A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

143 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MICROORGANISMOS,MICROBIOLOGIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Manual de microbiología veterinaria / Vadillo Machota, Santiago
  • Público
Ubicación : 579/V131m
Autores:Vadillo Machota, Santiago, Autor ; Píriz Durán, Segundo, Autor
Título :Manual de microbiología veterinaria
Fuente :Madrid [ES] : McGraw-Hill, 2002, 853p
Temas :MICROORGANISMOS,MICROBIOLOGIA  VETERINARIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
ningún ejemplar
Monograph: texto impreso Factores que influyen en el desarrollo de microorganismos en el área quirúrgica del Seguro Social Universitario Cochabamba - Bolivia 2006 / Tórrez Grájeda, Heydi Magaly
  • Público
Ubicación : M362.11/TOR
Autores:Tórrez Grájeda, Heydi Magaly, Autor
Título :Factores que influyen en el desarrollo de microorganismos en el área quirúrgica del Seguro Social Universitario Cochabamba - Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 61 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico Quirúrgica
Temas :MICROBIOLOGIA  -  HOSPITALES  -  QUIROFANOS,  MICROORGANISMOS  PATOGENOS,  MICROBIOLOGIA  SANITARIA
Resumen :Se realizó una investigación, descriptiva, de corte transversal que permitió determinar las causas que influyen en el desarrollo de micro-organismos en el área quirúrgica del Seguro Social Universitario de Cochabamba Bolivia en el año 2006. El universo, estuvo constituido por el personal que trabaja en esta institución que consta de 5 licenciadas en enfermería, 1 técnica instrumentista, 1 auxiliar de enfermería, 15 médicos cirujanos que trabajan en el área de quirófano. Para determinar las causas que influyen en el crecimiento de microorganismos en las áreas quirúrgicas y determinar el cumplimiento de las normas establecidas en estas se elaboraron y aplicaron guías de observación para el personal que trabaja en esta área y para determinar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el uso adecuado de los antisépticos y una desinfección adecuada en las áreas quirúrgicas se elaboró un cuestionario dirigido al personal de enfermería ya que ellas son las responsables de esta actividad.
Los datos obtenidos se procesaron y analizaron confeccionando en el programa excel, utilizando como medidas de resumen números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas y gráficos para su mejor comprensión.
Los principales factores que influyen fueron material inadecuado de los techos, uso inadecuado de las medidas de prevención en la vestimenta especialmente en el uso del barbijo ya que se los usa inadecuadamente o no se lo usa. Se vió en cuanto a las normas de desinfección que no se cumplen adecuadamente siendo el ítem más afectado el tiempo de cambio del desinfectante, respecto a los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre la desinfección y el uso adecuado de los desinfectantes se pudo evidenciar que en general el manejo es bueno y también se evidencio que el personal profesional a nivel de licenciatura en enfermería tiene conocimientos más sólidos en relación al personal auxiliar observándose en ellas más las falencias.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063667M362.11/TORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0604^bBCEN
Monograph: texto impreso Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de 10 a 70 años que asistieron al laboratorio de la Caja Nacional de Salud Tarija, enero-agosto 2020 / Tintilay Yevara, ÁlvaroDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T616.93/TIN
Autores:Tintilay Yevara, Álvaro, Autor
Título :Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de 10 a 70 años que asistieron al laboratorio de la Caja Nacional de Salud Tarija, enero-agosto 2020
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 60 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :APARATO  DIGESTIVO  -  ENFERMEDADES,  MICROORGANISMOS  PATOGENOS  (Helicobacter  pylori)  -  PREVALENCIA,  LABORATORIOS  DE  MICROBIOLOGIA  (Caja  Nacional  de  Salud  Tarija)
Resumen :El Helicobacter pylori es un bacilo gramnegativo mide 3 micras de largo por 0.5 de diámetro, crece en un ambiente microaerofilo La transmisión de esta bacteria se da por diferentes medios como iatrogénica, oral-oral, fecal-oral. La infección por esta bacteria puede ser sintomática o asintomática se la relaciona con gastritis aguda, úlceras pépticas, úlceras gástricas y carcinomas gástricos. La investigación se realizó de manera descriptiva retrospectiva y transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos según sexo y edad que asistieron al laboratorio de la Caja Nacional, mediante el método de detección de antígeno en heces fecales por medio de un ensayo inmunocromatográfico donde se estudiaron 49 muestras de heces fecales en pacientes sintomáticos, 29 dieron positivos, 20 dieron negativo, de las personas que dieron positivo el 69% pertenecen al sexo femenino y el 31 % al sexo masculino, el 48.3% se dio en el rango de edad de 42-57 años, el 27.6% al rango de 26-41 años, 20.7% al rango de edad de 58-73 años y el 3.4% al rango de 10-25 años. Encontrándose que la prevalencia de Helicobacter pylori es de 59.2% y más prevalente en el sexo femenino por lo cual se recomienda incluir esta prueba en el momento que un paciente llegue a asegurarse a la institución....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061361T616.93/TINTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10984^bBCEN

Documentos electrónicos

41466_PRELIMINARES - application/pdf
41466_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41466_RESUMEN - application/pdf
41466_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41466_MARCO TEORICO - application/pdf
41466_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41466_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41466_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41466_ANEXOS  - application/pdf
41466_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Apuntes de microbiología enológica para la escuela sindical de la vid / Feduchy Mariño, Enrique
  • Público
Ubicación : 663.2/F316a
Autores:Feduchy Mariño, Enrique, Autor ; Iñigo Leal, Baldomero, Autor
Título :Apuntes de microbiología enológica para la escuela sindical de la vid
Fuente :s.l : s.n, s.d, 108p
Temas :VINICULTURA-MICROBIOLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009865663.2/F316aLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0179^bBTEA
Monograph: texto impreso Atlas de color de periodontología / Wolf, Herbert F.
  • Público
Ubicación : 617.632/W771a
Autores:Wolf, Herbert F., Autor ; Hassell, Thomas M., Autor
Título :Atlas de color de periodontología
Fuente :Caracas [VE] : Amolca, 2009, xi; 339 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :PERIODONTOLOGIA,  MICROBIOLOGIA,  PATOGENESIS,  ENFERMEDADES  PERIODONTALES,  PERIODONTITIS
Resumen :Sumario : Fundamentales. Entidades Infecciosas y diagnóstico. Terapia.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051874617.632/W771aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1660^bBODT
Monograph: texto impreso Bailey & Scott: diagnóstico microbiológico / Forbes, Betty A
  • Público
Ubicación : 616.01/F678B
Autores:Forbes, Betty A, Autor ; Sahm Daniel F, Autor ; Weissfeld, Alice S, Autor
Título :Bailey & Scott: diagnóstico microbiológico
Fuente :12a. ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2009, xviii, 1026 p.
Temas :MICROBIOLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039774616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0824
039773616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0825
039772616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0826
039771616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0827
039770616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0828
039769616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0829
039768616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0830
039767616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0831
039766616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0832
039765616.01/F678BLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0833
Monograph: texto impreso Bioquimica y microbiologia de la leche / Perez Gavilan Escalante, Jorge
  • Público
Ubicación : 576.163/P414b
Autores:Perez Gavilan Escalante, Jorge, Autor ; Perez Gavilan Escalante, Jose Pablo, Autor
Título :Bioquimica y microbiologia de la leche
Fuente :Mexico [MX] : Limusa, 1995, 202p
Notas :Incluye bibliografia
Temas :LECHE,MICROBIOLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037502576.163/P414bLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0336^bBBYF
Monograph: texto impreso Bioquímica y microbiología de la leche / Perez Gavilan Escalante, Jorge
  • Público
Ubicación : 637/P398b
Autores:Perez Gavilan Escalante, Jorge, Autor ; Perez Gavilan Escalante, Jose Pablo, Autor
Título :Bioquímica y microbiología de la leche
Fuente :México [MX] : Limusa, 1995, 202p
Temas :LECHE-MICROBIOLOGIA,BIOQUIMICA  (LECHE)

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009808637/P398bLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0080^bBTEA
Monograph: texto impreso Bioquímica y microbiología de la leche / Perez Gavilan Escalante, Jorge
  • Público
Ubicación : 576.163/P414b
Autores:Perez Gavilan Escalante, Jorge, Autor ; Perez Gavilan Escalante, Jose Pablo, Autor
Título :Bioquímica y microbiología de la leche
Fuente :México [MX] : Limusa, s.d, 202p
Temas :MICROBIOLOGIA-ALIMENTOS  (LECHE)

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009779576.163/P414bLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0303^bBTEA
Monograph: texto impreso La biotecnología aplicada a la agricultura / Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT
  • Público
Ubicación : 664.024/S818b
Autores:Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT, Autor
Título :La biotecnología aplicada a la agricultura
Fuente :Madrid [ES] : Eumedia, 2000, 255p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BIOTECNOLOGIA,AGRICULTURA,PLANTAS  Y  MICROORGANISMOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
032652664.024/S818bLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4710^bBAYF
Monograph: texto impreso Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir / Mamani Chanez, Rosse Mary
  • Público
Ubicación : T363.7394/MAM
Autores:Mamani Chanez, Rosse Mary, Autor
Título :Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CONTAMINACION  DEL  AGUA,RIOS,BACTERIAS,PARASITOS,MICROBIOLOGIA,PROGRAMAS,GUADALQUIVIR
Resumen :El río Guadalquivir, es el cuerpo receptor de un caudal considerable de aguas residuales domésticas, generadas en la ciudad de Tarija, lo que expone a epidemias y enfermedades infectocontagiosas a los pobladores que habitan aguas debajo de la ciudad y en forma indirecta a toda la población que consume verduras lavadas en el río.
El siguiente trabajo basado con un programa de muestreo de campo realiza la calibración de los modelos computacionales, "The Enhaced Stream Water Quality Models QUAL2EU" y su aplicación en la simulación de calidad de aguas del río Guadalquivir, en términos de indicadores microbiológicos seleccionados, bajo condiciones criticas del caudal mínimo desde la población de Tomatitas hasta el puente de Concepción. Se muestra también la predicción para 10 y 30 años en las mismas condiciones. Representándose en gráficas y tablas en el presente trabajo. Para todas las simulaciones mencionadas se realiza una clasificación de la calidad del río Guadalquivir por tramos según su aptitud de uso estipulado por el reglamento en contaminación hídrica.
Los resultados indican que el río Guadalquivir posee altos valores de contaminación bacteriológica en 7 kilómetros aguas debajo de la ciudad sobrepasando las 1000 U.F.C. de Escherichia coli/100ml, límite máximo recomendado para riego y piscicultura por las Directrices Sanitarias de la O.M.S. y todas las estaciones de muestreo superan el límite permisible de parásitos por el reglamento en contaminación hídrica, ley 1333. Siendo las quebradas que cruzan la ciudad las principales fuentes de contaminación y focos de degradación de la salud ambiental, dentro del área urbana. Se presenta una propuesta a consideración de las instituciones que tiene a su cargo la calidad del río Gualdalquivir
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045651T363.7394/MAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2952^bBQMC
Monograph: texto impreso Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
  • Público
Ubicación : M618.15/GON
Autores:Gonzales Flores, José Luis, Autor
Título :Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención Microbiología
Temas :OBSTETRICIA,  MICROBIOLOGIA  MEDICA,  CUIDADO  PRENATAL,  VAGINA  -  ENFERMEDADES,  VAGINA  -  INFECCIONES
Resumen :Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063650M618.15/GONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0550^cej.1^bBCEN
063655M618.15/GONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1404^cej.2^bBCEN
Monograph: texto impreso Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: estabilización biológica y fisicoquímica / Jeantet, Romain /et. al./
  • Público
Ubicación : 664/J291c
Autores:Jeantet, Romain /et. al./, Autor
Título :Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: estabilización biológica y fisicoquímica
Fuente :Zaragoza [ES] : Acribia, 2010, xviii, 391 p., Vol. 1
Temas :ALIMENTOS,  MICROBIOLOGIA,  ESTABILIZACION  BIOLOGICA,  FISICOQUIMICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039882664/J291cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0467
039881664/J291cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0466
Monograph: texto impreso Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: tecnología de los productos alimentarios / Jeantet, Romain /et. al./
  • Público
Ubicación : 664/J291c
Autores:Jeantet, Romain /et. al./, Autor
Título :Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: tecnología de los productos alimentarios
Fuente :Zaragoza [ES] : Acribia, 2010, xx, 475 p., Vol. 2
Temas :ALIMENTOS,  MICROBIOLOGIA,  TECNOLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039880664/J291cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0469
039879664/J291cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0468
Monograph: texto impreso Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 / Aguilar Arispe, Rosmery Virginia
  • Público
Ubicación : M616.9041/AGU
Autores:Aguilar Arispe, Rosmery Virginia, Autor
Título :Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención Microbiología
Temas :BACTEOROLOGIA,  RESISTENCIA  A  DROGAS  EN  MICROORGANISMOS,  INFECCION  HOSPITALARIA  -  INVESTIGACIONES
Resumen :El tiempo de internación y permanencia en una misma posición de los pacientes, es uno de los principales factores para el desarrollo de escaras, pueden causar dolor e incluso la muerte del paciente, también incrementan el tiempo y los costos de internación. Con el objetivo de conocer cuál es la circulación de microorganismos y su resistencia se realizó el siguiente trabajo de investigación en el Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, en el cual fueron incluidos todos los pacientes adultos de ambos sexos que presentaron escaras en los servicios de lnfectología y Oncología, durante la gestión 2006. El tipo de investigación fue, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, utilizándose el diseño muestral no probabilístico por conveniencia. Se enfrentaron en el análisis de los datos, métodos de la estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico SPSS versión 11.5. En la muestra de pacientes estudiados con escaras procedentes de los servicios hospitalarios de lnfectología y Oncología obtuvimos los siguientes resultados: La frecuencia de hombres fue mayor que las mujeres, la patología mayoritaria estuvo dada por la Desnutrición, Deshidratación y accidente cerebro vascular con el 31,6 %. El microorganismo con el mayor porcentaje fue E. co/i, seguido de P. aeruginosa y S. aureus. E. coli presento resistencia a: amoxicilina (100%), amoxicilina + Ac. Clavulanico (80%), Cloranfenicol (46,67%), Gentamicina (40%), Ciprofloxacina y Cefalosporinas de 3ª generación (33,33%), no se observó ninguna resistencia al lmipenen. Pseudomonas aeruginosa presentó resistencia a Ciprofloxacina(71,43%), y el lmipenen no mostro resistencia. Staphylococcus aureus presento resistencia a; Amoxicilina (100%), Oxacilina(100%), Amoxicilina + Acido Clavulanico(75%), Cefradina(75%), eritromicina(50%), Ciprofloxacina(25%), Gentamicina(25%) y Cloranfenicol(25%), Clindamicina y Vancomicina no presentaron resistencia....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063656M616.9041/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0533^bBCEN
Monograph: texto impreso Clasificación de aguas superficiales en el Río Guadalquivir y sus principales afluentes en el Municipio de San Lorenzo / Gutiérrez Cardozo, Lenny RuthDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG363.7/GUT
Autores:Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth, Autor
Título :Clasificación de aguas superficiales en el Río Guadalquivir y sus principales afluentes en el Municipio de San Lorenzo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 215 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :AGUA  –  CONTAMINACION,  AGUA  –  EVALUACION  BIOLOGICA  DE  LA  CALIDAD,  MICROBIOLOGIA  ACUATICA,  GESTION  DEL  AGUA,  RIO  GUALDALQUIVIR,  MUNICIPIO  DE  SAN  LORENZO  (Tarija)
Resumen :Las aguas del río Guadalquivir y sus afluentes en el municipio de San Lorenzo, están y ejercen influencia sobre las actividades económicas, sociales, culturales, religiosas e industriales de todas las poblaciones establecidas a lo largo de su paso por el Municipio de San Lorenzo.
Sin embargo, durante los últimos años, la cuenca del río Guadalquivir ha sufrido degradación en la calidad hídrica de sus aguas, la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos provenientes de las actividades industriales, de aguas residuales municipales por el crecimiento poblacional y otras actividades que son desarrolladas por la población, tienen una influencia significativa respecto a la calidad de las aguas, sean estas superficiales o subterráneas.
Al margen de esta situación, la Contraloría General del Estado (CGE) Plurinacional de Bolivia, efectuó una Auditoría sobre los resultados de la Gestión Ambiental en la cuenca del Río Guadalquivir (Informe de Auditoría Ambiental K2/AP11/S15-EI), de la gestión 2008 y 2015, el Informe de Auditoría concluye en base a los resultados de la variación del estado ambiental del Río Guadalquivir en términos de parámetros fisicoquímicos y biológicos medibles, que hubo una degradación en la calidad Hídrica de buena a media y de media a baja en algunos tramos, con notable incremento de la contaminación orgánica; a partir de ello, se realizaron las recomendaciones para las instituciones involucradas en la gestión de la calidad hídrica, a efectuar la clasificación y proponer un Plan de Acción para recuperar la aptitud de uso y el restablecimiento del ecosistema.
En ese sentido se trabajó en equipo, con Técnicos del municipio de San Lorenzo, Técnicos representantes del VRHR, la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y la OTN-PB, para realizar la clasificación del río, sin perder de vista la importancia en las actividades recreativas y de expansión, tomando en cuenta la aptitud de uso actual, los resultados de las dos monitoreos, las expectativas que se espera para recuperar la calidad del agua y su entorno, se establece la siguiente clasificación en cumplimiento a la Normativa ambiental vigente en nuestro país:
Se establece “Clase B”, en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir que corresponde a la comunidad de Trancas (X: 308692; Y: 7642944), hasta la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Canasmoro (X:-21.361014; Y:-64.749167) y desde la comunidad de Canasmoro (X: 321471; Y: 7617442;) hasta la comunidad de Tomatitas (X: 317378; Y: 7621822), “Clase C”.
Luego de implementar y cumplir con las medidas de mitigación planteadas se espera dar una pausa de acondicionamiento y ajuste a las actividades antrópicas en los PRÓXIMOS CINCO AÑOS, para luego de pasar este período de adecuación, todos los cursos de agua del río Guadalquivir y sus afluentes en San Lorenzo pasen a “Clase B”.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055791PG363.7/GUTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10194^bBC

Documentos electrónicos

37596_PRELIMINARES - application/pdf
37596_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
37596_RESUMEN - application/pdf
37596_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
37596_MARCO TEORICO - application/pdf
37596_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
37596_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
37596_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
37596_ANEXOS  - application/pdf
37596_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los Municipios de Uriondo y Padcaya / Vaca Vidaurre, CarolinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG333.714/VAC
Autores:Vaca Vidaurre, Carolina, Autor
Título :Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los Municipios de Uriondo y Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 220 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :AGUA  –  CONTAMINACION,  AGUA  –  EVALUACION  BIOLOGICA  DE  LA  CALIDAD,  MICROBIOLOGIA  ACUATICA,  GESTION  DEL  AGUA,  RIO  GUALDALQUIVIR  -  RIO  CAMACHO  (Tarija)
Resumen :En 2016, la Contraloría General del Estado de Bolivia presentó la “Auditoría sobre la Contaminación Ambiental en la Cuenca del Río Guadalquivir”, con lo cual se evaluaba los resultados de la gestión ambiental realizada por las entidades encargadas de la mitigación de los impactos ambientales negativos generados en la Cuenca del Rio Guadalquivir. A partir de esto se conoce que la Cuenca del Río Guadalquivir no se encuentra según la normativa ambiental vigente, la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Mediante este Proyecto de Grado, se busca clasificar los Ríos Camacho y Guadalquivir que atraviesan los Municipios de Uriondo y Padcaya, aplicando la normativa ambiental vigente, expuesta en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Por lo cual durante la investigación se cumplieron con los siguientes puntos: 1) Análisis de la calidad hídrica durante dos monitoreos en 7 puntos. 2) Investigación del uso actual de los ríos. 3) Investigación sobre la contaminación natural y antrópica. 4) Análisis de las condiciones biológicas. 5) Estudio de las fuentes contaminantes y su probable evolución en el futuro.
A partir de esos resultados, se logra clasificar según su aptitud de uso, al Río Guadalquivir durante los dos monitoreos en Clase “D” con los cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. Mientras que la clasificación según aptitud de uso, para el Río Camacho es Clase “C” durante el primer monitoreo por lo cual se determina que son: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. En cambio, para el segundo monitoreo el Río Camacho se clasifica como “D” según su aptitud de uso, con lo cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057727PG333.714/VACProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10261^bBCEN

Documentos electrónicos

39379_Preliminares - application/pdf
39379_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
39379_Resumen - application/pdf
39379_Resumen
Adobe Acrobat PDF
39379_Marco teórico - application/pdf
39379_Marco teórico
Adobe Acrobat PDF
39379_Bibliografía - application/pdf
39379_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Comportamiento de la salmonelosis en los pacientes asegurados en la Caja Nacional de Salud - Yacuiba / Flores, Martina
  • Público
Ubicación : M614.57/FLO
Autores:Flores, Martina, Autor
Título :Comportamiento de la salmonelosis en los pacientes asegurados en la Caja Nacional de Salud - Yacuiba
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 46 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  BACTERIAS  (SALMONELA),  MICROORGANISMOS  PATOGENOS,  ALIMENTOS  -  CONTAMINACION,  CONTAMINACION  DEL  AGUA
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital de la Caja Nacional de Salud de Yacuiba de los pacientes con el diagnóstico de Salmonelosis durante los meses de enero a junio del año 2004, el universo estuvo constituido por 420 pacientes diagnosticados con salmonelosis y una muestra de 80 pacientes, lo que significa el 19 % de la población, debido a la alta incidencia de la enfermedad; se realizó una caracterización de los pacientes que adolecen de la enfermedad, observándose una alta relación entre los pacientes y sus hábitos alimenticios y prácticas higiénicas, sumándose a ello, el limitado saneamiento básico así como el inadecuado consumo de agua potable y alimentos en buenas condiciones, lo que ocasiona un incremento importante en el número de casos debido a la falta de bloqueo en el ciclo de transmisión de la enfermedad. El limitado conocimiento de la población que enferma con esta patología sobre cómo prevenir la enfermedad acrecienta el riesgo de enfermar y por ende el número de casos de la enfermedad, lo que lo convierte en un problema de salud pública para el municipio de Yacuiba, y lo que se debe buscar cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad a partir de acciones integrales que tiene que ver con todos los componentes que participan en el mismo, logrando de esta manera la disminución de esta importante enfermedad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063772M614.57/FLOMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0396^bBCEN
Monograph: texto impreso Conservación de la manzana por factores combinados / Ramirez Ruiz, Erick
  • Público
Ubicación : T664.80411/RAM
Autores:Ramirez Ruiz, Erick, Autor
Título :Conservación de la manzana por factores combinados
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 188 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :CONSERVACION  DE  ALIMENTOS,  MANZANAS  -  CONSERVACION,  INGENIERIA  DE  ALIMENTOS,  TECNOLOGIA  DE  ALIMENTOS,  MICROBIOLOGIA  DE  ALIMENTOS
Resumen :El siguiente trabajo nace de la necesidad, que tiene nuestro medio de buscar nuevas alternativas de industrialización de frutas y hortalizas; utilizando una técnica simple, que no demanda altos costos de operación. Constituyéndose de esta manera un proceso alternativo de conservación; utilizando una combinación de factores de stress microbiano, que permiten obtener un producto organolépticamente de buena calidad.
Durante la investigación se determinaron las condiciones optimas de trabajo, utilizando materia prima (manzana de las variedades Anna y Gala) provenientes del PRODIZAVAT. Utilizando una solución deshidratante de azúcar de 50ºBrix; compuesta por (1000 ppm) de sorbato de potasio, que actúa como como antimicrobiano y meta bisulfito de sodio (0, 100 y 150 ppm), que actúa como conservador del pardeamiento no enzimático, 03%de C1 Ca.2H O ajustado el pH=4 con ácido cítrico. El tiempo de procesamiento óptimo es de 8 horas, la temperatura óptima del proceso fue de 25ºC. La utilización de rodajas de 1.5 cm da una mejor ganancia de soluto y mayor pérdida de agua; y manteniendo una agitación constante del proceso de 150 rpm.
Para la conservación del producto se utilizó una solución estabilizante de 49ºBrix (variedad Anna) y 52ºBrix (Variedad Gala), (1000 ppm) de sorbato de potasio, (100ppm) de metabisulfito de sodio y ajustada a un pH=4 con Acido cítrico. Envasado el producto en frascos de vidrio y bolsas de polietileno utilizando una relación de 2:1 (fruta: jarabe).
El producto obtenido fue almacenado a temperatura ambiente; se le hizo un control de la variación del color (pardeamiento no enzimático), actividad del agua, pruebas de reto microbiano y residuo de SO2, durante el 1º, 2º y 3º mes de almacenaje.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050245T664.80411/RAMTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8416