A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
56 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROGRAMA'


Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Fernández de Haro, Eduardo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 111p., vol 1 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060098 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6656^bBLM Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Fernández de Haro, Eduardo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 171p., vol 1 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 1. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060097 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6655^bBLM Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Justicia Arráez, Ana, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 107p., vol 2 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060100 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6658^bBLM Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Justicia Arráez, Ana, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 174p., vol 2 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 2. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060099 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6657^bBLM Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Alba Corredor, Guadalupe, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 100p. vol 3 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060102 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6660^bBLM Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Alba Corredor, Guadalupe, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 173p., vol 3 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 3. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060101 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6659^bBLM Autodesk land desktop 2005 / Pantigoso Loza, Henry
Ubicación : 005.382/P194a Autores: Pantigoso Loza, Henry, Autor Título : Autodesk land desktop 2005 Fuente : Lima [PE] : Megabyte, 2005, 511p Notas : Incluye CD-R Temas : PROGRAMA OPERATIVO AUTOCAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016700 005.382/P194a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3151^bBTEC Sistema informatico para el monitoreo y control de un fermentador / Montes Bautista, Ariel Jose
Ubicación : T005.3/MON Autores: Montes Bautista, Ariel Jose, Autor ; Pacheco Velasquez, Humberto, Autor Título : Sistema informatico para el monitoreo y control de un fermentador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 251p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Grado
Temas : PROGRAMA DE CONTROL - PROCESOS INDUSTRIALES (Programacion PLC) Resumen : Los procesos industriales requieren algun tipo de coordinacion, supervision y control. La necesaria automatizacion de estas funciones puede ser llevada a cabo de muy diferentes formas. Hasta algunos años de practica comun consistia en el control de secuencias de operacion sobre la base de cuadro de redes y la utilizacion de modulos especiales para el control de variables continuas como la temperatura y tablero de indicadores. El hecho de utilizar una computadora permite, en la mayoria de los casos, cambiar la funcionalidad del control de proceso con solo cambiar el programa que corre en el. Esta computadora es el Controlador Logico Programable (PLC), dispositivo que permite controlar procesos. El presente trabajo de grado desarrollara un sistema informativo de monitoreo y control aplicado a un fermentador; como medio de control se utiliza el PLC T100MD. Para el modelado del sistema se utilizara la Metodologia Orientado a Objetos, se trabajara con el Lenguaje de Modelado Unificado (UML).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048277 T005.3/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5181^bBINF Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA / Medina Chire, Mickhail Iván
![]()
Ubicación : T150/MED Autores: Medina Chire, Mickhail Iván, Autor ; Cayo Wayar, Rosario Marisol, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, ESTUDIANTES CONDUCTA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, VIH/SIDA - PROGRAMA PSICOEDUCATIVO Resumen : El presente estudio de carácter descriptivo, propositivo, cuantitativo y cualitativo, pretende averiguar la actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado frente a la enfermedad del VIH/SIDA, tomando en cuenta los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la actitud.
Para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: “Los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del VIH/SIDA, caracterizada por conocimientos negativos, sentimientos de indiferencia y una tendencia comportamental negativa”.
Con este fin, se plantean objetivos, como el de determinar los conocimientos, analizar los sentimientos y describir las conductas de los estudiantes universitarios. A su vez el objetivo final de proponer un programa psicoeducativo para el logro de una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA.
La investigación está sustentada sobre todo en la etapa de la juventud, fundamentos sobre la enfermedad del VIH/SIDA, causas, prevención, formas de contagio, etc., como así también en el desarrollo conceptual de la actitud, sus componentes y su importancia individual y social.
El estudio de las actitudes se convierte en algo fundamental, ya que en general ellas son relativamente permanentes, por lo cual pueden ser estudiadas, medidas y empleadas para predecir acciones. Por otra parte, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada una de las personas. Además, las actitudes sociales constituyen una noción que se encuentra relacionada con aspectos de la conducta y con aspectos cognoscitivos.
La actitud es la estructura mental aprendida con respecto a algún objeto social vinculado a pensamientos, sentimientos y conductas. A través de ello se diferencia lo agradable y desagradable, por tanto son afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones o personas. Las actitudes pueden llegar a ser aceptadas o rechazadas, pero lo más importante es que las actitudes influyen en la conducta, es decir que las acciones de la gente son creencias que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.
Para efectos de la presente investigación, la población estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, tanto del turno de la mañana como los de la tarde. En este sentido, la muestra estuvo constituida por 1.401 estudiantes varones y mujeres en la condición de estudiantes activos, pertenecientes a todas las facultades y carreras de la Universidad.
A través de una metodología teórica, empírica como estadística, se ha logrado resultados cuantitativos en base al instrumento utilizado, el cual fue una “escala de actitud frente al VIH/SIDA” conformada por treinta afirmaciones, diseñadas para medir los tres componentes de la actitud, se tiene una valoración de positivo, neutro y negativo en cuanto al conocimiento que se tiene hacia dicho tema planteado; de igual forma, se tiene una valoración de aceptación, indiferencia o rechazo en lo afectivo y por último se valora la conducta de forma positiva, intermedia o negativa; por lo cual este instrumento fue elaborado cuidadosamente para responder a los objetivos planteados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada al respecto, que afirma lo contrario.
Presentan un “conocimiento positivo” en relación al VIH-SIDA, caracterizados por un conocimiento cabal de las formas de contagio y de prevención, de la certeza en la existencia de la enfermedad y de que existen métodos para diagnosticarla. A su vez, presentan sentimientos positivos y emociones comprometidas con las personas que viven con la enfermedad y finalmente manifiestan una predisposición comportamental negativa frente a la enfermedad, esto se debe a que los jóvenes muestran un verdadero rechazo al momento de tener una relación de proximidad con alguna persona que presente la enfermedad, el hecho de no aceptar ni a un compañero de trabajo ni a un amigo que tenga SIDA, el rechazo a compartir una casa, a darle un beso o brindarle su ayuda y apoyo son criterios que manifiestan la actitud negativa en este componente.
Por último, se presenta un Programa Psicoeducativo, que permite abordar aquellas áreas que tienden en los jóvenes a fomentar actitudes negativas, tanto en su conocimiento, afecto como en su conducta.
Al ser un estudio descriptivo, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios en la profundización del tema, por su importancia que tiene dentro de la universidad, familia y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052629 T150/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6514 Documentos electrónicos
35829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35829_ResumenAdobe Acrobat PDF
35829_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación del esfuerzo – desplazamiento en pavimento rígido con el diseño original aplicando el programa computacional EVERFE 2.24 al acceso a la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija / Murillo Nava Morales, Sergio Antonio
![]()
Ubicación : PG625.84/MUR Autores: Murillo Nava Morales, Sergio Antonio, Autor Título : Análisis y comparación del esfuerzo – desplazamiento en pavimento rígido con el diseño original aplicando el programa computacional EVERFE 2.24 al acceso a la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTO RIGIDO, PAVIMENTOS - PROGRAMA COMPUTACIONAL EVERFE 2.24, PAVIMENTO DE CONCRETO, DISEÑO DE SOFTWARE - PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objeto llegar a conocer los desplazamientos producidos debido a esfuerzos por cargas de transito aplicadas en el pavimento rígido, y de esta manera saber si el mismo es capaz de absorber dichos esfuerzos sin verse afectado el paquete estructural del pavimento rígido.
Todas las prácticas fueron realizadas en los Accesos Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija, Avenida Circunvalación entre calle Froilán Tejerina y Avenida Panamericana y Avenida Jaime Paz Zamora entre calle España y Avenida Padilla.
Para la obtención de esfuerzos y desplazamientos se utilizara el software EVERFE 2.24, el mismo que nos permite analizar las losas y el paquete estructural en su conjunto, para ello necesitamos conocer algunos datos de entrada como ser CBR de la sub rasante, dimensiones de las losas, módulo de elasticidad del concreto y sub rasante, espesor de las capas del paquete estructural, entre otros. Para conocer el CBR de la sub rasante se realizó la extracción de núcleos del pavimento, y en el mismo se realizó la práctica de DCP que nos mide la penetración por número de golpes.
El software nos permite escoger el número de ejes con la que se aplicará la carga de tránsito, para este caso escogimos un eje simple, que es el mismo con el que se trabajó para la realización de la práctica de Viga Benkelman.
Los resultados de esfuerzos – desplazamientos obtenidos con el software EVERFE 2.24 fueron validados con los resultados de los desplazamientos o deflexiones calculadas con la Viga Benkelman, de igual manera estos resultados fueron comparados con los resultados calculados según la metodología WESTERGARD.
Para conocer si el paquete del pavimento rígido es apto para el tránsito existente en los tramos de estudio se realizó el cálculo de espesores de paquete según el método de la AASTHO, para la cual primeramente se realizó un aforo vehicular durante 12 horas continuas en un lapso de 5 días para cada tramo de estudio. Se realizó el cálculo de espesores para tres diferentes casos en cada tramo de estudio, los mismos que son:
• Caso 1. El espesor con el que fue diseñado el pavimento al momento de su construcción para un determinado periodo de vida útil.
• Caso 2. El espesor para saber cómo se comporta el pavimento para el tráfico actual.
• Caso 3. El espesor para verificar si el pavimento soportara hasta el final de su vida útil con un tráfico actual proyectado.
Con todos los datos necesarios para el diseño de espesores de paquete se procedió al cálculo de los mismos, para luego verificar si estos son capaces de absorber los esfuerzos producidos por las cargas de tránsito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053107 PG625.84/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9235 054417 PG625.84/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0355 Documentos electrónicos
36050_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36050_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36050_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36050_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFLa aplicacion del programa computacional CNS-97 para el calculo de la capacidad en carreteras de los carriles aplicado a la red vial de Tarija / Gonzáles Yevara, Juan
Ubicación : T625.7/GON Autores: Gonzáles Yevara, Juan, Autor Título : La aplicacion del programa computacional CNS-97 para el calculo de la capacidad en carreteras de los carriles aplicado a la red vial de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 187p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CARRETERAS - PROGRAMA COMPUTACIONAL Resumen : Una carretera de dos carriles es una estructura vial proyectada para funcionar básicamente como soporte de una circulación continua, sin embargo está sometida a ciertas limitaciones que condicionan este estado, fundamentalmente el hecho de que cada sentido de circulación tiene asignado únicamente un carril, lo que obliga a todos los vehículos que requieran o deseen adelantar a otro más lento a la invasión del carril destinado al tráfico en sentido opuesto. En nuestro medio las carreteras de dos carriles son las de mayor importancia ya que estas forman el 100 por ciento de la red vial de nuestro Departamento, por lo cual el estudio de la misma como la determinación de las condiciones de circulación que brindan a los usuarios es de gran importancia. La determinación de la capacidad y nivel de una carretera es una tarea importante ya que es una medida de la cantidad de vehículos que puede soportar la vía y la calidad de flujo que establece dentro de una escala de condiciones de circulación desde el punto de vista del usuario de la vía, su estimación es necesaria para la mayoría de las decisiones y acciones de ingeniería de tráfico y de planeamiento de transporte. En este proyecto se plantea la aplicación del programa computacional CNS-97 elaborado en Colombia para él cálculo de estas variables, en nuestras carreteras, conociendo de esta manera todas sus características tanto en la introducción de datos, en el procesamiento y los resultados que presenta el mismo. Los resultados de este trabajo nos indican la aplicabilidad de este programa a nuestras carreteras, por lo cual el presente trabajo servirá como información de primera mano para la utilización de este programa y la base para la creación de un programa propio por las instituciones encargadas del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047754 T625.7/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4854^bBC 054114 T625.7/GON Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0052 Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija / Osorio Ramos, Leydi Margarita
![]()
Ubicación : PI372.372/OSO Autores: Osorio Ramos, Leydi Margarita, Autor Título : Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : Se considera de gran importancia a la educación sexual, porque motiva el desarrollo saludable y pleno del ser humano; pero muchas veces en el hogar y la escuela es vulnerado y en estos espacios se atenta también los derechos de las personas.
Esta práctica institucional aplica el programa de educación sexual integral dirigida a niños, basado en la comunicación, afectividad, valores y el ejercicio pleno de los derechos para lograr una sexualidad saludable.
En cuanto a la niñez, esta es considerada una etapa fundamental del desarrollo psicológico y físico especifica inculcarles educación a los infantes. Abarca el periodo desde su nacimiento hasta la juventud. En su inicio están en constante aprendizaje con su medio al mirar, escuchar, pensar y sentir.
El comienzo de la escolaridad es una etapa muy importante de socialización para el niño porque le permite ampliar sus relaciones sociales, tendrá la oportunidad de convivir, intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con sus pares. En esta etapa inician con curiosidad su ámbito de sexualidad.
Sin embargo, en el hogar se evita hablar de sexualidad por los prejuicios o porque a los padres les cuesta explicar al niño qué es la sexualidad. Por ello la educación sexual es una necesidad y un derecho.
La investigación de esta práctica institucional se hizo en la institución (CIES-Tarija), con el objetivo de implementar un programa de educación sexual integral dirigido a estudiantes de primero a sexto de primaria de la unidad educativa San Jorge 2 de la provincia Cercado, ciudad de Tarija, durante la gestión 2017; cuyo propósito fue promover el desarrollo de saberes y habilidades para la vida y está basada en el área de la psicología socio educativa.
La población beneficiaria son los estudiantes de primero a sexto del nivel primario de la unidad educativa San Jorge 2, compuesta por 358 niños y niñas.
Se utilizó el método mixto de investigación para la recolección y análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, mediante cuestionarios y grupos focales, a nivel de diagnóstico inicial, y en la evaluación final de los conocimientos adquiridos como resultado de la aplicación del programa.
Los instrumentos empleados son la guía de grupo focal (CIES) y cuestionarios sobre sexualidad estos instrumentos arrojan datos cualitativos y cuantitativos.
El proceso de ejecución del programa de educación sexual integral fue desarrollado con técnicas activo-participativas que facilitaron la adquisición de conocimientos, habilidad y actitudes. Los niños y las niñas, a través del programa referido reforzaron sus conocimientos previos, aclararon dudas, eliminaron prejuicios y fortalecieron sus actitudes.
Con la implementación del programa se logró que los niños y niñas desarrollen habilidades para la vida, que les permitan afrontar dificultades personales y familiares. Se hizo analizando las alternativas de solución y consecuencias que tienen sus decisiones al asumir responsabilidad, adquirir conocimientos que les permitan explorar su sexualidad, conocer su cuerpo y expresar sus emociones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057427 PI372.372/OSO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9837 Documentos electrónicos
38963_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38963_ResumenAdobe Acrobat PDF
38963_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38963_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las unidades educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la ciudad de Tarija / Luna Serrano, Katty Roxana
![]()
Ubicación : PI372.372/LUN Autores: Luna Serrano, Katty Roxana, Autor Título : Aplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las unidades educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 229 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, INFANCIA, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La niñez es una etapa fundamental para brindar educación a niños y niñas, desde que nacen requieren de cuidados, protección y con ello también el inició de este proceso, porque están en un constante aprendizaje respecto a su medio, lo que miran escuchan, piensan y sienten.
El ingresó a la escuela se convierte en un acontecimiento importante de socialización, ya que al ampliar sus relaciones sociales tienen la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con niños, niñas de su edad; periodo en el surgen más curiosidades respecto a su sexualidad, constituyéndose en un momento oportuno para recibir orientación al respecto.
Padres y maestros no consideran adecuado estos aprendizajes en la niñez por prejuicios, desconocimiento y aun conociendo el tema surge el interrogante ¿Cómo explicar a los niños?
Por lo anteriormente mencionado se considera que la educación sexual en la niñez es un derecho y una necesidad:
- Un derecho porque la sexualidad forma parte de la vida de las personas y por ello debe formar parte de la educación de un individuo, más aun en la niñez ayudando al desarrollo emocional y afectivo.
- Una necesidad, que es sustentada partir de dos argumentos: el primero pedagógico, tiene que ver con el papel que juega la educación sexual en el desarrollo saludable y con la potenciación de sus capacidades emocionales, intelectuales y de relación con los demás ; el segundo es de tipo sanitario, está relacionado con el papel de la educación en la prevención de determinados riesgos asociados a la práctica sexual, como son los embarazos no planificados, el aborto, infecciones de transmisión sexual ( ITS/VIH) y el abuso sexual a menores.
Tomando en cuenta estos criterios y considerando que la familia y la escuela en muchos casos se convierten en espacios de vulneración de derechos de niñas y niños; es que se plantea el siguiente trabajo.
La presente Práctica Institucional (P.I) se ocupa de la Promoción de una Educación Sexual Integral en la niñez, basada en la afectividad, la comunicación, valores, respeto a la intimidad propia y ajena, como así el ejercicio de los derechos para la vivencia de una sexualidad saludable y responsable.
Se llevó a cabo en la Dirección de Género, Generacionales y Familia, está orientada y basada en el área de la Psicología Socioeducativa; el objetivo fue “Desarrollar un Programa de Educación Sexual Integral dirigido a niños y niñas de 4|,5° y 6° de primaria, de las Unidades Educativas Cnel. Eulogio Ruiz y Lidia de Campos de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija, para la prevención y promoción de un ejercicio saludable y responsable de la sexualidad”
La población fue de 220 entre niñas y niños que cursan entre 4° a 6° de primaria.
La metodología empleada fue: el método de investigación mixto para el diagnóstico y evaluación del impacto que generó el programa de educación sexual integral, y el método activo participativo para el desarrollo del proceso con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía de acuerdo a la edad, partiendo de sus experiencias y relacionándolos con los contenidos teóricos propuestos, para la construcción y/o modificación de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas.
Los instrumentos utilizados: un cuestionario de CIES y la guía de Educación Sexual Integral sistematizada por la practicante tomando como base otros programas de prevención.
Como teoría de aprendizaje se tomó en cuenta el modelo pedagógico Constructivista planteado por Vygotsky, Teoría Histórico Cultural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052894 PI372.372/LUN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9253 Documentos electrónicos
36818_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36818_ResumenAdobe Acrobat PDF
36818_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36818_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados / Soraide Vidaurre, Griselda Livia
![]()
Ubicación : PID150/SOR Autores: Soraide Vidaurre, Griselda Livia, Autor Título : Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLICOS INSTITUCIONALIZADOS, AUTOESTIMA, ALCOHOLICOS - PROGRAMA DE REHABILITACION Resumen : La presente Practica Institucional Dirigida consiste en brindar apoyo psicológico a alcohólicos de la Ciudad de Tarija. El objetivo de la misma es brindar apoyo psicológico en el área de autoestima y relaciones interpersonales a los internos con problemas de alcoholismo, del hogar la “Colmena Santa Rita” para reforzar su desarrollo personal.
El desarrollo del marco teórico está orientado de manera que el lector pueda entender adecuadamente cada uno de los conceptos que se abordan en la presente Práctica Institucional Dirigida, tomando como conceptos principales sobre el alcoholismo, causas, síntomas, intervención, desintoxicación, las relaciones interpersonales y los diferentes conceptos sobre las organizaciones y su estructura.
La presente P.I.D. se la realizó a lo largo de la gestión 2009, en el Hogar La Colmena Santa Rita, con el apoyo incondicional de todos los internos que fueron parte de la práctica, así como también el apoyo por parte de la institución, el sacerdote a cargo y la psicóloga.
El desarrollo del programa de intervención duro 500 horas, distribuidas a lo largo de la duración de la Práctica Institucional dirigida, la cual conto con tres fases o momentos muy importantes, que:
Fase de Diagnóstico, la cual consto de 50 horas y que estuvieron principalmente dirigidas a indagar el nivel de autoestima y el nivel de relaciones interpersonales, para las cuales se han tomado como instrumentos la entrevista, el cuestionario de autoestima 35-b y el test de análisis de grupo, llegando a los siguientes resultados: se pudo observar que la mayoría de los casos, cuenta con una autoestima con tendencia entre baja y regular y en cuanto a las Relaciones Interpersonales se puede apreciar que esta está dividida homogéneamente, pues en la mayoría de los casos se ve que lo porcentajes se centran con mayor fuerza en el indicador de alto a término medio, con lo cual se puede indicar que en el grupo existe un buen grado de apoyo mutuo, un buen grado de comunicación, de resolución de conflictos, de control del medio ambiente, de entendimiento de los objetivos y de métodos de control.
El programa de intervención tuvo una duración de 400 horas, que se han cumplido en aproximadamente 4 meses, en los cuales se ha trabajado en las áreas de autoestima y mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de diferentes actividades como: foros debate donde se han abordado temas como la aceptación y tolerancia del grupo, causas de la violencia, etc.; dinámicas como: mi libro de emociones, cadena de amistad, de socialización, etc.; y videos como: en busca de la felicidad, con ganas de triunfar, yo soy sam, etc.
Fase de Evaluación, tuvo una duración de 50 horas, orientada a indagar los efectos que ha tenido el programa de intervención en los internos del Hogar La Colmena Santa Rita, lo cual será medida con los mismos instrumentos de la fase de diagnóstico y que ha arrojado los siguientes resultados:
En cuanto al nivel de autoestima se puede indicar que se ha mejorado significativamente los niveles de autoestima en la población con la cual se ha trabajado, llegando a tener una tendencia de autoestima regular a óptima.
De manera general se puede encontrar una tendencia a lo Alto, con lo cual se puede indicar que en el grupo hora existe mayor confianza entre los miembros del mismo, es un grupo que se comunica más, es un grupo que expresa apoyo entre cada uno de los miembros, es un grupo que logra entender los objetivos que se han planteado como grupo y las actividades que tiene que realizar, es un grupo capaz de poder resolver los conflictos internamente y de la mejor manera y que está más predispuesto a poder utilizar cada una de las actitudes y capacidades que poseen cada uno de su miembros.
A modo de conclusión se puede decir que la intervención realizada en el Hogar La Colmena Santa Rita fue positiva gracias a la participación y colaboración de cada uno de los internos y del personal de la institución. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052554 PID150/SOR Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7985 Documentos electrónicos
35755_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35755_ResumenAdobe Acrobat PDF
35755_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35755_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria administrativa: proceso y aplicación / Amador Sotomayor, Alfonso
Ubicación : 657.458/A516a Autores: Amador Sotomayor, Alfonso, Autor Título : Auditoria administrativa: proceso y aplicación Fuente : 1a ed. México [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 2008, xviii, 223p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosario
Incluye índice analíticoTemas : AUDITORIA ADMINISTRATIVA, FRACCIONES DE EQUIPO, PLANEACION DE AUDITORIA, PROGRAMA DE TRABAJO Resumen : Contenido: Primera parte. Introducción: 1 Administración y auditoría en las organizaciones. 2 La auditoría y el control. 3 Auditoría administrativa. 4 Proceso en la ejecución de la auditoría administrativa. Segunda parte. Planeación de auditoria: 5 Planeación de la auditoría. 6 Programa de trabajo. Tercera parte. Ejecución de la auditoría administrativa: 7 Obtención, registro y validación de información. 8 Evaluación de las funciones operacionales. Cuarta parte. Informe de auditoría: 9 Actividades preliminares en la obtención del informe. 10 Informe de auditoría. 11 Seguimiento de las recomendaciones. Quinta parte. 12 Auditoría en el sector público. Casos prácticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059357 657.458/A516a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8787^bBCEF Auditoría especial al programa solidario comunal (PROSOL) de la comunidad La Calama sobre la iniciativa productiva Equipamiento Agrícola con motobombas e implementos; de la gestión 2012 / Avilés Castañón, Silvia Patricia
![]()
Ubicación : TP657.45/AVI Autores: Avilés Castañón, Silvia Patricia, Autor ; Avilés Castañón, Silvia Virginia, Autor ; Garnica Segovia, Erlinda Celinda, Autor Título : Auditoría especial al programa solidario comunal (PROSOL) de la comunidad La Calama sobre la iniciativa productiva Equipamiento Agrícola con motobombas e implementos; de la gestión 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 503 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROSOL - AUDITORIAS, PROGRAMA SOLIDARIO CALAMA - AUDITORIAS, PROYECTO EQUIPAMIENTO AGRICOLA MOTOBOMBAS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1. ANTECEDENTES
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoria Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad La Calama para la Iniciativa Productiva “Equipamiento Agrícola con Motobombas e Implementos” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial la realizaron los estudiantes de la Materia Taller de Profesionalización Semestre II/2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duartte, docente de la Materia de referencia.
1.1. Objetivo
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL a la Comunidad La Calama del Municipio de San Lorenzo para la Iniciativa Productiva “Equipamiento Agrícola con Motobombas e Implementos”, si los mismos fueron ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del PROSOL y demás disposiciones legales.
1.2. Alcance
El examen se desarrolló en base a las Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado, aplicando procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo planteado. El examen se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 06/09/2012 al 29/12/2012. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050223 TP657.45/AVI Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7817 Documentos electrónicos
33740_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33740_ResumenAdobe Acrobat PDF
33740_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoría especial de egresos al Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud gestión 2012 / Sánchez Sossa, Adrian René
![]()
Ubicación : PET657.45/SAN Autores: Sánchez Sossa, Adrian René, Autor Título : Auditoría especial de egresos al Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud gestión 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2014, 213 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROGRAMA CHAGAS SEDES - AUDITORIA Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
Entidad: Servicio Departamental de Salud (SEDES)
Referencia: Informe especial de Egresos al Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud Gestión 2012.
Objetivo: El objetivo del presente examen es expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento de disposiciones legales y obligaciones contractuales.
Alcance: El alcance del presente trabajo abarca las transacciones efectuadas en el periodo comprendido entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2012.
Resultados: Como resultado de la Auditoria Especial de Egresos al Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud por el periodo comprendido entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2012.
Recomendaciones: Las recomendaciones que estamos efectuando en base a dichas observaciones, contribuirán al fortalecimiento de los procedimientos existentes, y a la vez, mejorar la información contable y la eficiencia administrativa.
Los resultados se exponen a continuación:
1. Deficiencia en el proceso de compra.
2. Deficiencia en la administración de caja chica.
3. Falta de documentación de respaldo en los files personales.
4. Deficiencia en la elaboración de las planillas de sueldos y salarios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050240 PET657.45/SAN Programa Especial de Titulación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8053 Documentos electrónicos
33753_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33753_ResumenAdobe Acrobat PDF
33753_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria operativa de proyectos de versión gobierno municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado gestión 1997 / Camacho Valeriano, Giovanna Wilma
Ubicación : T657.835/CAM Autores: Camacho Valeriano, Giovanna Wilma, Autor Título : Auditoria operativa de proyectos de versión gobierno municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado gestión 1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 45p Notas : Informe de Auditoria
Temas : AUDITORIA,INFORMES,PAPELES DE TRABAJO,PROGRAMA DE TRABAJO,LEGAJO DE PROGRAMACION CORRIENTE,LEGAJO DE PROGRAMACION PERMANENTE Resumen : Conforme a las disposiciones legales, como lo es la L.O.M. y L.P.P., que norman y rigen la existencia del municipio, señala que sus servicios están orientados a la satisfacción de las necesidades de vida en comunidad. La principal función asignada al municipio es buscar la integración participación activa de las personas en vida con los siguientes fines.
-Elevar los niveles de bienestar social y material de la comunidad, mediante la ejecución directa de servicios y obras publicas de interés común.
-Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos.
-Preservar y mantener el saneamiento ambiental, así como resguardar el ecosistema de su jurisdicción territorial.
-Conservar, mantener y difundir los avances culturales y las tradiciones cívicas de la comunidad.
- Establecer mediante ordenanzas, reglamentos o resoluciones, los derechos y obligaciones de los ciudadanos que habitan en su jurisdicción territorial.
- Exigir el cumplimiento de la ley y de sus propias ordenanzas, reglamentos y resoluciones, mediante acciones y sanciones legales que correspondan , en cada caso , a la resistencia o infracción de las mismas.
-Realizar actos administrativos, jurídicos técnicos, económicos, culturales y sociales que generan una relación en la que la municipalidad sea sujeto, objeto o agente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045467 T657.835/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2813^bBCEF 045468 T657.835/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3550^vA.1^bBCEF 045469 T657.835/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3573^vA.2^bBCEF 045470 T657.835/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3574^vA.3^bBCEF 045471 T657.835/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3575^vA.4^bBCEF Auditoria SAYCO del sistema de programacion de operaciones del Servicio Departamental de Salud -SEDES Tarija / Alcoba Tito, Adrian Alejandro
Ubicación : TD657.45/ALC Autores: Alcoba Tito, Adrian Alejandro, Autor Título : Auditoria SAYCO del sistema de programacion de operaciones del Servicio Departamental de Salud -SEDES Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2009, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO,PROGRAMA DE OPERACION ANUAL,SEDES - TARIJA Resumen : El presente trabajo corresponde a una Auditoria SAYCO, efectuado al sistema de programacion de operaciones vigente en el servicio departamental de salud SEDES Tarija, por el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2006. Se evaluo el Sistema de Programacion de Operaciones, a fin de establecer si el mismo ha sido diseñado e implementado, contemplando las normas basicas de Control Interno emitidas por la Contraloria y las emitidas por el Ministerio de Hacienda, dicho trabajo fue cubierto mediante el cuestionario SAYCO, elaborado en base a las normas señaladas anteriormente. Las respuestas positivas obtenidas como resultado de la aplicacion del cuestionario mencionado, fueron comprobadas mediante pruebas que respalden las respuestas a cada una de las preguntas a efectos de verificar si el Sistema de Programacion de Operaciones, esta actuando de acuerdo a las pautas o normas utilizadas para su diseño. Como resultado de la evaluacion se pudo establecer las siguientes situaciones: Falta elaboracion del Reglamento Especifico del Sistema de Programacion de Operaciones. Falta de compatibilizacion del Reglamento Especifico. Falta de un control y supervision del Plan Departamental de Salud (PDS). Inexistencia de indicadores cualitativos y cuantitativos de la eficacia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049029 TD657.45/ALC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5814^bBCEF Biomoleculas : base de la vida / Parker, Gary E
Ubicación : 574.8/P224b Autores: Parker, Gary E, Autor ; Mertens, Thomas R, Autor Título : Biomoleculas : base de la vida Fuente : Mexico [MX] : Limusa, 1975, 180p Notas : Titulo original: Life's basis: Biomolecules Temas : BIOLOGIA MOLECULAR,ENSENANZA PROGRAMA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037467 574.8/P224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0082^cej. 1^bBBYF 037468 574.8/P224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0083^cej. 2^bBBYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia