 028469 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3489^cej. 1^bBAYF 028470 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3491^cej. 2^bBAYF 5000 problemas de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 515/D492p Autores: Demidóvich, B. P, Autor ; Aparicio Bernardo, Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de análisis matemático Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1976, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO,CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028468 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0136^bBAYF 5000 problemas de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 515/D492c Autores: Demidóvich, B. P, Autor ; Aparicio Bernardo, Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de análisis matemático Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1980, 562p Temas : CALCULO,ANALISIS MATEMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016856 515/D492c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1692^cej. 1^bBTEC 016857 515/D492c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1693^cej. 2^bBTEC 5000 problemas de analisis matematico / Demidovich, B.P
Ubicación : 515/D492c Autores: Demidovich, B.P, Autor ; Aparicio B., Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de analisis matematico Fuente : 9a. ed Madrid [ES] : Thomson, 2003, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO - PROBLEMAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016788 515/D492c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3307^bBTEC Acondicionamiento de las aguas de línea para la generación de vapor en la fábrica CBN Tarija / Tejada Eyzaguirre, Alejandra
![]()
Ubicación : PG660/TEJ Autores: Tejada Eyzaguirre, Alejandra, Autor Título : Acondicionamiento de las aguas de línea para la generación de vapor en la fábrica CBN Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2016, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GENERACION DE VAPOR, PLANTAS DE AGUA, EQUIPAMIENTO, DISEÑO - ACONDICIONAMIENTO DE AGUA, GENERACION DE VAPOR - FABRICA DE CERVEZA Resumen : El presente trabajo realiza el diseño y dimensionamiento de una planta de acondicionamiento de aguas para generación de vapor en la fábrica Cervecería Boliviana Nacional S.A Regional Tarija.
Dicho proyecto se basa en datos recopilados del agua de pozo de la empresa que muestran la calidad del agua con la que se trabaja para llevarla a parámetros demandados por la caldera para generar el vapor requerido en planta; es así que se realiza el análisis de las alternativas de ablandamiento y se diseñan los equipos necesarios, al mismo tiempo se realiza el análisis económico del proyecto para conocer la inversión necesaria y los beneficios que presentaría la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051794 PG660/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8808 Documentos electrónicos
34732_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34732_ResumenAdobe Acrobat PDF
34732_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34732_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración financiera de inversiones / Perdomo Moreno, Abrahám
Ubicación : 332.6/P396i Autores: Perdomo Moreno, Abrahám, Autor Título : Administración financiera de inversiones Fuente : México [MX] : Thompson, 2000, 254 p. Temas : INVERSIONES, ADMINISTRACION FINANCIERA, MACROECONOMIA, MICROECONOMIA, INFLACION, ANALISIS ECONOMICO, POLITICA MONETARIA, MEXICO Resumen : Sumario : 1. Entorno y análisis económico Mexicano. 2. Sistema financiero internacional y entorno económico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049154 332.6/P396i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7797^bBCEF Algebra y análisis : ejercicios para el curso de matemáticas generales / Lefort, G
Ubicación : 512.1076/L442a Autores: Lefort, G, Autor ; Orts Aracil, J. M, Traductor Título : Algebra y análisis : ejercicios para el curso de matemáticas generales Fuente : Barcelona [ES] : Montaner y Simón, 1967, xi,543p Notas : Título original: Algebre et analyse exercices Temas : CALCULO,ALGEBRA,ANALISIS MATEMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016396 512.1076/L442a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0401^bBTEC Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Hilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Hilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0530^bBCEN Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMPOS DEPORTIVOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de alimentos / Winto, A. L
Ubicación : 641.3/W721a Autores: Winto, A. L, Autor Título : Análisis de alimentos Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : H.A.S.A., 1958, xii,1205p Notas : Título original: Analysis of foods. Incluye bibliografía Temas : ALIMENTOS, ANALISIS QUIMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018662 641.3/W721a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1244^bBTEC Análisis de alimentos / Ministerio de Sanidad
Ubicación : 641/M644a Autores: Ministerio de Sanidad, Autor Título : Análisis de alimentos Fuente : s.l : s.n, s.d, 1015p, vol. 2 Temas : ALIMENTOS-ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009837 641/M644a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0167^vvol. 2^bBTEA Análisis de alimentos: métodos oficiales y recomendados por el centro de investigación y control de la calidad / Ministerio de Sanidad y Consumo
Ubicación : 641/M644a Autores: Ministerio de Sanidad y Consumo, Autor Título : Análisis de alimentos: métodos oficiales y recomendados por el centro de investigación y control de la calidad Fuente : 1985, 477p, vol. 1 Temas : ALIMENTOS-ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009838 641/M644a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0165^vvol. 1^cP.1^bBTEA Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


