A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
256 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FARMACOLOGIA,DROGAS,ABUSO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDrogas usos y abusos: esquemas de farmacología / Velasco Salazar, Carlos
Ubicación : 615.788/V461d Autores: Velasco Salazar, Carlos, Autor Título : Drogas usos y abusos: esquemas de farmacología Fuente : Santa Cruz [BO] : Edicon, 1992, 299p Notas : Incluye bibliografía Temas : FARMACOLOGIA,DROGAS,ABUSO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035412 615.788/V461d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0917^bBENF Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
Ubicación : 615.1/S822a Autores: Socorro S, Domingo A., Autor Título : Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA, ENFERMRIA – ADMINISTRACION DE DROGAS, ENFERMERIA – PRESCRIPCION DE DROGAS, QUIMICA FARMACEUTICA, DROGAS EFECTOS SECUNDARIOS Resumen : Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064933 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1107^cej.1^bBBYF 064934 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1108^cej.2^bBBYF 064935 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1109^cej.3^bBBYF 065018 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1785^cej.1^bBENF 065019 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1786^cej.2^bBENF ¡Alerta mariguana! / Mann, Peggy
Ubicación : 362.29/M262a Autores: Mann, Peggy, Autor Título : ¡Alerta mariguana! Fuente : México [MX] : EDAMEX, 1990, 650 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DROGAS,ABUSO DE SUSTANCIAS,ADICCION,PROGRAMAS DE PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002371 362.29/M262a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1659^cej. 1^bBC 002372 362.29/M262a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1660^cej. 2^bBC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Drogas; un estudio basado en hechos / Dusek, Dorohty E
Ubicación : 363.45/D988d Autores: Dusek, Dorohty E, Autor ; Girdano, Daniel A, Autor Título : Drogas; un estudio basado en hechos Fuente : 2a. ed M?xico [MX] : SITESA, 1990, 265p Temas : DROGAS,FARMACOLOGIA,DROGAS,UN ESTUDIO BASADO EN HECHOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002378 363.45/D988d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1664^cej. 1^bBC 002379 363.45/D988d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1665^cej. 2^bBC Drogas : usos y abusos / Velasco Salazar, Carlos
Ubicación : 363.4584/V461d Autores: Velasco Salazar, Carlos, Autor Título : Drogas : usos y abusos Fuente : Santa Cruz [BO] : Edicon, 1992, 299p Temas : DROGAS,FARMACOLOGIA,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002384 363.4584/V461d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1639^bBC Etnografía de la droga : valores y creencias en los adolescentes y su articulación con el uso de drogas / Mac Nally, María Teresa
Ubicación : 362.29/M138e Autores: Mac Nally, María Teresa, Autor ; /et. al./, Autor Título : Etnografía de la droga : valores y creencias en los adolescentes y su articulación con el uso de drogas Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 1998, 159 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO DE SUSTANCIAS - DROGAS, ADOLESCENTES - USO DE DROGAS Resumen : Sumario : I. Consideraciones teóricas. II. Metodología. III. Algunas consideraciones sobre la muestra. IV. Patrones de consumo. V. Niñez, adolescencia y adultez en la visión de los jóvenes. VI. Yo soy rokero. No soy cheto. VII. Solo contra el mundo no podes. VIII. Careta pero libre. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050540 362.29/M138e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1929^bBPSI 050541 362.29/M138e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1930^bBPSI Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy
Ubicación : M615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CAJA DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro.
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y fas historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065637 M615.78/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0466^bBC Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 / Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy
Ubicación : E615.78/GUZ Autores: Guzmán Aguilera, Zaida Nelfy, Autor Título : Evaluación de la prescripción de fluoxetina en el Poli consultorio de la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz, segundo semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, ANTIDEPRESIVOS (Fluoxetina), DEPRESION MENTAL – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones productos de muchos factores: Biológicos, Psicológicos y Sociales que tienen una base física en el Cerebro.
Con el propósito de evaluar la calidad de la prescripción de la fluoxetina en poli consultorio de la C.S.B.P. regional Santa Cruz, en el segundo semestre 2005, se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y retrospectivo.
Dentro de los estudios de Utilización de Medicamentos se clasifica como un estudio de indicación prescripción, con elementos de esquema terapéuticos.
El universo y la muestra fue la totalidad de prescripciones de fluoxetina y las historias clínicas respectivas.
Los resultados nos muestran que la fluoxetina ha sido prescrita en diagnósticos que no se ajustan a las Normas del Diagnóstico y Tratamiento Médico (I.N.A.S.E.S.).
También se observó que fue prescrita un 9.09 % para el grupo de 16 a 25 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065992 E615.78/GUZ Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 068^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Filántropo : rehabilitar una sociedad drogada / Hubbard, L. Ronald
Ubicación : 920/H851f Autores: Hubbard, L. Ronald, Autor Título : Filántropo : rehabilitar una sociedad drogada Fuente : United States of America [US] : Bridge Publications, 2012, 143 p. Temas : DROGAS-ABUSO, DROGADICCION-TRATAMIENTO, ESCRITOS-CARTAS, RONALD L. HUBBARD, BIOGRAFIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042121 920/H851f Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9215^bBC Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 / Vargas Echazú, Cristina Judy
Ubicación : M618.2/VAR Autores: Vargas Echazú, Cristina Judy, Autor Título : Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA – OBSTETRICIA, TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – POLICLÍNICO CAJA NACIONAL DE SALUD (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de conocer la prescripción farmacológica en las enfermedades más comunes en el periodo de gestación, a partir de ello determinar tratamientos y/o políticas preventivas. Lo que servirá de punto de partida para conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del Centro de Salud primario.
Nuestro universo de estudio abarca a las mujeres embarazadas que acudieron al Policlínico No 36 de la Caja Nacional de Salud de Tarija, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2004. Para ello se analizaron las historias clínicas existentes en el archivo, se recolectaron datos en una ficha previamente diseñada. A partir del análisis de las mismas se conocieron los medicamentos que fueron prescritos con mayor frecuencia y el tratamiento correspondiente que fue registrado en la historia clínica.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentaron fueron la diabetes y la hipertensión, en ambos casos se requiere tratamiento, sin embargo, de ello, las historias clínicas no reflejan seguimiento alguno; las patologías infecciosas más frecuentes, cualificadas en las pacientes embarazadas, fueron la Candidiasis Vaginal y las infecciones en las vías urinarias. "Enfermedades que están ligadas a las bajas defensas orgánicas" que tienen las mujeres antes del proceso de gestación y que se agudizan durante este periodo, permitiendo el afloramiento de enfermedades que están latentes en el organismo. Sin lugar a dudas se trata de enfermedades ligadas a la mal nutrición y/o a las condiciones socioeconómicas de gran parte de la población, cuya alimentación es baja en vitaminas y nutrientes y que se manifiesta durante el embarazo.
Los fármacos de mayor prescripción son los Antibióticos (Amoxicilina, Clotrimazol) y las Multivitaminas (suplementos vitamínicos), ligados estos a los tratamientos de las enfermedades más frecuentes antes descritas, durante el periodo gestacional. Los médicos que atendieron a las embarazadas en los controles prenatales les prescribieron medicamentos por las distintas patologías que estas presentaban y a la vez en forma preventiva los suplementos vitamínicos.
La mayoría de las pacientes, no concluyen el tratamiento y su control respectivo, este hecho nos ha impedido verificar los resultados y medir los efectos de la aplicación de los medicamentos tanto en la madre como en el niño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065617 M618.2/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0447^bBC Prevalencia y factores de riesgo del consumo de tabaco en estudiantes secundarios, Municipio de La Paz, Bolivia, 2005 / Prada Torres, Claudio Urbano
Ubicación : E632.296/PRA Autores: Prada Torres, Claudio Urbano, Autor Título : Prevalencia y factores de riesgo del consumo de tabaco en estudiantes secundarios, Municipio de La Paz, Bolivia, 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2005, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en EpidemiologiaTemas : EPIDEMIOLOGIA, TABACO, ADOLESCENTES - ABUSO DE DROGAS Resumen : El consumo de sustancias que pueden ser nocivas para la salud es un hábito complejo de la conducta humana. Tiene que ver con el entorno, con las presiones sociales a favor o en contra, con la publicidad, los incentivos y con la susceptibilidad de la propia persona. La comprensión de estas acciones del hombre lleva muchos años en estudio y es estas últimas décadas se ha hecho más hincapié en estos aspectos de la forma en la que vive el hombre.
> Por lo expuesto, se realizará un trabajo de investigación que incluirá una primera etapa descriptiva a través de un estudio de prevalencia, seguido de un estudio de casos y controles anidado en el primero, sobre el Consumo de Tabaco en una muestra de estudiantes secundarios de Escuelas Públicas del Municipio de La Paz, que se matricularon durante la gestión 2005. El fundamento del mismo es conocer y analizar la situación de consumo de tabaco y la asociación de este hábito nocivo para la salud con algunos factores como las condiciones sociales, culturales, de ambiente y el conocimiento básico de estas personas sobre el efecto del tabaco en la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063751 E632.296/PRA Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 064^bBCEN Principales factores psicológicos asociados a la dependencia al alcohol en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Viscarra Chacón, Juan Carlos
![]()
Ubicación : TI362.292/VIS Autores: Viscarra Chacón, Juan Carlos, Autor Título : Principales factores psicológicos asociados a la dependencia al alcohol en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOLISMO – ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ABUSO DE DROGAS, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La investigación realizada se propuso determinar los principales factores psicológicos asociados a la dependencia al alcohol en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Para lograr este fin, se establecieron metas específicas: Identificar la resistencia a la presión de grupo, analizar la vulnerabilidad al estrés, conocer el locus de control, determinar la actitud hacia el consumo de alcohol.
Este estudio se realizó en el campo de la psicología clínica y se caracterizó por ser exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio fueron todos los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija que presentan dependencia al alcohol. Debido a la falta de un registro exacto de esta población, se utilizó un muestreo intencional para seleccionar una muestra de 105 participantes que cumplían con los criterios de inclusión.
Los métodos utilizados en esta investigación incluyeron el método analítico, deductivo y naturalista o de campo. Se recopilaron datos a través de test estandarizados, cuestionarios y escalas diseñados para medir la resistencia a la presión de grupo, vulnerabilidad al estrés, locus de control, actitud hacia el consumo de alcohol.
Los hallazgos de esta investigación revelaron que los universitarios con dependencia al alcohol de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija presentan en su mayoría una resistencia a la presión de grupo parcial, seriamente vulnerables al estrés, mayor predominio por el locus de control interno, actitud hacia el consumo de alcohol moderada. Cabe mencionar, que se observaron ligeras diferencias en estas variables en función del sexo, la edad, el estado civil y el origen.
Estas conclusiones proporcionan una comprensión más completa de los principales factores psicológicos asociados a la dependencia al alcohol en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija y pueden ser útiles para el desarrollo de intervenciones y programas de apoyo psicológico destinados a esta población. En cuanto a las hipotesis planteadas, los resultados rechazan todas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066146 TI362.292/VIS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13450^bBC Documentos electrónicos
45081_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45081_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45081_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45081_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45081_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma Crecer sin drogas en estudiantes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa Bolivia 2024 / Ríos Cruz, Marcelo Iván
![]()
Ubicación : PI371.784/RIO Autores: Ríos Cruz, Marcelo Iván, Autor Título : Programa Crecer sin drogas en estudiantes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa Bolivia 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DROGAS Y JOVENES, ABUSO DE DROGAS – PREVENCION DEL DELITO, EDUCACION Y DELINCUENCIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : La Práctica Institucional se inició a comienzos de 2024 con la solicitud formal a INTRAID Tarija, realizando entrevistas con el personal del área de prevención y miembros de la institución. Posteriormente, se desarrollaron talleres de capacitación basados en los tres ejes del Programa de Líderes Juveniles: desarrollo personal, prevención del consumo de drogas y educación en sexualidad.
En paralelo, se gestionó la implementación del programa en la Unidad Educativa Bolivia 2, dirigida a estudiantes que comprenden las edades de 12 a 18 años de edad. El proyecto comenzó en marzo con la presentación oficial y la fase de acercamiento a los estudiantes, acompañada de la aplicación del pre-test. Los estudiantes mostraron interés y disposición hacia la propuesta preventiva.
Entre abril y octubre se impartieron los contenidos programáticos mediante una metodología activa-participativa. Finalizada esta etapa, entre finales de octubre y mediados de noviembre, se aplicó el post-test para evaluar el impacto del programa en el ámbito cognitivo y psicoafectivo. El diagnóstico inicial identificó como problemática central el consumo de sustancias psicoactivas, lícitas e ilícitas, situación que preocupaba a la comunidad educativa y justificaba la necesidad de una intervención preventiva focalizada.
Además, se aplicó el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg, que reveló niveles bajos en un sector importante de la población estudiantil, constituyendo un factor de riesgo asociado a conductas vulnerables. Tras el programa, se observó un aumento significativo en la autoestima y en el conocimiento sobre los tres ejes temáticos, evidenciando mejoras tanto en el fortalecimiento cognitivo como en el bienestar emocional y las competencias socioeducativas.
La evaluación inicial, se lleva través del Cuestionario de Conocimientos y permitió detectar desinformación y factores de riesgo, como la baja autoestima, que incrementaban la vulnerabilidad frente al consumo de drogas. Orientando el diseño de estrategias preventivas contextualizadas, aplicadas a 130 mujeres y 182 varones haciendo un total de 312 estudiantes.
La Práctica Institucional tiene como objetivo principal implementar el programa "Crecer sin Drogas", un programa diseñado para concientizar a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de sustancias adictivas y fortalecer habilidades para la toma de decisiones saludables. A través de actividades interactivas, se busca generar un impacto positivo en su desarrollo personal y social.
El análisis comparativo pre y post-test confirmó un impacto positivo: mejoras notables en conocimientos, en algunos casos alcanzando porcentajes elevados de respuestas correctas, y un incremento significativo en autoestima. Estos resultados reflejan una mayor autovaloración, bienestar emocional y capacidad para enfrentar factores de riesgo, consolidando la efectividad del Programa de Prevención del Consumo de Drogas implementado en la Unidad Educativa Bolivia 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066161 PI371.784/RIO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 135367^bBC Documentos electrónicos
45105_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45105_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45105_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45105_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45105_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de prevención de consumo de alcohol y drogas a estudiantes de las Unidades Educativas San Roque y Lindaura Anzoátegui de Campero, gestión 2023 / Mamani Quispe, Adriana
![]()
Ubicación : PI371.784/MAM Autores: Mamani Quispe, Adriana, Autor Título : Programa de prevención de consumo de alcohol y drogas a estudiantes de las Unidades Educativas San Roque y Lindaura Anzoátegui de Campero, gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 183 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ABUSO DE DROGAS, SALUD MENTAL, PREVENCION DEL DELITO - NARCOTICOS, PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : El presente trabajo aborda la problemática del consumo de alcohol y drogas entre adolescentes, con el objetivo de "Desarrollar un programa de prevención de consumo de alcohol y drogas a estudiantes de las Unidades Educativas San Roque y Lindaura Anzoátegui de Campero de la ciudad de Tarija 2023".
El consumo de estas sustancias en adolescentes es una preocupación significativa debido a sus graves consecuencias para la salud física, mental, social y emocional. La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial, caracterizada por la exploración de la identidad y la influencia de los pares. En este contexto, muchos jóvenes experimentan con alcohol, marihuana, cigarrillos y otras drogas ilícitas.
Abordar la prevención del consumo de alcohol y drogas es un tema delicado que requiere un enfoque cuidadoso y completo, por esta razón, se implementó un programa integral que abarca diversos aspectos cruciales para el desarrollo de los participantes. Este programa incluye módulos dedicados al Desarrollo Personal enfocado a fortalecer la autoestima, las habilidades sociales, módulo Drogas referente a los efectos y riesgos asociados al consumo de alcohol y drogas, así también, módulo de sexualidad que prepara a los estudiantes para comprender su cuerpo, sus emociones, las relaciones con los demás, la comprensión saludable y responsable de la sexualidad. Al integrar estos componentes, el programa busca proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para tomar decisiones con la información necesaria que sean saludables para su vida.
La población beneficiaria del programa, fue conformada por 241 estudiantes del nivel secundario de las Unidades Educativas San Roque y Lindaura Anzoátegui de Campero, con edades entre 15 y 19 años.
Los resultados del programa mostraron un progreso notable en el conocimiento y la comprensión del desarrollo personal tras su implementación. El puntaje inicial más bajo fue del 20%, mientras que el más alto alcanzó el 98%, evidenciando un avance significativo en la comprensión de los temas abordados.
En el área de drogas, el puntaje inicial más bajo fue del 28%, alcanzando un 98% tras la intervención. Esto sugiere que los contenidos del programa fueron cruciales para los talleres realizados, resultando en una notable mejora en el entendimiento de los temas tratados.
En cuanto a la sexualidad, los resultados del pretest mostraron porcentajes iniciales en torno al 46%, mientras que al final del programa se alcanzó un 96%. Este contraste evidencia la efectividad del programa en mejorar el entendimiento de los adolescentes sobre la sexualidad y temas afines.
Se observo en las sesiones que los estudiantes tenían cierto conocimiento previo sobre los temas abordados en los módulos, se evidenciaron falencias en el manejo de la autoestima, el liderazgo, la amistad y la comunicación; se observó durante las sesiones una desinformación a cerca de las drogas. El programa les ayudó significativamente a fortalecer sus conocimientos a cerca de las áreas.
Este programa es esencial para proporcionar a los adolescentes las herramientas y el conocimiento necesarios para enfrentar los desafíos de la adolescencia de manera saludable. La implementación de talleres y seminarios sobre estos temas proporciona a los jóvenes la información, el empoderamiento y el apoyo necesarios para navegar con éxito por la complejidad de la adolescencia, desarrollar habilidades para enfrentar desafíos, tomar decisiones saludables y construir relaciones positivas en todas las áreas de su vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064310 PI371.784/MAM Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12897^bBC Documentos electrónicos
43693_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43693_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43693_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43693_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43693_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de prevención Crecer sin drogas de INTRAID-Tarija en estudiantes de 9 a 13 años en las Unidades Educativas Dr. Alberto Baldivieso y Aniceto Arce turno tarde 2024 / Gutiérrez Maturano, Yessica Saida
![]()
Ubicación : PI371.784/GUT Autores: Gutiérrez Maturano, Yessica Saida, Autor Título : Programa de prevención Crecer sin drogas de INTRAID-Tarija en estudiantes de 9 a 13 años en las Unidades Educativas Dr. Alberto Baldivieso y Aniceto Arce turno tarde 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DROGAS Y JOVENES, ABUSO DE DROGAS – PREVENCION DEL DELITO, EDUCACION Y DELINCUENCIA, EDUCACION PRIMARIA (Tarija) Resumen : El consumo de alcohol y drogas entre estudiantes menores de edad es una preocupación creciente en diversas comunidades alrededor del mundo. Sin lugar alguna a cierta edad, los niños y adolescentes se encuentran en una etapa crítica de desarrollo, tanto físico como psicológico y la exposición a sustancias adictivas puede tener consecuencias graves a corto y largo plazo. Durante esta etapa, son particularmente susceptibles a influencias externas, como la presión de sus pares y la influencia de los medios de comunicación.
El presente trabajo de Práctica Institucional se llevó a cabo con el propósito de prevenir y fortalecer los conocimientos de los estudiantes acerca del consumo de alcohol y drogas, el programa aplicado también abarca las áreas de liderazgo, comunicación, decisiones responsables y autoestima, ya que pueden estar relacionadas con el consumo de alcohol y drogas.
La Práctica Institucional tiene como objetivo principal implementar el programa “Crecer sin Drogas", un programa diseñado para concientizar a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de sustancias adictivas y fortalecer habilidades para la toma de decisiones saludables. A través de actividades interactivas, se busca generar un impacto positivo en su desarrollo personal y social. Se trabajó con las Unidades Educativas Dr. Alberto Baldivieso y Aniceto Arce (Turno Tarde). La metodología utilizada fue el método teórico y activo participativo, combinando sesiones informativas con dinámicas grupales, juegos educativos y análisis de casos reales. Esta estrategia permitió que los estudiantes no solo adquirieran conocimientos teóricos, sino también aplicaran lo aprendido en situaciones prácticas de su vida cotidiana. El instrumento aplicado fue el cuestionario del manual diseñado para evaluar el nivel de conocimiento previo y los cambios generados tras la implementación del programa. La población beneficiaria estuvo conformada por 365 estudiantes: 174 mujeres y 191 varones de entre 9 a 13 años. La recolección de datos se realizó el 15 de noviembre en los diferentes grupos con los que se trabajaron.
Los resultados del programa mostraron un progreso notable en el conocimiento y el desarrollo de sus habilidades tras la implementación del programa. Como resultado, el 87% de los estudiantes ya conoce cómo debe ser un buen líder para brindar apoyo a su grupo, así mismo, mejoraron sus habilidades de liderazgo gracias a las diversas actividades realizadas.
En el área de toma de decisiones responsables, el 81% de los estudiantes fortaleció sus destrezas para tomar decisiones responsables, que refleja un avance significativo en esta área, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo desde temprana edad.
Así mismo en comunicación, el 86% de los estudiantes comprende cómo comunicarse de manera efectiva con sus progenitores y su círculo social generando mayor confianza, además, adquirieron herramientas que les ayudarán a mantener una comunicación asertiva en el futuro.
Respecto al alcoholismo y drogas, el 91% de los estudiantes ahora comprende los tipos de sustancias, las consecuencias en los órganos vitales y el impacto psicológico que genera en los familiares de los consumidores, además, se les proporcionaron herramientas prácticas, como estrategias de rechazo y alternativas saludables, para evitar el consumo. El conocimiento adquirido será importante para que puedan tomar decisiones más informadas frente a situaciones de riesgo.
Por último, la autoestima el 77% de los estudiantes han lograron entender el significado de la autoestima y qué acciones pueden tomar para fortalecerla, el avance es significativo y si continúan aplicando las herramientas aprendidas, podrán mantener y desarrollar una autoestima saludable a lo largo tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066152 PI371.784/GUT Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13503^bBC Documentos electrónicos
45090_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45090_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45090_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45090_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45090_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


