A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
591 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Evaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre criolla real realizado con injerto tipo omega / Tolaba Caucota, Omar Ángel
Ubicación : T631.541/TOL Autores: Tolaba Caucota, Omar Ángel, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre criolla real realizado con injerto tipo omega Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE UVA, BOTANICA, CULTIVO DE LA VID, MULTIPLICACION DE PLANTAS, (Vitis unifera), CULTIVO DE UVA - INJERTO TIPO OMEGA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Cuatro Variedades de Uva de Mesa Injertadas Sobre Criolla Real Realizado Con Injerto Tipo Omega” se llevo a cabo con el objetivo de evaluar el comportamiento de las variedades Italia, Ribier, Red Globe y Cardinal, sobre la variedad criolla Real. Dentro de los parámetros evaluados se encuentran: % de brotación en cámara bioclimática, encallado del injerto, % de brotación en vivero, longitud de brote a los 50 y 70 días, diámetro del brote, longitud y número de raíces.
El diseño experimental usado para la tabulación de datos fue bloques al azar, con cuatro tratamientos (90 injertos por tratamiento) y tres replicas.
La investigación constó de tres fases: Fase I (de campo), identificación, demarcación y recolección del material vegetal; Fase II (de taller), conservación del material vegetal, injertación y estratificación de los injertos; Fase III se llevo a cabo el trasplante y mantenimiento de los injertos en vivero.
En cámara bioclimáticas que no existió diferencias significativas en el porcentaje de brotación. En cuanto al nivel de encallado no existe diferencias significativas entre tratamientos, dando un nivel superior de 2,1 en Cardinal.
En vivero, no existe diferencia significativa en el porcentaje de brotación, observando una leve superioridad en la Cardinal con 59,9 %; En cuanto a la longitud de brote a los 50 y 70 días se observo diferencias significativas entre los tratamientos, siendo superior Cardinal (20,8 cm y 24,3 cm respectivamente); Se observó diferencias significativas en el diámetro de brote de los tratamientos, siendo superior Italia (4,80 mm); En cuanto al desarrollo radicular no se observa diferencias significativas en número y longitud de raíces, entre los tratamientos.
De acuerdo a los resultados se identificó una mayor afinidad en la variedad Cardinal con el pie Real, en contraposición de la variedad Red Globe....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052031 T631.541/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7724 Documentos electrónicos
35444_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35444_ResumenAdobe Acrobat PDF
35444_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35444_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación del grado de prendimiento de seis variedades de vides criollas enjertadas en Vicchoqueña de la región de los Cintis / Quispe Quisbert, Tania Amparo
Ubicación : T634.83/QUI Autores: Quispe Quisbert, Tania Amparo, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de seis variedades de vides criollas enjertadas en Vicchoqueña de la región de los Cintis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS - PROPAGACION, BOTANICA, FISIOLOGIA VEGETAL, INJERTOS, PRODUCCION DE VID - MULTIPLICACION DE PLANTAS, REGION DE LOS CINTIS Resumen : El presente estudio titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Seis Variedades de Vides Criollas Injertadas en Vicchoqueña de la Región los Cintis, se ha llevado a cabo con el objetivo de evaluar su comportamiento en cámara bioclimática en porcentaje de brotación, número de raíces emitidas y nivel de encallado, por otro lado se ha determinado en vivero el porcentaje de prendimiento, desarrollo vegetativo, número de raíces y desarrollo radicular.
El diseño utilizado en este estudio fue bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones.
El estudio se ha desarrollado a través de tres fases: En la primera fase se ha realizado el trabajo de campo donde se ha identificado, demarcado y recolectado del material vegetal.
En la segunda fase se ha efectuado el trabajo en taller desde conservación del material vegetal, proceso injertación, desarrollo de los injertos en cámara bioclimática, donde se ha determinado que la variedad con mayor porcentaje de brotación fue la Albilla con un promedio 90 %, la variedad que obtuvo mayor nivel de encallado fue la variedad Albilla con un nivel de 2,33, la variedad con mayor emisión de raíces fue la variedad Real con un promedio de nueve raíces por planta.
En la tercera fase se ha efectuado el trabajo en vivero realizándose el trasplante, seguimiento, manejo fitosanitario y fertilización foliar, donde se han evaluado las siguientes variables: porcentaje de brotación, obteniendo la variedad Real un promedio de 59,2 %, la variedad Albilla ha presentado superior longitud en sus brotesobteniendo un promedio de 6,4 cm., y mayor diámetro en los brotes con un promedio de 4,6 mm., la variedad que obtuvo el mayor número de raíces con un promedio de 16,3 raíces por planta. La variedad que obtuvo la mayor longitud en sus raíces fue la Real con un promedio de 10,5 cm.
De esta manera se ha determinado el grado de prendimiento de las seis variedades de vides criollas injertados con la Vicchoqueña, destacando a la variedad Albilla por presentar mejor desarrollo en cámara bioclimática y en vivero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051978 T634.83/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7427 Documentos electrónicos
35391_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35391_ResumenAdobe Acrobat PDF
35391_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35391_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Producción de plantines injertados sobre el patrón SO-4 en tres variedades de uva de mesa (Vitis vinífera), en los predios del CEVITA / Romero Chavarria, Jhoselin Jhoana
Ubicación : TG631.541/ROM Autores: Romero Chavarria, Jhoselin Jhoana, Autor Título : Producción de plantines injertados sobre el patrón SO-4 en tres variedades de uva de mesa (Vitis vinífera), en los predios del CEVITA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VID-INJERTOS, INJERTOS - EVALUACION, VITICULTURA, PLANTAS - MULTIPLICACION, UVA DE MESA (Vitis vinífera), VIVEROS - PRODUCCION DE VID Resumen : En los últimos años el crecimiento de la producción de vid se ha incrementado muchísimo en todo nuestro país, donde optan por utilizar nuevas variedades de plantas de vid injertadas con buena sanidad y de altos rendimientos, especialmente en el Valle Central de Tarija.
El propósito de este trabajo de investigación es producir plantines de vid con tres variedades de uva de mesa (Arra 15, Victoria y Aurora), injertadas sobre el pie SO-4, mismas que se aplicará tres niveles de enraizador (Nafusaku) para poder generar mayor porcentaje de enraizamiento en los plantines y mayor brotación de los mismos.
Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar, con 12 tratamientos, con 3 repeticiones y 36 unidades experimentales. Los niveles del enraizador fue de 0.5g/20L, 1 g/20L, 1.5 g/20L de agua, el pie fue colocado de manera vertical en los contendores con las distintas concentraciones durante 24 horas, antes de su injertación. El análisis realizado al final de la estratificación (21 días después de la injertación) fue el nivel de encallamiento en la unión, después de la entrada al invernadero, a partir de los 20 días, cada 15 días, hasta los 95 días, se realizó evaluaciones del porcentaje de prendimiento, longitud de brotes, número de raíz, longitud de raíz y peso de raíz.
De acuerdo a los resultados obtenidos durante los 95 días, el tratamiento que mejor respuesta tuvo fue el T3 = V1C3 (Arra15 con 1.5g de Nafusaku), dado que este logro un encallado de 18 plantas en la cámara bioclimática, un 86.67% de prendimiento, una longitud de brotes de 19.66 cm en vivero, así también obtuvo la mayor cantidad de raíces respecto a los demás tratamientos y por ende el mayor peso de raíz con 4.67 gramos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062995 TG631.541/ROM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12426^bBCEN Documentos electrónicos
42928_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42928_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42928_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42928_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42928_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42928_PLANOSAdobe Acrobat PDFRespuesta de dos variedades de vid al injerto tipo omega sobre dos portainjertos diferentes / Armenta Gareca, Martin Carlos
Ubicación : TG631.541/ARM Autores: Armenta Gareca, Martin Carlos, Autor Título : Respuesta de dos variedades de vid al injerto tipo omega sobre dos portainjertos diferentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, VID - INJERTOS, VID - PROPAGACION DE PLANTAS, VID - MULTIPLICACION - EVALUACION, INVERNADEROS – CEVITA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consistió en la utilización de dos variedades de uvas de mesa sobre dos portainjertos diferentes el injerto de taller.
Las variedades investigadas fueron Victoria, Matilde con los porta injertos Richter 110, SO-4. El presente trabajo se lo llevó a cabo en el valle de la Concepción CEVITA.
El diseño experimental que se utilizó en el ensayo corresponde a un diseño completamente al azar, con un arreglo factorial de (2×2), con 4 tratamientos, 3 repeticiones y 12 unidades experimentales.
De acuerdo resultados obtenidos, el T2= (Victoria/S0-4) y el T4= (Matilde/S0-4) tienen mayor número de plantas encalladas con 89 plantas, y el T1= (Victoria/Richter 110) con 87 plantas encalladas.
En cuanto el promedio de porcentaje de prendimiento en vivero, el T3= (Matilde/ Richter 110) presentó el 93% de prendimiento siendo este el mayor, mientras que el T4= (Matilde/S0-4) presento un 70 % de prendimiento, siendo este el menor porcentaje con respecto a los demás.
En la longitud del brote en vivero, el tratamiento T4= (Matilde/SO-4) obtuvo una longitud promedio de 18,83 cm, seguido del T3= (Matilde/Richter 110) con una longitud promedio de 15,33, el T2= (Victoria/S0-4) obtuvo una longitud promedio de 14,67 cm y el T1= (Victoria/Richter 110) obtuvo una longitud promedio de 11,53cm.
Con respecto al número de raíces se halló una mayor cantidad de raíces en las plantas del T3= (Matilde/Richter 110) con 8,41 raíces, seguida por el T4= (Matilde/S0-4) con 8,28 raíces, por consiguiente el T1= (Victoria/Richter 110) con 8,09 raíces y por último el tratamiento que obtuvo menor número de raíces fue el T2= (Victoria/S0-4) con 7,67 raíces.
En cuanto a la longitud de raíces podemos observar que el T3= (Matilde/SO-4) obtuvo una longitud de 10,24 cm, seguido del T1= (Victoria/Richter 110) con 9,48 cm, luego el T2= (Victoria/Richter 110) con 8,90 cm y por último el que obtuvo menor longitud de raíces fue el T4= (Matilde/S0-4)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063616 TG631.541/ARM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12766^bBCEN Documentos electrónicos
43252_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43252_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43252_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43252_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43252_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Utilización de la vicchoqueña como porta injerto de cuatro cultivares de uva de mesa en injerto de taller / Cardozo Flores, Orlando
Ubicación : T631.541/CAR Autores: Cardozo Flores, Orlando, Autor Título : Utilización de la vicchoqueña como porta injerto de cuatro cultivares de uva de mesa en injerto de taller Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INJERTOS, PORTAINJERTOS, PROPAGACION DE PLANTAS, MULTIPLICACION POR INJERTOS, PRODUCCION DE VID, CULTIVOS Resumen : El presente trabajo de investigación consistió en la utilización de la variedad criolla vicchoqueña como portainjerto de cuatro cultivares de uva de mesa en injerto de Taller.
Las variedades investigadas fueron: Red Globe, Italia, Crimson Seedles, Thompson Seedles. El presente trabajo se lo llevo a cabo en el valle central de Tarija, en las instalaciones del Centro Nacional Vitivinícola ‘‘CENAVIT’’.
La recolección del material vegetal en campo se la realizó en el mes de julio del 2013, la injertacion, se la realizó en el mes de agosto del mismo año, en el mes de septiembre se practicó el retirado de los injertos de la cámara bioclimática donde se evaluó el nivel de encallado, para el inmediato trasplante en vivero y/o invernadero, en el mes de noviembre se desarrolló las evaluaciones finales de porcentaje de prendimiento y longitud de brote en vivero.
Se trabajó en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones (bloques) y cuatro tratamientos, con un total de doce unidades experimentales.
Se determinó el porcentaje de brotaciòn en vivero donde se registró un porcentaje de surgimiento de 70% en la variedad Crimson Sedles. Se evaluó la longitud de los brotes de las plantas, donde la variedad Red Globe, presento un promedio de 9,4 cm, en comparación con la variedad Thompson Sedles que alcanzó un promedio de longitud de 6,9 cm.
La variedad Crimson Sedles presentó el mayor promedio de raíces emitidas en vivero con 16 raíces por planta, y la mayor longitud de raíces en vivero expusó la variedad Red Globe con un promedio de 11,93 cm por planta.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza no existen diferencias significativas en las repeticiones (bloques) ni tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051970 T631.541/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7688 Documentos electrónicos
35404_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35404_ResumenAdobe Acrobat PDF
35404_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35404_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Caracterización morfológica cualitativa y cuantitativa en mazorca de accesiones nativas de maíz (Zea mays L.) colectadas en el Chaco boliviano como medida de adaptación al cambio climático / Vargas Mamani, Liced Rocío
Ubicación : TD633.15/VAR Autores: Vargas Mamani, Liced Rocío, Autor Título : Caracterización morfológica cualitativa y cuantitativa en mazorca de accesiones nativas de maíz (Zea mays L.) colectadas en el Chaco boliviano como medida de adaptación al cambio climático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - MAIZ, PLANTAS - FISIOLOGIA, EDAFOLOGIA, MAIZ - VARIEDADES - ESTUDIO, MAIZ - EFICIENCIA EN LA PRODUCCION, MAIZ - MULTIPLICACION DE LAS PLANTAS, CAMBIO CLIMATICO – PLANTAS – ADAPTACION, MAIZ (Zea Máiz) Resumen : El INIAF chaco enmarcado en su misión institucional de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del Estado Plurinacional, a través de diálogo de saberes para la generación y difusión de tecnologías, actualmente cuenta con tres áreas de impacto entre las que se encuentra el área de investigación, la cual ejecuta proyectos de investigación en: conservación, multiplicación y producción de semilla de variedades de maíz nativas.
El siguiente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Innovación Agropecuario y Forestal INIAF TARIJA.
Para obtener las accesiones colectadas se trasladó a las zonas productoras de maíz del Chaco Boliviano en los municipios de Entre Ríos, Carapari, Villa Montes, Cuevo Muyupampa, Huacareta, municipios donde se pudo encontrar 25 accesiones de maíces nativos; donde más se pudo colectar los maíces en Tarija-Bolivia del Municipio de Entre Ríos.
Una vez obteniendo las accesiones se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo en el laboratorio de INIAF TARIJA.
Para cumplir con los objetivos propuestos, fueron colectadas 25 accesiones de maíz nativos, pudiendo identificar las siguientes características cuantitativa y cualitativa de las accesiones nativas obtenidas, las cuales se detallan en el capítulo IV del presente trabajo; donde conocemos la longitud de mazorca en cm, diámetro de mazorca en cm, peso de mazorca en g, diámetro de olote cm y dimensiones del grano como longitud mm, ancho mm, grosor mm y peso de granos en g. Como podemos ver estas son las características cuantitativas donde tenemos con mayor longitud que es CHZM21(Avatihi) con 20cm y CHZM02(Perlita criolla) con 18cm. Y diámetro de mazorca como CHZM07 (Cubano amarillo) con 5,5cm y CHZM21 (Avatihi) con 5,3cm. También tenemos con mayor peso de mazorca al CHZM19 (Maíz colombino) con 258g y CHZM06 (Blanco criollo) con 177g. Y para el peso de semillas de la mazorca tenemos un mayor de CHZM07 (Cubano amarillo) con un 47g y un menor de CHZM23 (Cheschecito) con 11,2g. Al igual tenemos el diámetro de marlo como mayor CHZM09 (Chejwa) con 3,9cm y un menor de CHZM15 (Romanito) con 1,6cm. En las dimensiones como mayor de longitud tenemos CHZM21 (Avatihi) con 1,7mm y el menor de CHZM09 (Chejwa) con 1mm. Y en el ancho como mayor tenemos a CHZM14 (Pisankalla criolla) como 1mm y menor como CHZM24 (Pipoca espinuda) con 0,5 mm. Pasándonos al grosor tenemos el mayor como CHZM25 (Wayito o bayito blando amarillo) con 0,6cm y en menor con CHZM12 (Blanco overito ) de 0,2cm. Y finalmente tenemos al peso de granos como mayor tenemos CHZM07 (Cubano amarillo) con 954,9g y el menor con CHZM04 (Blando blanco) con un 83,9g.
En las características cuantitativas en mazorcas y grano tenemos las accesiones nativas donde se puede ver la forma de mazorca, tipo de grano, color de grano forma de la superficie del grano y textura. Como podemos ver algunas en esta accesión como CHZM1 (Morocho) su forma de mazorca que es conica-cilindrica su tipo de grano es semi dentado el color del grano es anaranjado su forma de superficie redondo y textura vitrero, CHZM13 (Kulli) su forma de mazorca cónico cilíndrica y su tipo de grano harinoso su color rojo oscuro su forma superficie es dentado y textura harinoso, CHZM16 ( Blando amarillo) forma de mazorca cilíndrica y tipo de grano harinoso de color amarillo, su forma de superficie dentado y textura semi dentado y CHZM17 (maíz garrapatita) su forma cónico su tipo de grano semi dentado su color gris y forma de superficie dentado de textura harinoso. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063161 TD633.15/VAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12159^bBCEN Documentos electrónicos
43144_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43144_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43144_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43144_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43144_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Caracterización y purificación de cuatro variedades criollas de maíz (Zea mays L.) a través de la autofecundación / Martínez Alfaro, Andrea Alejandra
Ubicación : TG633.15/MAR Autores: Martínez Alfaro, Andrea Alejandra, Autor Título : Caracterización y purificación de cuatro variedades criollas de maíz (Zea mays L.) a través de la autofecundación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - MAIZ, PLANTAS - FISIOLOGIA, EDAFOLOGIA, MAIZ - VARIEDADES - ESTUDIO, MAIZ - EFICIENCIA EN LA PRODUCCION, MAIZ - MULTIPLICACION DE LAS PLANTAS, MAIZ (Zea Máiz), PROVINCIA JOSE MARIA AVILES - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA Resumen : El presente trabajo se realizó con las variedades Chaparrita, Morocho criollo, Overo y Pisankalla el mismo se llevó acabo en el Centro Experimental de Chocloca (CECH), tiene como objetivo describir las características morfológicas cuantitativas y cualitativas de cuatro variedades criollas de maíz (Zea mays L.) procedentes de Cañahuayco municipio de San Lorenzo e incrementar la semilla de las mismas, a su vez también se busca poder purificar las mismas a través de la autopolinización y de esta manera conservar los recursos genéticos de estas.
En el análisis de los datos del presente trabajo se usó como metodología la estadística descriptiva, para el cual se procesó los datos con las variable de respuesta para las cuatro variedades criollas de maíz; tomando en cuenta los estados fenológico de la planta, la información obtenida fue tomada en base a los descriptores propuestos por el CIMMYT/IBPGR y el INIAF.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la variedad Chaparrita fue más precoz, siendo su ciclo de cosecha a los 134 días después de la siembra y la variedad con ciclo más largo, fue la Pisankalla cosechada a los 149 días.
Durante el periodo de desarrollo del cultivo se presentó pérdidas de plantas en las cuatro variedades, siendo las pérdidas por acame de tallo las más leves; las pérdidas más considerables se observaron por acame de raíz en las variedades Morocho criollo y Overo.
En el índice de prolificidad las variedades con un mayor de mazorcas por planta son Morocho criollo y Overo con 3 mazorcas, seguidas de la variedad Chaparrita con un número de 2 mazorcas y finalmente a la variedad Pisankalla con una mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062987 TG633.15/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12430^bBCEN Documentos electrónicos
42941_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42941_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42941_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42941_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42941_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Colecta de material vegetal de manzano (Malus domestica Borkh.) de diferentes zonas, para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma del INIAF / Retamozo Flores, Lisbeth Albina
Ubicación : TD634.11/RET Autores: Retamozo Flores, Lisbeth Albina, Autor Título : Colecta de material vegetal de manzano (Malus domestica Borkh.) de diferentes zonas, para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma del INIAF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANZANOS - REPRODUCCION, ESQUEJES - MANZANOS, PLANTAS – MULTIPLICACION, INJERTOS – MANZANOS (Malus domestica Borkh), RECURSOS GENETICOS VEGETALES - INIAF (Tarija) Resumen : El trabajo realizado tiene como objetivo principal realizar la colecta de material vegetal (yemas) de manzano (Malus domestica Bork.), en diferentes zonas de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí. Para lo cual el primer paso fue identificar zonas, municipios, comunidades que tenían cultivos de manzano, posteriormente se procedió a la identificación las plantas madres, las cuales fueron marcadas, codificadas, georreferenciadas. Finalmente se procedió a realizar la colecta del material vegetal (yemas), esquejes de las plantas identificadas, que fueron trasladados y conservados en un ambiente y temperatura adecuada hasta el momento del injerto.
De esa manera se pudo identificar zonas en los diferentes departamentos de nuestro país que tienen una gran variabilidad genética de manzano.
Después de realizar la colecta del material vegetal, se realizó el injerto en los pies de manzano MM111, para lo cual se realizó dos tipos de injerto: injerto de púa o hendidura y el injerto omega, se hizo una comparación entre los dos tipos de injerto anteriormente mencionados y se demostró que existe una diferencia entre ambos, el injerto de púa o hendidura logro tener un porcentaje más alto en prendimiento 95%, mientras que el injerto omega un porcentaje más bajo 85%. A los 35 días después del injerto se observó un 94.44% de brotación de las plantas.
Semanas después del injerto las plantas ya prendidas fueron llevadas a campo a ser trasplantadas. La distancia que existe de planta a planta es de 4 metros y de surco a surco 4 metros de distancia, de esa manera fue implementado el banco de germoplasma de manzano en el INIAF, que está ubicado en la localidad de Chaguaya, municipio de Padcaya, del departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062993 TD634.11/RET Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12424^bBCEN Documentos electrónicos
42930_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42930_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42930_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42930_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42930_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Comportamiento de dos especies hortícolas en tres diferentes sustratos en el almacigo / Saldaña Pizarro, Antonio
Ubicación : TG631.8/SAL Autores: Saldaña Pizarro, Antonio, Autor Título : Comportamiento de dos especies hortícolas en tres diferentes sustratos en el almacigo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORTICULTURA – INVESTIGACIONES, PLANTAS – MULTIPLICACION, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, PLANTAS – CRECIMIENTO, PLANTAS – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en la jaula antiáfidos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho, con el objetivo, Evaluar el comportamiento agronómico de dos especies hortícolas en tres diferentes sustratos en el almacigo.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo bifactorial (2 X 3), con seis tratamientos y tres repeticiones con un total de dieciocho unidades experimentales. Los factores estudiados dos hortalizas (Coliflor y Espinaca) y tres sustratos (Estiércol de conejo, Humus de lombriz y Tierra vegetal). Las variables respuesta fueron: Porcentaje de germinación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y Longitud de la raíz.
En la investigación de evaluación de la interacción entre las dos especies hortícolas coliflor y espinaca con tres diferentes sustratos, tierra vegetal, estiércol de conejo y humus de lombriz se pudo demostrar que los dos cultivares hortícolas respondieron adecuadamente a las características nutricionales balaceadas que presentan los sustratos Tierra Vegetal, seguido del sustrato Humus de lombriz Roja Californiana mostrando plántulas con mayor altura a los 15 días (4,83 cm.), y mayor longitud del sistema radicular (4,43 cm.) con un desarrollo bueno, de los cultivares estudiados.
El sustrato tierra vegetal fue el que produjo mejores resultados, al ser la mejor mezcla de sus proporciones por cuanto las plántulas que se desarrollaron en él, respondieron mejor en su crecimiento y sistema radicular. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063189 TG631.8/SAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12467^bBCEN Documentos electrónicos
43171_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43171_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43171_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43171_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43171_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero / Alvarez Olivera, Maudet
Ubicación : TG634.714/ALV Autores: Alvarez Olivera, Maudet, Autor Título : Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRAMBUESA, FRAMBUESA – MULTIPLICACION IN VITRO, FRAMBUESA – SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, FRAMBUESA – EFECTOS DEL CLIMA – INVERNADEROS Resumen : El trabajo de investigación se realizó en las jaulas antiafidos de la estación experimental de Coimata ya que en este lugar se dedican a la producción de plantines de frambuesas y otros berries.
La frambuesa es una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa, un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes características nutracéuticas. La frambuesa es un alimento nutritivo, saludable y saciante.
El presente trabajo tuvo como objetivo de determinar el comportamiento de vitroplantas de frambuesa(Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en el invernadero. Se probaron cuatro tipos de sustratos los cuales son: turba, materia origanica, cortesa de pino y sustrato de la estacion, para la aclimatacion de las vitroplantas de frambuesa.
Se realizó un ensayo siguiendo un protocolo con el máximo cuidado para la aclimatacion; también se hizo una recolección de sustrato y desinfeción del mismo, luego se preparó para introducir a los alveolos desinfectados, se sacaron las vitroplantas del laboratorio, se lavaron para retirar el medio de cultivo, introducimos a los sutratos, se controló la humedad y la temperatura para su aclimatación de las vitroplantas de frambuesa, se hizo un conteo de vitroplantas a los 10, 20 y 30 días para ver la sobrevivencia, la altura y el número de hojas ganadas.
Se realizó un diceño experimental completamente aleatorio con 4 tratamientos y 6 repeticiones haciendo 24 unidades experimentales, los resultados se sometieron a el cuadro de Anva y los promedios al Test de Tukey, el sustratro que más sobresalió en el porsentaje de sobrevivencia, altura y número de hojas; el mejor sutrato fue T2 con 21.67 de plantas vivas a los 30 días / 9.35 altura / 5 Nº de hojas, T1 con 18.5 de plantas vivas a los 30 días / 8.77 altura/ 4.33 Nº de hoja, T3 con 17.67 de plantas vivas a los 30 días / 8.53 altura / 4.17 Nº de hojas, T4 con 16.50 de plantas vivas a los 30 días / 8.30 altura / 3.50 Nº de hojas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063560 TG634.714/ALV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12738^bBCEN Documentos electrónicos
43178_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43178_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43178_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43178_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43178_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja / Reyes Tapia, Rosa Elena
Ubicación : T632/REY Autores: Reyes Tapia, Rosa Elena, Autor Título : Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE MILDIU (Plasmo para vitícola),PLANTAS - TAXONOMIA, PRODUCCION DE VID - COMUNIDAD - SANTA ANA LA VIEJA Resumen : La vid es uno de los cultivos más importantes en el valle central de Tarija el cultivo de la vid se desarrolló con enfoque multipropósito con tres destinos diferentes: uva de mesa, y la elaboración de vinos y singani.
Lamentablemente el mildiu es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando a todos los órganos verdes de la vid y llegando a causar pérdidas de hasta el 50 % de la cosecha.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo Controlar la incidencia de mildiu en vid en el periodo de pos cosecha en la variedad Moscatel de Alejandría en la comunidad de Santa Ana la Vieja tomando en cuenta los siguientes parámetros en el periodo pos cosecha se evaluó la incidencia de mildiu como también la cuantificación de la caída d hojas y en el periodo vegetativo el porcentaje de brotacion, largo del brote y rendimiento.
Teniendo como resultados que los tratamientos T4 Cobrethane y T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés) fueron los que controlaron mejor la incidencia de mildiu con un 0% en el periodo de pos cosecha. Y los que presentaron una menor respuesta en el control de mildiu fue él T2 Ram-Caf com 3.33% yT3 Polyram con un 6.66%.
De acuerdo a la cuantificación de hojas activas y hojas afectadas, se tiene que el tratamiento T4 Cobrethane tuvo un mejor % de hojas activas y un menor % de hojas afectadas, seguido por el T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés), posteriormente estando el T2 Ram-Caf y T3 Polyram.
En cuanto al porcentaje de brotacion tenemos que el T4 Cobrethane tuvo una mejor brotacion con un 80.1% seguido por el T1 Sulfato de cobre (caldo bordelés) y T2 Ram-Caf con un 74.2 Y 73.7% y posteriormente el T3 Polyram con un 71.4%.
Tomando en cuenta también que el T4 tuvo un promedio de 90.4cm en cuanto a la longitud del brote, seguido por el T1 con un 86.89cm y posteriormente el T2 y T3 con un 77.1 y 72.3cm en el periodo de floración.
Los rendimientos no presentaron diferencias significativas teniendo el tratamiento T4 Cobrethane con un rendimiento de 108.97 kg seguido por el T1 Sulfato de cobre con 108.32 kg y posterior mente por el T2 y T3 con 104.21 y 100.86 kg. parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052047 T632/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7863 Documentos electrónicos
35460_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35460_ResumenAdobe Acrobat PDF
35460_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35460_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación del grado de incidencia de la filoxera (Dactylos phaera vitifoliae) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) en el valle central de Tarija / Chavarría Reynaga, Juan Pablo
Ubicación : T634.8/CHA Autores: Chavarría Reynaga, Juan Pablo, Autor Título : Determinación del grado de incidencia de la filoxera (Dactylos phaera vitifoliae) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - VID, VID - CARACTERISTICAS BOTANICAS, PLANTAS - MORFOLOGIA Y ANATOMIA, CULTIVOS - ENFERMEDADES Y PLAGAS, FILOXERA (Dactylosphaera vitifoliae) EN EL CULTIVO DE LA VID (Vitis vinífera) EN EL VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación “Determinación del Grado de Incidencia de la Filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) en el Cultivo de la Vid (Vitis vinífera) en el Valle Central de Tarija” se realizó en 38 comunidades del Valle Central de Tarija, para conocer como se encuentra este pulgón que ataca al sistema radicular de la vid.
El objetivo principal fue determinar el grado de incidencia de la filoxera en el cultivo de la vid para el mejoramiento de la producción vitícola en las comunidades del Valle Central de Tarija.
Se empleó el diseño metodológico para el levantamiento de muestras en el campo, con la selección de comunidades, organización del proceso en laboratorio y la evaluación de las muestras tomando en cuenta el Índice de Ravaz, se aplicó el diseño estadístico de bloques al azar para determinar la variabilidad en las comunidades sobre el impacto de la filoxera, donde se utilizo el análisis de varianza y la prueba de Tuckey al 5% de probabilidad.
También haciendo uso del índice de penetración se comparo el grado de penetración de las tuberosidades en las muestras de raíces de vid.
La sensibilidad al ataque de la filoxera, las uvas de mesa y de vinificación se encuentran en el rango de (+++) altamente susceptible, entre estas podemos indicar se tiene a la variedad Cardinal, Moscatel de Alejandría, Red Globe, Sultanina, Ribier, Chennen, Franc Colombar, Barbera, Ruby Rosada, Malbec, Ruby Cabernet.
Las tuberosidades en las raíces se presentan en todas las comunidades, existiendo dentro de cada comunidad ataque en diferente intensidad en el número de afectaciones radiculares, existe 29 comunidades de una parcela a otra siendo significativamente diferentes entre las parcelas de la misma comunidad.
En el Valle Central de Tarija existen todas las plantas de vid tuberosidades en las raíces por el ataque de la filoxera.
Las comunidades con mayor grado de ataque por el número de tuberosidades son Santa Ana la Vieja, Chañaris y San Isidro con 18.83; 15.6 14.93 tuberosidades respectivamente. Las comunidades menos afectadas son Canasmoro, Lajas, Yesera Centro y Corana Sud, con 0.03; 0.6; 2.02 y 2.7 tuberosidades promedio por comunidad.
Se encontró penetración de las tuberosidades en las raíces en cada una de las variedades estudiadas, todas están dentro el rango de penetración de 1 a 3 ninguna presento inmunidad, de las 38 comunidades 8 se encuentran en la clase 1 (penetración parcial), 30 en la clase 2 (necrosis de las tuberosidades hasta la zona cortical) y 14 en la clase 3 (tuberosidades voluminosas y en descomposición de las raíces).
Con los datos del catastro vitícola nos aproximamos a una pérdida en el valle central de 18,3 % de la producción total de vid, lo cual es un indicador para tomar decisiones y acciones a esta plaga para evitar que estas pérdidas crezcan y por ende sean de gran perjuicio para el viticultor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052005 T634.8/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8023 Documentos electrónicos
35327_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35327_ResumenAdobe Acrobat PDF
35327_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35327_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación del porcentaje de prendimiento de álamo (Populus angulata Aiton) en función al diámetro de estacas en vivero en la Provincia Cercado / Tapia Subia, Gregorio
Ubicación : T634.97/TAP Autores: Tapia Subia, Gregorio, Autor Título : Determinación del porcentaje de prendimiento de álamo (Populus angulata Aiton) en función al diámetro de estacas en vivero en la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES - ESPECIES SALICACEAS, CULTIVO DEL ALAMO, MULTIPLICACION DE PLANTAS, VIVEROS FORESTALES, ALAMO (Populus angulata Aiton) Resumen : El presente trabajo se llevó acabo en el vivero dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de ciudad de Tarija, provincia Cercado, del departamento de Tarija, en el que los objetivos planteados estudiar fue, el efecto de dos cortes utilizados en la determinación del porcentaje de prendimiento de estacas de álamo Populus angulata Aiton, asimismo evaluar tres diámetros de estacas, en el prendimiento de estacas de álamo. Para alcanzar lo mencionado se emplearon 360 estacas de álamo, de los cuales se tomaron 9 muestras por tratamiento. Los cortes fueron C1 (corte recto) y C2 (corte bisel), los diámetros de estaca fueron D1 (diámetro grande), D2 (diámetro medio) y D3 (diámetro pequeño).
Los resultados del presente trabajo demuestran a los 5 meses que los cortes efectuados al igual que los diámetros de estaca tuvieron un comportamiento independiente y que cada uno tuvo influencia en el estudio de las variables de respuesta el corte bisel tubo una significancia mínima al 5%; como también para el diámetro de estaca.
Del cual se obtuvo un 82,22% de prendimiento con el corte bisel “C2” y de igual manera con el diámetro “D1” se obtuvo un mayor porcentaje de prendimiento de 86,67% en promedio, a la conclusión de la investigación lo cual fue tomado en cuenta el corte bisel “C2”, que tiene una alta efectividad por que no se cortaron directamente los vasos capilares al utilizar el corte mencionado.
Respecto al tamaño de brotes a los 5 meses con “C2” (corte bisel) se obtuvo un 51,16 cm y “C1” (corte recto) un 44,44 cm, en cuanto al diámetro se logró alcanzar 49,41 cm de longitud de brote principal con D2 (diámetro medio), 49,23 cm con el D1 (diámetro grande) y 44,75 cm con el D3 (diámetro pequeño).
Respecto al número de brotes para el tipo de corte no hubo diferencias significativas por lo que “C2” presento 4,56 y “C1” 4.33 brotes en promedio, con relación al diámetro de estacas tampoco presentaron diferencias significativas al 5%, por presentar D1 4,83, D2 4,30 y 4,17 brotes en promedio.
Para la variable longitud de raíz si se presentaron diferencias altamente significativas para cortes y diámetros, donde la aplicación de corte bisel “C2” fue más eficiente para la longitud de la raíz obteniendo un promedio de 10,25 cm a los 90 días, a diferencia del corte transversal “C1”que obtuvieron 7,98 cm de longitud en promedio. Realizando la prueba de Duncan al 5% se observa que existen diferencias significativas entre los tres diametros, y se puede apreciar que el D2 resulto ser más eficiente al presentar un promedio mayor en la longitud de la raíz de 10,06 cm a diferencia de los sustratos D1 que obtuvo un promedio de 9,06 cm y D3 un promedio de 8,22 cm en la longitud de la raíz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052462 T634.97/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9251 Documentos electrónicos
35667_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35667_ResumenAdobe Acrobat PDF
35667_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35667_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35667_AnexosAdobe Acrobat PDF Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Diagnóstico participativo en los cultivos de membrillo pera y vid en cuatro Comunidades del Municipio de Yunchará / Condori Subelza, Mariela Rosmery
Ubicación : T634/CON Autores: Condori Subelza, Mariela Rosmery, Autor Título : Diagnóstico participativo en los cultivos de membrillo pera y vid en cuatro Comunidades del Municipio de Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE FRUTAS, CULTIVOS, CULTIVO DE MEMBRILLO, CULTIVO DE LA PERA, CULTIVO DE LA VID, PLANTAS FRUTALES - PRODUCCION, PRODUCCION DE FRUTAS - COMUNIDAD DE YUNCHARA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en cuatro Comunidades: Tojo, Atacama, Santa Cruz de Asloca y San Pedro. Del municipio de Yuncharas del departamento de Tarija, donde se evalúo el rendimiento y manejo agronómicos de tres frutales; (Vitis vinífera, Pyrus communis, y cydonia oblonga. También se evalúo otros factores que afectan la producción y desarrollo agrícola. Factores climáticos, plagas y enfermedades y otros frutales que se adaptan bien en la zona.
Para lograr tal expresión se planteó un formato de encuestas para identificar las causas y factores que afectan la producción de los frutales y hacer la comparación del rendimiento de los mismos de las cuatro comunidades.
Las causas y factores que afectan la producción fueron registrados en el momento de la evaluación en las cuatro comunidades según su grado de incidencia son:
- ataque de plagas
- factores climáticos
- manejos inadecuados
- ataque de enfermedades
- suelos pobres
- contaminación del agua y falta de mercados
El total de plantaciones de frutales en las cuatro comunidades se tiene de membrillo 1430 plantas y un rendimiento de 742.5qq, de pera un 141 plantas y un rendimiento de35.5qq y de vid se tiene un 9566 plantas y un rendimiento de 1063.5qq
En las causas y factores que afecta la producción de los frutales en un 85% se puede decir que tienen solución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052032 T634/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7808 Documentos electrónicos
35445_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35445_ResumenAdobe Acrobat PDF
35445_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35445_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) / Rodríguez Ochoa, Dina
Ubicación : TD631.521/ROD Autores: Rodríguez Ochoa, Dina, Autor Título : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – RECURSOS GENETICOS VEGETALES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, PLANTAS – GERMINACION, PLANTAS – MULTIPLICACION, MORFOLOGIA VEGETAL – ANALISIS Resumen : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum), maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum santivum). Se evaluaron cinco lotes de semillas de maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum L.) y arveja (Pisum sativum L.) en almacenamiento bajo condiciones controladas de las gestiones 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, para determinar el lote que mejor se comportó durante condiciones específicas (60% HR, 25 °C). Se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en la viabilidad de las semillas para las diferentes gestiones y en los dos sustratos, no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) en el vigor y germinación para los sustratos, pero sí para las gestiones de almacenamiento, lo cual nos muestra que a mayor tiempo de almacenamiento disminuye el vigor y la viabilidad de la semilla. Pero en caso del trigo (Triticum aestivum L.) este tiene mayor rendimiento de vigor con los años almacenados y se encontró correlación entre la germinación y vigor de la semilla, valores que afectan la calidad de la misma. Se trabajó en la determinación de índice de velocidad de emergencia que también es afectado por periodos largos de almacenamiento, en este sentido se llega a concluir que las semillas de gestiones recientes son las semillas con mayor vigor y poder de germinación que serían la arveja (Pisum santivum L.) y el maíz (Zea mays L.) y que presentan índices de velocidad de emergencia favorables y una energía germinativa excelente. En cambio, las semillas de anteriores gestiones (2018 y 2019) presentan valores bajos que les clasifican como semillas malas, pero no en todas las semillas son iguales lo cual es importante tomar en cuanta al momento de su reproducción porque para algunas semillas mientras tienen más años de almacenadas tienen mayor vigor en este caso como el trigo es importante tener en cuenta y para tener buenos rendimientos y tener buenos resultados con la cosecha....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063156 TD631.521/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12133^bBCEN Documentos electrónicos
43139_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43139_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43139_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43139_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43139_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Efecto de dos colores de malla antigranizo sistema guardapolvo sobre plantas de vid variedad Moscatel de Alejandria en dos tipos de poda / Carvajal Moncada, Beymar Willan
Ubicación : T631.542/CAR Autores: Carvajal Moncada, Beymar Willan, Autor Título : Efecto de dos colores de malla antigranizo sistema guardapolvo sobre plantas de vid variedad Moscatel de Alejandria en dos tipos de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PODA - PLANTAS DE VID,VIÑEDOS - COBERTORES DE GRANIZO,VIÑEDO - PLAGAS Y ENFERMEDADES, Resumen : En el departamento de Tarija en los meses de elaboracion de tesis, en el Valle Central de Tarija en varias comunidades se recapitulo el tema del granizo y como este provocaba malestares en sector vitícola. El trabajo de tesis consistio en la aplicacion de la malla en todos sus aspectos, es posible que la malla pueda ser una ventaja o una inobediente por lo cual o se podia saber en un 100 por ciento la utilidad de la malla. Para eso se propone variables en la investigacion como ser: Poda en dos tipo (cordon y guyot), malla de colores (negro y blanco), grados brix, temperatura humedad dentro de la malla, La investigacion comenzo con la instalacion, teniendo sus inconvenientes, despues observar y manar la poda para esto se tuvo un conteo de yemas luego se espero la brotacion y se tomo como una decision de tener su testigo que serviria en un mayor resultado. Despues de la brotacion se tomo como dato la floracion despues en cuaje esto para tener un resultado a medida que se acerca la cosecha pero antes se sequio con la fenologia de la vid pero en el momento del envero se pudo registrar los grados brix esto comenzo desde enero hasta la cosecha para esto se tuvo cuatro unidades experimentales en etapas esto para tener resultados entre con malla y sin malla tambien para tener mas resultados en este sistema se tubo que tener mas certeza en la investigacion se hizo el registro de temperatura y humedad relativa donde se midio en tres horarios, en la mañana, medio dia y tarde, estos registros serviran para una mejor investigacion y tambien se tendría una mejor utilizacion para futuras investigaciones. Las investigaciones previas a la cosecha demostrarian en cada parcela en el rendimiento y demostraria que parcela seria la mejor y tambien se hizo un seguimiento en las labores culturales y los diferentes tratamientos en cada parcela esto se hizo para tener un fundamento de las parcelas del trabajo que se realizo, todo lo dicho se demostraria en los resultados en la cosecha de cada parcela y que variable era la mejor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048668 T631.542/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6053^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia