A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1995 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DROGAS,FARMACOLOGIA,BOLIVIA'


Drogas : usos y abusos / Velasco Salazar, Carlos
Ubicación : 363.4584/V461d Autores: Velasco Salazar, Carlos, Autor Título : Drogas : usos y abusos Fuente : Santa Cruz [BO] : Edicon, 1992, 299p Temas : DROGAS,FARMACOLOGIA,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002384 363.4584/V461d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1639^bBC Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
Ubicación : 615.1/S822a Autores: Socorro S, Domingo A., Autor Título : Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA, ENFERMRIA – ADMINISTRACION DE DROGAS, ENFERMERIA – PRESCRIPCION DE DROGAS, QUIMICA FARMACEUTICA, DROGAS EFECTOS SECUNDARIOS Resumen : Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064933 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1107^cej.1^bBBYF 064934 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1108^cej.2^bBBYF 064935 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1109^cej.3^bBBYF 065018 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1785^cej.1^bBENF 065019 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1786^cej.2^bBENF Algo mas acerca del alcohol y las drogas / Perotto, Pier Carlo
Ubicación : 363.45/P422a Autores: Perotto, Pier Carlo, Autor Título : Algo mas acerca del alcohol y las drogas Fuente : La Paz [BO] : CESE, 1991, 80 p. Temas : DROGAS, USO INDEBIDO DE DROGAS - BOLIVIA Resumen : Sumario : 1. Que son las drogas? 2. Cuadro general de drogas. 3. Fenómenos relacionados con el abuso de drogas. 4. Tipos de consumidores. 5. Indicios del consumo de drogas. 6. Por qué se abusa de las drogas. 7. Comportamiento de alto riesgo 8. Significado de la droga. 9. Guía de las principales drogas consumidas en Bolivia. 10. Que hacer con un consumidor?. 11. Dónde pedir ayuda? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008902 363.45/P422a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4789/BC Coca-cronología: 100 documentos sobre la problemática de la coca y la lucha contra las drogas, Bolivia 1986-1992 / Lohman, María
Ubicación : 363.4/L772c Autores: Lohman, María, Editor comercial ; Gamboa, Hernán, Compilador Título : Coca-cronología: 100 documentos sobre la problemática de la coca y la lucha contra las drogas, Bolivia 1986-1992 Fuente : Cochabamba [BO] : CEDIB, 1992, 732p. Temas : PROBLEMAS SOCIALES, TRAFICO DE DROGAS, LUCHA ANTIDROGA-BOLIVIA Resumen : Contenido: Prologo. Introducción. 1986: 1 Programa Interamericano de acción Rio de Janeiro. 2 Operación “Blast Furnace”. 3 Legislación antidroga de los Estados Unidos. 4 Caso Huanchaca. 1987: 6. Protesta campesina: bloqueo de carreteras. 7 Acuerdo sobre le PIDYS. 8 Creación del consejo nacional de lucha contra el narcotráfico: CONALD. 9 Ponencia de productores e coca. 10 Declaración de Cochabamba. 11 Campesinos declaran estado de emergencia. 1988: 12 I Encuentro nacional de productores de coca. 13 Manifiesto de los productores de coca. 14 Ratificación del acuerdo del 6 de junio de 1987. 15 Ley general de la coca. 16 Posición campesina con relación al proyecto de ley de sustancias controladas. 17 Huelga de hambre: COB y productores de coca. 18 Convenio tripartito. 19 Masacre de Villa Tunari. 20 II Encuentro nacional de productores de coca. 21Manifieswto de productores de coca. 22 Ley de régimen de la coca y sustancias controladas: ley 1008. 23 III Encuentro nacional de productores de coca. 24 “Santa Fe II; una estrategia para América Latina en los 90”. 25 Plan integral de desarrollo y sustitución: PIDYS. 26 Marca contra la ley 1008. 27 Legislación antidroga de Estados Unidos. 28 IV Encuentro nacional de productores de coca. 29 Acuerdo con los Estados Unidos sobre reducción de coca. 30 Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 31 Plan trienal para la lucha contra el narcotráfico: Anexo I. 32 Reglamento de la ley 1008 sobre el régimen de la coca y sustancias controladas: D.S. 22099. 1989: 33 rechazo al reglamento de la ley 1008. 34 Acuerdo sobre reducción de cocales de Yapacani. 35 Convenio sobre acciones de los organismos antinarcóticos. 36 Manifiesto de Villa Tunari. 37 Acuerdo en entre gobierno y productores de coca sobre la participación campesina en el PIDYS. 38 Resolución en le liga internacional antiprohibicionistas. 39 V encuentro nacional de productores de coca. 40 Operativo en Santa Ana de Yacuma. 41 Plan Bennet: estrategia antidroga. 43Respaldo del gobierno al plan Bennet. 44 Declaración de Ica. 45 Administración de bienes confiscados: D.S. 22337. 46 CONALDI: decreto reglamentario: D.S. 22373. 47 Legislación antidroga de los Estados Unidos. 48 VI encuentro nacional de productores de coca. 1990: 49 OEA: acuerdo antinarcóticos: CICAD-Parlamento Andino. 50 Estrategia nacional de desarrollo alternativo. 51 Constitución del consejo nacional de desarrollo alternativo: CONADAL. 52 Declaración de Cartagena. 53 Discurso del embajador norteamericano R. Gelbard. 54 Propuesta boliviana a la unión interparlamentaria mundial. 55 Campaña de soberanía nacional: “militarización NO, desarrollo SI”. 56 Carta abierta la presidente Jaime Paz Zamora. 57 Convenio entre Bolivia y los Estados Unidos. 58 Legislación antidroga de los Estados Unidos. 59 Ratificación del convenio “Rodrigo Lara Bonilla”. 60 Rechazo a la “militarización”. 61 Declaración de la confederación permanente de partidos políticos de América latina. 62 Declaración del consejo presidencial andino. 63 II encuentro de los productores de coca de las provincias Yungueñas. 64 rechazo a la militarización. 1991: 66 Coca, cocaína y narcotráfico, un desafío para la iglesia. 67 Operación “Lanza Blanca”. 68 VII encuentro nacional de productores de hoja de coca. 69Carta abierta al presidente Jaime Paz Zamora. 70 I encuentro andino de productores de coca. 71 Informe del departamento de Estado Norteamericano. 72 Correspondencia entre embajador de Estados Unidos y el presidente de la comisión política internacional y culto. 73 Inicio de entrenamiento militar y repudio a la militarización. 74 Conciliación y vigencia de decretos. 75 Convenio entre gobierno y productores de coca. 76 Manifiesto andino en defensa de la coca.77 Marcha ´por la soberanía y dignidad nacional. 78 Convenio de donación entre la República de Bolivia y los estaos Unidos de América. 79 Acuerdo entre gobierno y productores de coca. 80 Marco institucional de FONADAL. 81 Decreto de arrepentimiento. 82 Programa nacional de inversión de desarrollo alternativo. 83 Reglamento de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. 84 Convenio entre el gobierno nacional y el comité cívico de Cochabamba. 85 Propuesta a la conferencia sobre droga y alcoholismo Roma. 1992: 86 Lineamientos generales de la estrategia nacional de desarrollo alternativo y marco institucional. 87 VIII encuentro nacional de productores de coca. 88 II ampliado extraordinario de emergencia de la confederación sindical de colonizadores de Bolivia. 89 Carta abierta la presidente Jaime Paz Zamora. 90 Informe de evaluación desde la reunión cumbre de Cartagena a San Antonio. 91 Para que Cartagena II no sea una declaratoria de guerra contra la coca. 92 Declaración de San Antonio. 93 Encuentro del comité de coordinación de las federaciones el trópico de Cochabamba. 94 Ingreso de militares norteamericanos. 95 Carta al embajador norte americano. 96 Acción andina carta al presidente Jaime Paz Zamora. 97 Correspondencia Jaime Paz Zamora- George Bush. 98 Enmienda de acuerdos entre Estados Unidos y Bolivia. 100 Convenio e donación en entre la República de Bolivia y los Estados Unidos de América. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059664 363.4/L772c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9693^bBC Coca y cocaina , dos culturas diferentes / Medina Pinedo, Jorge
Ubicación : 362.293/M462c Autores: Medina Pinedo, Jorge, Autor Título : Coca y cocaina , dos culturas diferentes Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2012, 154 p. Notas : Sumario : 1. Coca, droga y coca cola. 2. La dictadura del mercado. 3. Guerra de los Estados Unidos. 4. La guerra contra las drogas y la soberanía nacional. 5. La nueva bolivia, extradicción o cacería de brujas. 6. Matan coca y cocaleros. 7. Cocaina derechos humanos y norteamericanos. 8. Narcotráfico en la política. Temas : COCA, COCAINA, DROGAS, CULTURA ANDINA, PRODUCCION DE COCA, NARCOTRAFICO-ECONOMIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042239 362.293/M462c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9231^bBC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC La despenalizacion del narcotráfico / Herrera Añez, William
Ubicación : D363.4584/H441d Autores: Herrera Añez, William, Autor Título : La despenalizacion del narcotráfico Fuente : Cochabamba [BO] : Grupo Editorial Kipus, 2011, 167 p. Temas : NARTRAFICO-DESPENALIZACION, NARCOTRAFICO, TRAFICO DE DROGAS-BOLIVIA, LEGISLACION BOLIVIANA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041881 D363.4584/H441d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7975 Drogas; un estudio basado en hechos / Dusek, Dorohty E
Ubicación : 363.45/D988d Autores: Dusek, Dorohty E, Autor ; Girdano, Daniel A, Autor Título : Drogas; un estudio basado en hechos Fuente : 2a. ed M?xico [MX] : SITESA, 1990, 265p Temas : DROGAS,FARMACOLOGIA,DROGAS,UN ESTUDIO BASADO EN HECHOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002378 363.45/D988d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1664^cej. 1^bBC 002379 363.45/D988d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1665^cej. 2^bBC Drogas usos y abusos : esquemas de farmacología / Velasco Salazar, Carlos
Ubicación : D363.4584/V461d Autores: Velasco Salazar, Carlos, Autor Título : Drogas usos y abusos : esquemas de farmacología Fuente : Santa Cruz [BO] : Edicon, 1992, 300p Notas : Incluye bibliografía Temas : DROGAS,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015022 D363.4584/V461d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3644^bBDER Drogas usos y abusos: esquemas de farmacología / Velasco Salazar, Carlos
Ubicación : 615.788/V461d Autores: Velasco Salazar, Carlos, Autor Título : Drogas usos y abusos: esquemas de farmacología Fuente : Santa Cruz [BO] : Edicon, 1992, 299p Notas : Incluye bibliografía Temas : FARMACOLOGIA,DROGAS,ABUSO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035412 615.788/V461d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0917^bBENF El drama del Chapare : la frustración del desarrollo alternativo / Marconi, Reynaldo
Ubicación : 631.5/M316d Autores: Marconi, Reynaldo, Autor Título : El drama del Chapare : la frustración del desarrollo alternativo Fuente : La Paz [BO] : CEDLA, 1998, 117 p. Temas : DESARROLLO AGROPECUARIO, CHAPARE - BOLIVIA, INVERSIONES PÚBLICAS, DESARROLLO ALTERNATIVO, CULTIVOS TROPICALES, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, COOPERACIÓN INTERNACIONAL, CULTIVO DE COCA - ERRADICACIÓN, CRÉDITOS AGROPECUARIOS, LEY 1008, TRÁFICO DE DROGAS Resumen : Resumen: El presente estudio plantea la necesidad de efectuar una nueva definición de los programas de reducción voluntaria y de desarrollo alternativo, considerando los resultados alcanzados a la fecha y sus perspectivas. El documento se encuentra articulado en cuatro capítulos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065300 631.5/M316d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5724/BC Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de los medicamentos registrados en Bolivia, febrero – marzo 2006 / Aguilar Castro, Ana María
Ubicación : M615.1/AGU Autores: Aguilar Castro, Ana María, Autor Título : Evaluación de los medicamentos registrados en Bolivia, febrero – marzo 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 24 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA, MEDICAMENTOS – REGISTRO PUBLICOS - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los procesos de reforma del sector salud que se han producido en los últimos años han contemplado cambios estructurales, financieros y organizacionales de los sistemas de salud y ajustes a la prestación de los servicios de atención a las personas. Los elementos claves de la reforma de los sistemas de salud incluyen la vigilancia en salud pública, desarrollo de políticas de salud, fortalecimiento del rol rector y regulador de las autoridades sanitarias y calidad de los servicios; procesos en los cuales de una u otra manera están involucrados los medicamentos como una herramienta esencial de la atención sanitaria.
Los nuevos escenarios a los cuales se enfrenta Bolivia, particularmente en el· sector farmacéutico, que abarcan aspectos de descentralización y presiones para la desregulación del medicamento, la globalización de los mercados y los procesos de armonización de la reglamentación farmacéutica que se están desarrollando a nivel de la región de las Américas y · en el grupo Andino, en particular, están generando el desarrollo y la aplicación de nuevas políticas en el sector y tiene consecuencias en el control y vigilancia del circuito sanitario del medicamento el que tiene como finalidad garantizar la calidad, seguridad, eficacia y uso racional de los mismos.
Actualmente la Unidad de Medicamentos, entidad encargada de la evaluación y registro de medicamentos de Bolivia tiene alrededor de 9000 medicamentos registrados, cifra elevada si se tiene en cuenta que cada año, los nuevos fármacos que aportan un progreso terapéutico tangible para los pacientes son muy escasos y en contraposición el gasto del sector farmacéutico aumenta considerablemente, al igual que el de los pacientes, situación preocupante en el país donde una gran mayoría de la población es de escasos recursos, por lo que resulta oportuno realizar una evaluación de los medicamentos registrados en el país que contemple entre otros elementos el valor intrínseco, la concordancia con los fármacos que recomienda la Organización Mundial de la Salud en su listado de medicamentos esenciales y el balance entre los medicamentos genéricos y de marca, con el objetivo de verificar la calidad de nuestro listado.
La Organización Mundial de la Salud en su listado revisado en marzo del 2005, tiene una lista básica que enumera los medicamentos mínimos necesarios para un sistema básico de atención de salud, e incluye los medicamentos más eficaces, seguros y eficientes para las enfermedades prioritarias. Estas enfermedades se seleccionan en función de su importancia actual o futura desde el punto de vista de la salud pública y de las posibilidades de aplicar un tratamiento seguro y eficiente.
La lista complementaria presenta los medicamentos esenciales para las enfermedades prioritarias que requieren medios especializados de diagnóstico o de vigilancia, asistencia médica por parte de un especialista.
La lista nacional de medicamentos esenciales recomendados por la OMS tiene 377 medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065627 M615.1/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0460^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Neify
Ubicación : M615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Neify, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CAJA DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro.
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y fas historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065637 M615.78/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0466^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC La familia como base de la comunidad educativa en la prevención de drogas / Yrigoyen Morales, Marcela Vadia
Ubicación : T394.14/YRI Autores: Yrigoyen Morales, Marcela Vadia, Autor ; Cuevas Gúzman, María Eugenia, Autor Título : La familia como base de la comunidad educativa en la prevención de drogas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DROGAS CONSUMO,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PREVENCION DE DROGAS,ORURO,BOLIVIA Resumen : Existe la necesidad de integrar la familia a nuestra comunidad educativa, en la tarea de realizar un trabajo reflexivo, sistemático y participativo en la prevención de drogas, para contrarrestar el elevado consumo de drogas de los alumnos del Centro Integrado "Hijos del Sol" y de la Escuela "Ladislao Cabrera" de la ciudad de Oruro. En el marco teórico se señala las particularidades de cada una de las corrientes de lucha contra el consumo de drogas, demostrando claramente que nos basamos en la tercera corriente que es la prevención centrada en las personas, corriente que cumple dos grandes tareas: interrumpir y revertir los factores psicosociales de riesgo y promover relaciones y funciones que hagan innecesario recurrir al consumo de drogas. En la presentación de resultados obtenidos se evidencia, la falta de un rol protagónico y responsable de los padres de familia en la formación de sus hijos. Se ha descubierto el desconocimiento por parte de los padres de familia de las actividades escolares de sus hijos, las malas relaciones en él hogar, la ignorancia de los padres en cuanto a las drogas o al consumo de drogas de sus hijos, hace que propongamos la participación de la familia en la comunidad educativa a través de la creación de la Escuela de Padres en ambos establecimientos y esta utilizará metodologías participativas para que maestros y padres de familia logremos formar integrante a los alumnos e hijos, para que estos recurran a falsas muletas como el consumo de drogas que tanto daño hace a quienes las consumen deteriorando nuestra sociedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044702 T394.14/YRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2234^bBEDU Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 / Vargas Echazú, Cristina Judy
Ubicación : M618.2/VAR Autores: Vargas Echazú, Cristina Judy, Autor Título : Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA – OBSTETRICIA, TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – POLICLÍNICO CAJA NACIONAL DE SALUD (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de conocer la prescripción farmacológica en las enfermedades más comunes en el periodo de gestación, a partir de ello determinar tratamientos y/o políticas preventivas. Lo que servirá de punto de partida para conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del Centro de Salud primario.
Nuestro universo de estudio abarca a las mujeres embarazadas que acudieron al Policlínico No 36 de la Caja Nacional de Salud de Tarija, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2004. Para ello se analizaron las historias clínicas existentes en el archivo, se recolectaron datos en una ficha previamente diseñada. A partir del análisis de las mismas se conocieron los medicamentos que fueron prescritos con mayor frecuencia y el tratamiento correspondiente que fue registrado en la historia clínica.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentaron fueron la diabetes y la hipertensión, en ambos casos se requiere tratamiento, sin embargo, de ello, las historias clínicas no reflejan seguimiento alguno; las patologías infecciosas más frecuentes, cualificadas en las pacientes embarazadas, fueron la Candidiasis Vaginal y las infecciones en las vías urinarias. "Enfermedades que están ligadas a las bajas defensas orgánicas" que tienen las mujeres antes del proceso de gestación y que se agudizan durante este periodo, permitiendo el afloramiento de enfermedades que están latentes en el organismo. Sin lugar a dudas se trata de enfermedades ligadas a la mal nutrición y/o a las condiciones socioeconómicas de gran parte de la población, cuya alimentación es baja en vitaminas y nutrientes y que se manifiesta durante el embarazo.
Los fármacos de mayor prescripción son los Antibióticos (Amoxicilina, Clotrimazol) y las Multivitaminas (suplementos vitamínicos), ligados estos a los tratamientos de las enfermedades más frecuentes antes descritas, durante el periodo gestacional. Los médicos que atendieron a las embarazadas en los controles prenatales les prescribieron medicamentos por las distintas patologías que estas presentaban y a la vez en forma preventiva los suplementos vitamínicos.
La mayoría de las pacientes, no concluyen el tratamiento y su control respectivo, este hecho nos ha impedido verificar los resultados y medir los efectos de la aplicación de los medicamentos tanto en la madre como en el niño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065617 M618.2/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0447^bBC Tratamiento farmacológico en pacientes embarazadas con preeclampsia, Hospital Municipal Francés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2009 / Anzaldo Céspedes, Almeida
Ubicación : M618.75/ANZ Autores: Anzaldo Céspedes, Almeida, Autor Título : Tratamiento farmacológico en pacientes embarazadas con preeclampsia, Hospital Municipal Francés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO (Pre eclampsia), HIPERTENSION – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Objetivo: Con el objetivo de Identificar el tratamiento farmacológico utilizado con mayor frecuencia en embarazadas con preeclampsia se realiza este estudio en el Hospital Municipal Francés, Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2009.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se incluyeron las 92 pacientes que han recibido tratamiento para la preeclampsia en Ginecología y Obstetricia en la gestión 2009 con Metildopa, Hidralazina y Magnofina en monoterapia o tratamientos combinados.
Resultados: El 43,5% de las pacientes tienen de 20 a 29 años y el 42,4% entre 30 a 39 años. De las 92 pacientes, 9 que presentaron PEC severa y eclampsia fueron tratadas con metildopa. Con PEC leve y moderada 2 fueron con metildopa + magnofina y 5 con metildopa + hidralazina + magnofina
Conclusiones: La preeclampsia se encuentra en el período adecuado de concepción y no en mujeres en edades extremas o con riesgo asociado, de tipo leve y moderada. Estas pacientes recibieron tratamientos en que se adiciona magnofina, lo cual resulta incorrecto mientras que pacientes con preeclampsia severa solo fueron tratadas con metildopa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065635 M618.75/ANZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0452^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia