A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
198 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MAIZ,SEMILLA'


Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Coronado Segovia, Jhonny Fernando
![]()
Ubicación : TG635.67/COR Autores: Coronado Segovia, Jhonny Fernando, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO - PRODUCTIVIDAD, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización Morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de Maíces procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales”. Que se encuentra Ubicado en la Comunidad de Chocloca Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija, cuyo objetivo es para la caracterización de planta, mazorca, y grano de las 5 accesiones se estableció parcelas de 5 m. de largo con tres surcos cada uno, se colocó entre 1 a 2 semillas por golpe considerando las condiciones físicas de la semilla a manera de garantizar la emergencia de las mismas con un total de 60 plantas por parcela, donde se ha llevado adelante la polinización medios hermanos, con el propósito de mantener e incrementar la cantidad de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos con las características genotípicas. El trabajo de polinización de medios hermanos, se hizo con sobres de papel Kraff a la inflorescencia masculina o panoja y con sobres de glacine la inflorescencia femenina o mazorca en las 5 accesiones sembradas.
Al concluir con las polinizaciones se inició con la caracterización en campo según normas recomendadas por el IBPGR, y por el carácter a evaluar cómo ser: Días de floración masculina, días de floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de hojas, longitud y ancho de hojas, etc., tomando la información según planilla de registro de caracterización en campo donde se muestra parte del material digitalizado.
Las accesiones: 1 y 2 la cosecha fue alrededor de los 140 días, Ya que tuvieron su floración masculina entre 67 a 70 días y su floración femenina a los 70 a 75 días. Y las accesiones 3, 4 y 5 su cosecha fue a los 150 días, con una floración masculina entre 70 a 72días y su floración femenina 74 a 76 por lo que se puede considerar a las 5 accesiones como de ciclo corto de 150 días.
También se observó que en las 5 accesiones no se tuvo Acame de Raíz, ni de Tallo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063151 TG635.67/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12128^bBCEN Documentos electrónicos
43134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43134_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH / Castillo Sullca, Pastor
![]()
Ubicación : T635.67/CAS Autores: Castillo Sullca, Pastor, Autor Título : Caracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización de accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre CENTRO DE INVESTIGACION EN CULTIVOS DE CEREALES Y CULTURAS INDUSTRIALES DE BERGAMO (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
Para la caracterización de planta, mazorca y grano se realizó en base al descriptor del CIMMYT IBPGR 1991 en concordancia con lo establecido por el INIAF 2017 en el descriptor de variedades para el registro nacional de variedades.
La accesión TJA- CECH – Zea mays – 13 no se caracterizó por presentar mala sincronía floral y elevada segregación
La floración masculina en las cuatro accesiones se presentó en el rango de los 67 a 72 días, y presencia de la floración femenina entre los 70 a 75 días.
La madurez fisiológica de las cuatro accesiones, están en el rango de 136 a 150 días, por lo que se considera que las mismas tienden a ser precoces.
Las accesiones accesión TJA - CECH. Zea mays – 12 y la accesión TJA - CECH. Zea mays – 14 presentaron susceptibilidad al exceso de humedad en el suelo.
Las accesiones TJA- CECH- Zea mays- 15, TJA- CECH- Zea mays-11 y TJA- CECH- Zea mays-14 mostraron mayor rendimiento de grano por mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063143 T635.67/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12062^bBCEN Documentos electrónicos
43122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de la calidad de semillas nativas de maiz (Zea mays L.) / Segovia Albornoz, Favio
Ubicación : TD631.521/SEG Autores: Segovia Albornoz, Favio, Autor Título : Determinacion de la calidad de semillas nativas de maiz (Zea mays L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEMILLA DE MAIZ - PRODUCCION ,SEMILLAS - GERMINACION Resumen : En la Provincia Cercado perteneciente al departamento de Tarija en los meses de septiembre y diciembre, en el laboratorio de semillas de la oficina regional de semillas (ORS - Tarija), kilometro 2.5 carretera Tomatitas, se llevo a cabo el trabajo dirigido que lleva por titulo Determinacion de la calidad de semillas nativas de maiz (zea mays L.) El trabajo dirigido consistio en la aplicacion de las tres pruebas basicas, tomando en cuenta los metodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Assocoation (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; donde se procedio de la siguiente manera: Muestreo, determinacion del contenido en aguas, analisis de pureza fisica, ensayo de germinacion. 1.- Primeramente se determino el universo de la población a muestrear, donde el 10 por ciento corresponde a los 15 productores de la comunidad de Sella. 2.- La determinacion del contenido en agua, se realizo por el metodo indirecto, basado en la propiedad dielectrica, obteniendose los siguientes valores: Variedad Morocho 8,8 por ciento, var. Romanito 9.3 por ciento, var. Pisancalla 9.4 por ciento, y la var. Chaparita con 7.4 por ciento, de humedad. 3.- En el analisis de pureza fisica se trabajo con 1000g. (muestra de trabajo), obteniendo los siguientes valores, para la variedad morocho con 99.3 por ciento semilla pura, 0.7 por ciento materia (M. I.), la var. Romanito 99.0 por ciento semilla pura, 1.0 M.I., la var. Pisancalla 99.3 por ciento semilla pura, 0.7 M.I., y la var. Chaparita 98.5 por ciento, semilla pura, 1.5 M.I. 4.- Para el ensayo de germinacion, se llevo a cabo utilizando la fraccion de la semilla pura, para realizar la siembra en el sustrato (entre papel) con cuatro replicas de 100 semillas por variedad. La evaluacion se la realizo mediante dos conteos el primero a los cuatro dias despues de la siembra, y el conteo final a los 7 dias, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: para la variedad morocho con 94 por ciento, la var. Romanito con 94 por ciento, la var. Pisancalla de igual manera con 94 por ciento, y por ultimo la var. Chaparita con un 95 por ciento de germinacion. En base a los resultados obtenidos para determinar la calidad de las cuatro variedades en estudio, se contacto que los mismos se encuentran entre los parametros exigidos de calidad, y el peso 1000 semillas se realizo como una agregacion a trabajo, los resultados arriba indicados corresponden al promedio de las 15 muestras estudiadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048693 TD631.521/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6066^bBAYF Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea mays L.) procedente del CIMMyT, en el Centro Experimental de Chocloca / Torrejón Sivila, Luis Alfredo
![]()
Ubicación : TD631.523/TOR Autores: Torrejón Sivila, Luis Alfredo, Autor Título : Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea mays L.) procedente del CIMMyT, en el Centro Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVO, AGRICULTUERA - INVESTIGACION, MAIZ - SEMILLA HIBRIDA, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : El presente trabajo fue dirigido por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INIAF), este trabajo busca contribuir con la seguridad alimentaria estudiando alternativas para obtener mejores rendimientos en la producción de maíz, siendo este un cultivo fundamental y de muchas utilidades en el departamento de Tarija.
El presente trabajo titulado “Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea Mays) procedente del CIMMYT, en el centro experimental de Chocloca” fue realizado en instalaciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho dándose inicio en el mes de enero. El material genético utilizado en este trabajo fue otorgado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) que cuenta con 60 híbridos de maíz.
Al sembrar los híbridos se realizaron 2 repeticiones, y se observó buenos rendimientos en ambos, siendo el rendimiento más alto de 11117.59 Kg/ha en la segunda parcela, y de 9765.56 Kg/ha en la primera parcela, siendo los dos rendimientos bastante altos, tomando en cuenta las variedades de las zona como el IBO 145 y COMPUESTO 20, que tiene rendimientos cercanos a los 5000 kg/ha.
En ambas parcelas se mostró más pudrición de grano de 10%, no llegando ninguna mazorca a tener 40% de pudrición o más, respecto a la relación planta mazorca se observó un mejor promedio en la segunda parcela con 1.03, y en la primera una relación planta mazorca de 0.93.
Usando la comparación de medias para dos grupos (t de Student) se determinó que existe mucha diferencia entre los rendimientos altos y bajos en las dos parcelas, presentando una Tc de 59.7 y 27.6 respectivamente, siendo Tt 4.3 para un nivel del 5% de probabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057980 TD631.523/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9699^bBCEN Documentos electrónicos
39496_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39496_ResumenAdobe Acrobat PDF
39496_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39496_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39496_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo dos sistemas de cultivo hidropónico en ambiente semi controlado en Chocloca / Cruz Mendoza, Andrea
![]()
Ubicación : T635.52/CRU Autores: Cruz Mendoza, Andrea, Autor Título : Evaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo dos sistemas de cultivo hidropónico en ambiente semi controlado en Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE LECHUGA, CULTIVOS HIDROPONICOS, SEMILLA, SIEMBRA, PRODUCCION DE MAIZ - SISTEMA RAIZ FLOTANTE LECHUGA (Lactuca sativa L.) Resumen : La producción de hortalizas se desarrolla en todas las macroecoregiones del país, siendo los de mayor importancia en los valles mesotermicos del país. La población dedicada a la actividad hortícola pasan los 500.000 familias de pequeños y medianos con superficie que oscilan de 1.500 m2 hasta 5 ha. El trabajo de investigación estableció en el centro experimental de Chocloca (CECH) depende de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, El objetivo del trabajo consistió en la evaluación de 3 variedades de lechuga (Great Lakes, White Boston y Grand Rapids Tbr) bajo dos sistemas hidropónicos (sistema de riego recirculante y sistema raíz flotante).
El diseño experimental utilizado fue de diseños completamente aleatorio y la fecha del almacigo fue el 27 de Septiembre de 2015; el transplante definitivo el 11 de Octubre del 2015 y la cosecha se realizó el 20 de Diciembre del 2015.
Con los resultados obtenidos se determinaron que no hay diferencias estadísticas entre las variedades y sistemas
ABSTRACT
EVALUATION OF THREE VARIETIES OF LETTUCE (Lactuca sativa L.) UNDER TWO HYDROPONICS SYSTEMS IN SEMI-CONTROLLED ENVIRONMENT IN THE CHOCLOCA
Andrea Cruz Mendoza
Vegetable production develops in all macroecoregiones the country, being the most important in the mesothermal valleys. The population engaged in horticulture pass the 500,000 families with small and medium surface ranging from 1,500 m2 up to 5 ha. The research established in the experimental center Chocloca (CECH) depends on the Faculty of Agricultural and Forestry Sciences of the University "Juan Misael Saracho" The aim of the work was the evaluation of 3 varieties of lettuce (Great Lakes, White Boston and Grand Rapids TBR) under two hydroponic systems (recirculating irrigation system and floating root system).
The experimental design was completely random designs and seedbed date was September 27, 2015; the final transplant on October 11, 2015 and the harvest took place on December 20, 2015.
With the results were determined that no statistical differences between varieties and systems....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052408 T635.52/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9300 Documentos electrónicos
35632_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35632_ResumenAdobe Acrobat PDF
35632_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35632_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35632_AnexosAdobe Acrobat PDF
35632_PlanosAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción de semilla de maíz certificada en la Comunidad de Chaguaya de la primera sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija / Galean Ayarde, Rayssa Carolina
![]()
Ubicación : TP658.1/GAL Autores: Galean Ayarde, Rayssa Carolina, Autor Título : Plan de negocios para la producción de semilla de maíz certificada en la Comunidad de Chaguaya de la primera sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 111p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, ORGANIZACION, MARKETING, SEMILLA DE MAIZ - PRODUCCION Resumen : En el siguiente proyecto de grado planteamos la propuesta de un plan de negocios para la producción de semilla de maíz certificada, el cual busca brindarles a los productores de grano del departamento un producto de calidad, que le garantiza un 70% de su producción para la comercialización
Cabe recalcar que el terreno en el cual se realizara el cultivo de dicha semilla certificada se encuentra ubicado en la comunidad de Chaguaya, en la propiedad denominada Monte Video. En dicho terreno se trabajarán 3 hectáreas, en las cuales se contarán con 32 jornaleros por hectárea que se encargan de todas las labores culturales del proyecto desde la siembra hasta la selección y embolsado del producto final.
En este trabajo plasmamos todos los pasos que se deben seguir para la realización del mismo, ya que se realizó un estudio de mercados, el cual nos ayudó a determinar el segmento al que queremos ingresar, y en el cual será lanzado nuestro producto.
También realizamos distintos estudios entre los cuales se encuentran la Ingeniería del producto en la cual especificamos las dimensiones y el tamaño del producto que ofreceremos.
A su vez se hizo un análisis de la rentabilidad del proyecto para ver si es factible realizarlo o no, en el cual se plasmó el horizonte del proyecto y mediante los flujos de caja determinamos los indicadores correspondientes (VAN, TIR, B/C, PRI, etc.)
En el proyecto se describe a detalle los recursos que se necesitaran, los clientes a los que va dirigido el producto, y la fuente de financiamiento que se requerirá, la cual en este caso es un préstamo bancario llamado “FONDO CAPITAL SEMILLA” destinado a otorgar créditos a técnicos y profesionales que requieran financiamiento para la primera inversión de su iniciativa productiva en cualquier grado y área del conocimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061085 PG658.1/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11100^bBCEN Documentos electrónicos
41194_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41194_ResumenAdobe Acrobat PDF
41194_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41194_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41194_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFAnalisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva / Segovia Rivera, Maria del Carmen
Ubicación : T631.54/SEG Autores: Segovia Rivera, Maria del Carmen, Autor ; Segovia Rivera, Maria Cecilia, Autor Título : Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2001, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MEJORAMIENTO DE SEMILLA,PRODUCCION,INDUSTRIA Resumen : En el presente trabajo se analiza la demanda de semilla mejorada de papa por parte de los agricultores o comunarios de Calamuchita. Es decir determinar el grado de aceptación de la semilla dada por la UPP (EX IBTA). Se observó que existe gran aceptación de dicha semilla, aunque también existe número de demandas hacia la institución; ya que una buena parte compra semilla mejorada pero no de la UPP, sino de otros centros comerciales tanto formales como informales, estos últimos no brindan ningún tipo de garantía en cuanto la calidad se refiere, pero por estar al alcance del bolsillo de los agricultores (precio) es adquirida. Es importante dar a conocer que la institución no está dando el todo por el todo es decir no está explotando en gran medida sus recursos justamente por la falta de una estrategia de comercialización la misma que ayude a obtener una mayor cobertura del mercado, ya que existe bastante demanda. Se realizó un análisis lineal y luego un cruce de las variables estudiadas esto para una mejor interpretación de las mismas. En conclusión diremos que existe gran aceptación por parte de todos los agricultores y en especial de los comunarios de Calamuchita por la semilla mejorada de papa, puesto que reconocen las bondades de la misma
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043316 T631.54/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0551^bBCEF Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 / Tarifa Ortiz, Helen Lizeth
![]()
Ubicación : TI338.14/TAR Autores: Tarifa Ortiz, Helen Lizeth, Autor Título : Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, AGRICULTURA-PRODUCTIVIDAD, AGRICULTURA-MAIZ, INCAHUASI-DISTRITO, CHUQUISACA Resumen : El presente documento es un análisis de los factores influyentes en la producción del maíz hualtaco Hualtaco dentro del distrito de Incahuasi, Chuquisaca. Por medio del levantamiento de información dentro de las diferentes comunidades del distrito se pudo determinar cuáles son los factores que los productores consideran más influyentes en la productividad, y las practicas que realizan para adecuarse a los distintos factores, complementando la investigación con revisión de bibliografías referentes al cultivo del maíz hualtaco.
Para conocer las condiciones en que se desarrolla el cultivo se presenta un diagnostico base de las características del distrito de Incahuasi, características como tipo de climas, disponibilidad de precipitaciones, requerimientos hídricos del cultivo, tipos de suelo y aspectos generales de los productores.
Del análisis de resultados, los principales factores identificados fueron la disponibilidad de tierras, el recurso hídrico, plagas y enfermedades, preparación de los terrenos, prácticas de sostenibilidad como la rotación de cultivos, fenómenos naturales de riegos, el clima, los insumos, el manejo del cultivo, selección de semillas, tecnologías de cultivo y la capacidad técnica de los productores.
También se presenta los costos de producción del maíz hualtaco y los ingresos que genera anualmente para las familias, ya que al ser el segundo cultivo más importante del distrito de Incahuasi representa la base de sustento económica de los productores, además de comercializar maíz hualtaco en grano que tiene como destino principal la venta, parte de su producción es para consumo de las familias productoras, asegurando su alimentación en menos cantidad destinan parte de la producción para semilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061095 TI338.14/TAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10579^bBCEN Documentos electrónicos
41439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41439_ResumenAdobe Acrobat PDF
41439_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Análisis de rentabilidad en la producción de semilla de papa en Iscayachi para APROSEPAIS / Carvajal Sánchez, Lilian Marilú
Ubicación : T631.521/CAR Autores: Carvajal Sánchez, Lilian Marilú, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de semilla de papa en Iscayachi para APROSEPAIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEMILLA DE PAPA-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo se desarrolló en el Muncipio del Puente, Segunda Sección de la Provincia Méndez, las comunidades de Villa Nueva, San Lorencito, Santa Ana de Agua Rica, San Antonio Grande, dichas comunidades pertenecen a la Asociación de Productores de Semilla de Papa de Iscayachi. APROSEPAIS es una asociación de semilleristas que con el afán de mejorar sus ingresos vienen desempeñando la labor de producir semilla de papa para las principales zonas de nuestra región, como así también de nuestro país. Los cambios y el dinamismo, en la actualidad se desarrollan las actividades productivas rurales obligando al campesino a tomar otra actitud en el desempeño de su labor. Realizar un Análisis de Rentabilidad en la Producción de Semilla de Papa es importante para esta Asociación, debido a que no cuentan con registros que ayuden a establecer los precios, en el momento de la venta, esperando saber como están los precios en otros lugares como ser Villazón, así de esta forma se pierde muchas oportunidades de venta. De cada comunidad se elaboró una hoja de costos, que nos sirvió para cumplir nuestros objetivos planteados. En este sentido se determinó con fórmulas ya conocidas: Costos fijos, costos variables, costos totales, beneficio-bruto, beneficio-neto, punto de equilibrio, físico y monetario, margen bruto como así también el índice de rentabilidad y la relación beneficio/costo de cada comunidad. Los resultados en las cinco comunidades determinan que SI sigue siendo rentable la producción de semilla de papa para APROSEPAIS, obteniendo la mayor rentabilidad la comunidad de Santa Ana de Agua Rica y la comunidad con menor rentabilidad la comunidad de Corral Grande. Se hace una comparación entre comunidades, notando diferencias en cuanto a los costos variables como ser: costo de insumos, siembra, labores culturales, cosecha y comercialización. Los costos fijos que vendrían a ser: preparación del terreno depreciación de la maquinaria y equipos, certificación por parte de la ORS-Tja. alquiler de terreno, capital de operaciones, gastos varios, etc. Se concluye con la certeza de que producir semilla de papa en esa zona continúa siendo rentable, se recomienda minimizar los costos con la compra conjunta de insumos, en las comunidades que no cuentan con riego ver la forma de subsanar este problema, ya sea construyendo atajados o posas. Cambiar el arado de palo por el de cincel, por ser éste más ecológico, hacer un análisis de suelo, previo a la siembra, un buen uso de los fungicidas e insecticidas, aplicados preventivamente ayudan en el control.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047206 T631.521/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4201^bBAYF Asociacion de cultivo de maiz y frejol arbustivo / Fernández Guerra, Boris
Ubicación : T633.1533/FER Autores: Fernández Guerra, Boris, Autor Título : Asociacion de cultivo de maiz y frejol arbustivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ,FREJOL,AGRONOMIA,SISTEMAS DE PRODUCCION Resumen : El presente estudio se realizo en Lajas La Merced Provincia Mendezdel Departamento de Tarija, denominado Asociación de Cultivos de Maíz y fréjol arbustivo, con el objeto de copiar, sistematizar y generar información sobre el comportamiento agronómico del maiz y del frejol en sistemas asociados versus el correspondiente monocultivo de maíz, establecer las posibles ventajas y desventajas técnicas de los dos sistemas de producción; determinar las relaciones suelo planta en ambos sistemas, determinar aspectos inherentes a la fertilidad del suelo y manejo conservacionista; comparar los costos de producción para ambos sistemas; observar la incidencia de plagas enfermedades y malezas. Se efectuó un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones y estudiando 9 tratamientos. Se utilizo la variedad de fréjol arbustivo Mairana y en el maíz Morocho y Toluca. Se registraron y evaluaron 3 grupos de variables de respuesta; un primer grupo de caracteres medidas en el rendimiento como asociación maíz-fréjol, considerando en ambos grupos caracteres asociado obteniendo el uso eficiente de la tierra y el ingreso neto, luego se efectuaron los análisis de varianza respetivos mas la prueba de Duncan y el análisis económico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042903 T633.1533/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0194^bBAYF Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35630_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz / Caceres Magnus, Cecilia Pilar
Ubicación : T632.6/CAC Autores: Caceres Magnus, Cecilia Pilar, Autor Título : Caracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVO DE MAIZ,ALMACENAMIENTO DE GRANOS,INFESTACION DEL MAIZ Resumen : Por la creciente taza poblacional de Valle Grande y por ser el maíz un cereal importante en la dieta de las personas, se vio necesario hacer una catalogación de la calidad del maíz que produce la zona, ya que esta nos sirve para determinar el valor económico del cereal para su comercialización. Para determinar la calidad del maíz se hizo un análisis físico de granos; y por ser el ataque de insectos el principal factor que afecta la calidad se realizo la identificación de los insectos encontrados en el maíz almacenado. Se realizo un muestreo aleatorio estratificado porque la provincia presenta tres zonas agroecologicas diferentes, los muestreos fueron dos, uno al principio de almacenamiento en el mes de marzo y el segundo a finales del mismo en el mes de diciembre. Como resultado se obtuvo que el maíz de Valle Grande, tanto a principios y final de almacenamiento, no es comerciable según la norma boliviana 015-079, por presentar porcentajes altos en los parámetros de humedad y grano dañado que exceden los limites impuestos por dicha norma. Al final del almacenamiento solo se encontró grano comerciable en la zona de Valle Bajo con una calidad de grano 3 como máximo. En cuanto a los insectos que atacan al maíz almacenado se determino que la especie Sitophilus seamais (gorgojo del maíz) es la mas importante en las dos épocas. En síntesis el maíz producido en la provincia Valle Grande es bueno pero el sistema de almacenamiento es precario por lo que se deberá poner mas atención a este y proporcionar mayores cuidados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043038 T632.6/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0019^bBAYF Caracterizacion de dos variedades mejoradas de maiz IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2 para el Valle Central de Tarija / Araoz Serpa, Marco Antonio
Ubicación : T633.15/ARA Autores: Araoz Serpa, Marco Antonio, Autor Título : Caracterizacion de dos variedades mejoradas de maiz IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2 para el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 114p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVO DEL MAIZ - GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la estación experimental de Erquis sede del programa maíz del Ex I.B.T.A. de la ciudad de Tarija, con el objeto de obtener la descripción de las características cualitativas y cuantitativas de las variedades IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2, para lo cual se estableció un muestreo simple que consistió en dos parcelas de producción, destinándose una variedad por lote. Las evaluaciones realizadas fueron: color del coleóptilo, días a la floración, color del tallo, número de hijuelos, altura de planta y mazorca superior, número de nudos y entrenudos, color predominante de la hoja, nervadura central y vaina; pubescencia de vaina, número de hojas por planta, número de hojas arriba de la mazorca superior, ángulo foliar, longitud, ancho y área de la lámina foliar, color de anteras, glumas y estigmas, forma de la espiga, longitud del pedúnculo, panoja y número total de ramificaciones, color de espatas y brácteas, pubescencia de espatas, textura de espatas, número de mazorcas, posición predominante mazorcas, días a la madurez fisiológica, longitud de mazorca, brácteas y pedúnculos, diámetro de mazorca y marlo, forma de la mazorca superior, cobertura de mazorca, número de brácteas, número de hileras, peso mazorca superior, color del marlo, porcentaje de grano, textura de grano, longitud, ancho y espesor del grano, color predominante del pericarpio, aleurona y endospermo, peso de 1.000 semillas, presencia de enfermedades y reacción a plagas y rendimiento por hectárea. Los resultados denotan que las variedades tienen las siguientes características cualitativas y cuantitativas: IBTA ERQUIS-1, la altura media de la planta fue de 235.25 ± 14.73 cm, ubicándose la inserción de la mazorca superior a 131.82 ± 16.77 cm de altura, la madurez fisiológica se presentó a los 119 ± 0.97 días, obteniéndose un rendimiento de 2.51 tn/ha ± 0.78 la totalidad de las semillas (100 por ciento) presentó una textura amiláceo, con un pericarpio incoloro y una aleurona de color blanco, siendo el endospermo, un poco mas de la mitad (54 por ciento), de color blanco y el resto (46 por ciento) de color amarillo, con longitud promedio de mazorca de 11.80 ± 4.46 cm y granos de longitud, ancho y grosor promedio de 1.32 ± 0.14 cm, 0.99 ± 0.11 cm y 0.53 ± 0.11 cm, respectivamente; IBTA ERQUIS-2, posee una altura media de 252.41 ± 29.21 cm, con inserción de la mazorca superior ubicada a una altura de 144.03 cm ± 24.64 cm, alcanzando la madurez fisiológica a los 140 ± 1.37 días, obteniéndose un rendimiento de 3.58 tn/ha ± 1.41, el 100 por ciento de las semillas evaluadas presentó la aleurona y endospermo de color blanco, pericarpio incoloro y la textura de grano amiláceo semivítreo, con granos de longitud, ancho y grosor promedio de 1.33 ± 0.08 cm, 1.20 ± 0.09 cm y 0.48 ± 0.04 cm, respectivamente, siendo el tamaño promedio de mazorca de 12.69 ± 2.58 cm, de acuerdo a los resultados se concluye que la variedad IBTA ERQUIS-1 es de porte bajo, de ciclo vegetativo precoz, con granos de color blanco tendiente a amarillo, de textura amiláceo y de tamaño pequeño a medio; y la variedad IBTA ERQUIS-2 es de porte y de ciclo vegetativo intermedio, con granos de color blanco, textura amiláceo semivítreo y de tamaño mediano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047671 T633.15/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4783^bBAYF Caracterización morfológica cualitativa y cuantitativa en mazorca de accesiones nativas de maíz (Zea mays L.) colectadas en el Chaco boliviano como medida de adaptación al cambio climático / Vargas Mamani, Liced Rocío
![]()
Ubicación : TD633.15/VAR Autores: Vargas Mamani, Liced Rocío, Autor Título : Caracterización morfológica cualitativa y cuantitativa en mazorca de accesiones nativas de maíz (Zea mays L.) colectadas en el Chaco boliviano como medida de adaptación al cambio climático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - MAIZ, PLANTAS - FISIOLOGIA, EDAFOLOGIA, MAIZ - VARIEDADES - ESTUDIO, MAIZ - EFICIENCIA EN LA PRODUCCION, MAIZ - MULTIPLICACION DE LAS PLANTAS, CAMBIO CLIMATICO – PLANTAS – ADAPTACION, MAIZ (Zea Máiz) Resumen : El INIAF chaco enmarcado en su misión institucional de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del Estado Plurinacional, a través de diálogo de saberes para la generación y difusión de tecnologías, actualmente cuenta con tres áreas de impacto entre las que se encuentra el área de investigación, la cual ejecuta proyectos de investigación en: conservación, multiplicación y producción de semilla de variedades de maíz nativas.
El siguiente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Innovación Agropecuario y Forestal INIAF TARIJA.
Para obtener las accesiones colectadas se trasladó a las zonas productoras de maíz del Chaco Boliviano en los municipios de Entre Ríos, Carapari, Villa Montes, Cuevo Muyupampa, Huacareta, municipios donde se pudo encontrar 25 accesiones de maíces nativos; donde más se pudo colectar los maíces en Tarija-Bolivia del Municipio de Entre Ríos.
Una vez obteniendo las accesiones se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo en el laboratorio de INIAF TARIJA.
Para cumplir con los objetivos propuestos, fueron colectadas 25 accesiones de maíz nativos, pudiendo identificar las siguientes características cuantitativa y cualitativa de las accesiones nativas obtenidas, las cuales se detallan en el capítulo IV del presente trabajo; donde conocemos la longitud de mazorca en cm, diámetro de mazorca en cm, peso de mazorca en g, diámetro de olote cm y dimensiones del grano como longitud mm, ancho mm, grosor mm y peso de granos en g. Como podemos ver estas son las características cuantitativas donde tenemos con mayor longitud que es CHZM21(Avatihi) con 20cm y CHZM02(Perlita criolla) con 18cm. Y diámetro de mazorca como CHZM07 (Cubano amarillo) con 5,5cm y CHZM21 (Avatihi) con 5,3cm. También tenemos con mayor peso de mazorca al CHZM19 (Maíz colombino) con 258g y CHZM06 (Blanco criollo) con 177g. Y para el peso de semillas de la mazorca tenemos un mayor de CHZM07 (Cubano amarillo) con un 47g y un menor de CHZM23 (Cheschecito) con 11,2g. Al igual tenemos el diámetro de marlo como mayor CHZM09 (Chejwa) con 3,9cm y un menor de CHZM15 (Romanito) con 1,6cm. En las dimensiones como mayor de longitud tenemos CHZM21 (Avatihi) con 1,7mm y el menor de CHZM09 (Chejwa) con 1mm. Y en el ancho como mayor tenemos a CHZM14 (Pisankalla criolla) como 1mm y menor como CHZM24 (Pipoca espinuda) con 0,5 mm. Pasándonos al grosor tenemos el mayor como CHZM25 (Wayito o bayito blando amarillo) con 0,6cm y en menor con CHZM12 (Blanco overito ) de 0,2cm. Y finalmente tenemos al peso de granos como mayor tenemos CHZM07 (Cubano amarillo) con 954,9g y el menor con CHZM04 (Blando blanco) con un 83,9g.
En las características cuantitativas en mazorcas y grano tenemos las accesiones nativas donde se puede ver la forma de mazorca, tipo de grano, color de grano forma de la superficie del grano y textura. Como podemos ver algunas en esta accesión como CHZM1 (Morocho) su forma de mazorca que es conica-cilindrica su tipo de grano es semi dentado el color del grano es anaranjado su forma de superficie redondo y textura vitrero, CHZM13 (Kulli) su forma de mazorca cónico cilíndrica y su tipo de grano harinoso su color rojo oscuro su forma superficie es dentado y textura harinoso, CHZM16 ( Blando amarillo) forma de mazorca cilíndrica y tipo de grano harinoso de color amarillo, su forma de superficie dentado y textura semi dentado y CHZM17 (maíz garrapatita) su forma cónico su tipo de grano semi dentado su color gris y forma de superficie dentado de textura harinoso. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063161 TD633.15/VAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12159^bBCEN Documentos electrónicos
43144_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43144_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43144_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43144_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43144_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia