A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRODINAMICA'



Determinación de balance hídrico actual y modelos con variabilidad de temperatura y precipitación en la Cuenca Pedagógica Yesera Departamento Tarija / Sandoval Tapia, Rafael
![]()
Ubicación : T627.042/SAN Autores: Sandoval Tapia, Rafael, Autor Título : Determinación de balance hídrico actual y modelos con variabilidad de temperatura y precipitación en la Cuenca Pedagógica Yesera Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2019, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDRODINAMICA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, HIDROLOGIA, METEOROLOGIA - PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, CAMBIO CLIMATICO, ESTUDIO HIDROLOGICO - CUENCA PEDAGOGICA YESERA (Tarija) Resumen : En la presente investigación se describe que en la cuenca pedagógica de Yesera mediante la proporción de clases de riesgo dichas por Herbert Sturges se determinó: 4 clases de riesgo en la misma y mediante los efectos que proporciona el cambio climático, desde el punto de variabilidad climática y de acuerdo a la precipitación que se obtuvo mediante herramientas geomáticas (ArcGIS, WORLDCLIM), se determinó que en los modelos negativos la comunidad de Yesera San Sebastián seria la comunidad más afectada a las mismas y en cuanto a los modelos positivos las comunidades que se encuentran son Yesera Sud y Caldera Grande.
Mediante estudios científicos se demostró que para una proyección de 10 años el cambio climático hará que la temperatura se incremente 1 ºC haciendo que en estos modelos se determine mediante la variación de la precipitación.
La metodología usada sería el cálculo de evapotranspiración potencial de acuerdo a Hargreaves junto a ella el balance hídrico tanto actual y los modelos propuestos en los objetivos donde las clases de riesgo se determinan mediante Herbert Sturges y el grado de cada una de ellas.
De acuerdo a los resultados la parte alta de la cuenca será la más afectada de acuerdo al modelo actual y de acuerdo a los modelos propuestos será afectada en cada una de ellas tanto pesimistas y optimistas, y de acuerdo a los resultados se recomienda realizar trabajar más en la parte alta de la cuenca para evitar el déficit mediante obras para evitar el escurrimiento y demás....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063123 T627.042/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10764^bBCEN Documentos electrónicos
43072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43072_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDARULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación experimental del número de curva (CN) en la microcuenca Tacpa Águila afluente del Río El Molino Municipio de El Puente Departamento de Tarija / Almazan Cano, Roberto
![]()
Ubicación : PG627.042/ALM Autores: Almazan Cano, Roberto, Autor ; Calderon, Hiver, Autor Título : Determinación experimental del número de curva (CN) en la microcuenca Tacpa Águila afluente del Río El Molino Municipio de El Puente Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, HIDRODINAMICA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTUDIO HIDROLOGICO - MICROCUENCA TACPA AGUILA, PROGRAMA ArcGIS - ESTIMACION DE CURVA (CN) Resumen : La microcuenca Tacpa Águila se encuentra situada en la parte alta del departamento de Tarija en el municipio de El Puente, al sur de Bolivia (figura 1.1), tiene una extensión de 678,92 ha, cuyas coordenadas geográficas extremas son: paralelos 21°29’ latitud sur y meridianos 64°57’ longitud oeste. La cuenca es tributaria del río El Molino, afluente del rio San Juan del Oro y perteneciente a la cuenca del río Pilcomayo.
Al norte limita con pequeñas cuencas que son afluentes al río el Molino, al este se encuentra la cuenca alta del río Guadalquivir. La parte más baja de la microcuenca tiene una altura de 3426 m.s.n.m. y la parte más alta ubicada en la cordillera de Sama, tiene una altitud de 4164,00 m.s.n.m.
El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el número de curva CN experimentalmente en la microcuenca Tacpa Águila; haciendo el uso de métodos experimentales como es el uso de un simulador de lluvia así también a través de la aplicación de una herramienta, muy empleada en la actualidad, este es la aplicación de los sistemas de información geográfica (ArcGis).
El trabajo de investigación se realizó de la siguiente manera: en primer lugar, toda la información disponible en formato digital, fue procesada para el área de la microcuenca, paso siguiente fue delimitar la microcuenca, para luego realizar un recorrido exploratorio por la misma a fin de determinar las características físicas reales tal es el caso de la identificación de las coberturas que lo componen y el lugar específico en el que se presentan. De esta manera se procede a delimitar parcelas demostrativas que contienen las coberturas identificadas y se las acondiciona para realizar simulaciones de lluvia en ellas y medir el escurrimiento generado; finalmente se determina el número de curva con ayuda del ábaco proporcionado por el método.
En cuanto a los sistemas de información geográfica se empleó el programa ArcGis con la particularidad de que una de las variables que intervienen en la determinación del número de curva es clasificada a partir del trabajo realizado en campo; tal es el caso de la condición hidrológica del suelo que es determinada a partir de la velocidad de infiltración del suelo que en la investigación fue medida en campo a través del Infiltrómetro de doble anillo y el permeámetro de Guelph; el mapa de la cobertura vegetal de la microcuenca fue clasificada a partir de imágenes satelitales obtenidos por SasPlanet que tienen una precisión de 0,5 m de pixel y finalmente se determina el número de curva promedio para la microcuenca.
El valor determinado del número de curva CN medio ponderado de la microcuenca Tacpa Águila es CN-II=77,00 mediante el uso del simulador de lluvia; y mediante el uso del programa ArcGis se determina un valor de CN-II= 76,95 respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061680 PG627.042/ALM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11620^bBCEN Documentos electrónicos
41930_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41930_ResumenAdobe Acrobat PDF
41930_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41930_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41930_AnexosAdobe Acrobat PDFHidráulica / Zenteno Benítez, Jaime Orlando
Ubicación : 532/Z615h Autores: Zenteno Benítez, Jaime Orlando, Autor Título : Hidráulica Fuente : La Paz [BO] : Sociedad de Ingenieros de Bolivia S.I.B., 2017, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MECANICA DE FLUIDOS, HIDRAULICA, FLUIDOS HIDRAULICOS, HIDRODINAMICA, HIDROSTATICA Resumen : Sumario : 1. Propiedades de los fluidos. 2. Presión de los fluidos. 3. Hidrostática. 4. Hidrodinámica. 5. Mediciones en corrientes líquidas : orificios y otros instrumentos. 6. Mediciones en corrientes líquidas : vertederos. 7. Flujo en tuberías. 8. Perdidas de energía en tuberías debido a la fricción. 9. Sistemas de tuberías : tuberías en serie y paralelo 10. Análisis de redes de tuberías : redes abiertas o ramificadas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055346 532/Z615h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3686^bBTEC 055347 532/Z615h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3687^bBTEC Modelación fluidodinámica de un reactor biológico de lodos activados de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Blas / Farfán Ortega, Roberto Never
![]()
Ubicación : PG628.3/FAR Autores: Farfán Ortega, Roberto Never, Autor Título : Modelación fluidodinámica de un reactor biológico de lodos activados de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS DE ALBAÑAL - TRATAMIENTO, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS DE ALBAÑAL - HIDRODINAMICA, APLICACIONES INFORMATICAS (SolidWorks Flow Simulation), SAN BLAS (Tarija) Resumen : La modelación fluidodinámica es una herramienta esencial para optimizar el comportamiento de los reactores biológicos de lodos activados, fundamentales en la eliminación de contaminantes orgánicos mediante microorganismos aeróbicos que degradan la materia orgánica en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
El estudio utiliza SolidWorks Flow Simulation para modelar en 3D el comportamiento del fluido, permitiendo analizar fenómenos como la distribución del flujo, las zonas muertas y los cortocircuitos. Aunque las ecuaciones de Navier-Stokes podrían emplearse para estudiar este comportamiento en detalle, su complejidad hace que las simulaciones sean una alternativa más viable.
La información recolectada de la PTAR, dependiente de COSAALT y ubicada en San Blas, se empleó para construir un modelo geométrico. Este proceso, que requiere un tiempo computacional considerable, generó gráficas y perfiles para analizar variables clave como velocidad del flujo, presión en diferentes puntos y turbulencias. Estos resultados son cruciales para ajustar parámetros operativos y evaluar configuraciones geométricas.
La interpretación de los datos obtenidos permite identificar zonas muertas y otros fenómenos fluidodinámicos, concluyendo con un análisis detallado del comportamiento del reactor biológico de lodos activados de la PTAR de San Blas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064793 PG628.3/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13041^bBCEN Documentos electrónicos
44100_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44100_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44100_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44100_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44100_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención del número de curva de la Cuenca del Río Pajonal a partir del registro de imágenes obtenidas mediante teledetección y sistemas de información geográfica (SIG) / López Calderón, Darío Luciano
![]()
Ubicación : PG627.042/LOP Autores: López Calderón, Darío Luciano, Autor Título : Obtención del número de curva de la Cuenca del Río Pajonal a partir del registro de imágenes obtenidas mediante teledetección y sistemas de información geográfica (SIG) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, HIDRODINAMICA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, GRAFICOS POR COMPUTADOR, CUENCA RIO PAJONAL - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : En el desarrollo del trabajo de investigación, se utilizó Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta en el modelado hidrológico de la cuenca del río Pajonal. La generación de mapas a nivel regional se realizó mediante la aplicación de tablas de asignación y reclasificación, así como operaciones de superposición de las distintas capas de información. La automatización del proceso permitió una rápida ejecución y actualización, ofreciendo resultados mucho más dinámicos en el tratamiento de los datos.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue desarrollar y aplicar una metodología mediante un modelo cartográfico que estimara la distribución espacial del Número de Curva (CN) en una cuenca no aforada del municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija.
El modelo cartográfico presentado se desarrolló en función de la combinación de las distribuciones espaciales de los usos del suelo, el grupo hidrológico del suelo, la cobertura vegetal, la condición hidrológica y la pendiente del terreno. Se presentaron tablas de reclasificación para la confección y/o complementación de cada uno de ellos, además de las tablas con asignación del número de curva para la tipología vegetal natural existente en zonas antrópicas y no antrópicas de la cuenca del río Pajonal. Por último, debido a que se trataba de una cuenca con pendientes muy pronunciadas, se decidió crear el mapa de CN en función de las pendientes del modelo digital de elevaciones.
Este trabajo de investigación se aplicó en una cuenca aluvial en el municipio de Entre Ríos en los distritos 1 (Entre Ríos) y 2 (Narváez) en el departamento de Tarija, en una extensión aproximada de 225.07 km².
El valor determinado del Número de Curva (CN) medio ponderado de la cuenca del río Pajonal fue de CN-II = 62.07....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063820 PG627.042/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12794^bBCEN Documentos electrónicos
43442_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43442_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43442_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43442_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43442_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43442_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia