A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1726 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA-ACTITUD,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Actitud de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna / Villagomez V., Jerónimo
  • Público
Ubicación : T152.4/VIL
Autores:Villagomez V., Jerónimo, Autor ; Villagomez V., Germán, Autor
Título :Actitud de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 106p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :PSICOLOGIA-ACTITUD,CONSERVACION  DEL  MEDIO  AMBIENTE
Resumen :El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo indagar las actitudes las de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de su flora y su fauna. El propósito era conocer el nivel congnitivo, afectivo y conductual, de los pobladores de igual manera, averiguar el principal motivo por el que se tala árboles y se caza animales silvestres, como también recabar información sobre las creencias que tienen los habitantes de esta reserva hacia la conservación de la flora y la fauna. La interrogante guía de la investigación dice: ¿cuál será la actitud de los habitantes de la reserva nacional Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna?. La hipótesis de trabajo está propuesta de la siguiente manera: "La actitud que tienen los habitantes de la reserva nacional Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna es negativa, caracterizada por la existencia de creencias, de que los recursos naturales son propiedad del hombre y que él puede disponer libremente de estos". Esta investigación se enmarca dentro de la Psicología social, es de tipo transversal, exploratorio, descriptivo; el método de estudio de la presente investigación es el deductivo ya que se hace una exploración de la problemática de lo general a lo específico. Entre las técnicas que se utilizó en el estudio tenemos la encuesta y la guía de entrevista en base a un eje temático; el instrumento utilizado fué la escala de Likert, para identificar el nivel de conocimiento, sentimiento y conducta que tienen los comunarios hacia la conservación de dichos recursos. El cuestionario de elección múltiple se utilizó para averiguar el motivo por el que se caza animales silvestres y se corta árboles en la reserva; la entrevista semi-estructurada se la realizó para averiguar las creencias sobre la conservación de la flora y la fauna de la reserva. Los resultados de la investigación nos muestran un buen nivel de actitud general, con un (85 por ciento) caracterizado por el buen nivel de conocimiento, con un (72 por ciento), afecto, con un (78 por ciento) y una conducta con un (64 por ciento) activa hacia la conservación de la flora y la fauna, y esto hace que dicha investigación sea un aporte a la Psicología social. La presente investigación en sus diferentes etapas ó fases. Dentro de dicho estudio, se trabajó con una población de 1466 habitantes comprendido en 9 comunidades dispersas territorialmente, de las cuales se tomó como muestra el 10 por dicha población en la reserva. Dicha reserva se encuentra en el territorio que corresponde a cuatro provincias del departamento de Tarija, que son: Arce, O'Connor, Avilés y Gran Chaco, y cuatro municipios: Padcaya, Entre Ríos, Concepción y Caraparí. Por último se presenta los resultados a los que se arribó en la investigación llegando a determinar que los habitantes de estas 9 comunidades tienen una actitud positiva hacia la conservación de su flora y su fauna. Del mismo modo se pudo conocer el motivo por el que se caza animales silvestres donde el 88 por ciento, indica que lo hace por que les perjudica en algún aspecto; y un 91 por ciento, indica que la tala de árboles por el chaqueo para la siembra; las creencias que se tienen al respecto del manejo de estos recursos tienen un análisis cualitativo. - Se recomienda indagar la causa de la emigración de sus habitantes a diferentes partes del país y el mundo. Por otra parte, se sugiere la elaboración de proyectos auto gestados de la propia comunidad que beneficien a todos y cada uno de los comunarios en su conjunto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047104T152.4/VILTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4011^bBPSI
Monograph: texto impreso Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma CristinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T152.4/BRA
Autores:Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor
Título :Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  PERCEPCION,  ACTITUD,  PREVENCION,  CANCER,  SALUD,  MUJERES
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052952T152.4/BRATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7879

Documentos electrónicos

36882_PRELIMINARES - application/pdf
36882_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36882_RESUMEN - application/pdf
36882_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36882_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36882_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de las personas que viven en la ciudad de Tarija hacia el dinero / Mohebbi Ortuño, Parwaneh
  • Público
Ubicación : T152.4/MOH
Autores:Mohebbi Ortuño, Parwaneh, Autor
Título :Actitud de las personas que viven en la ciudad de Tarija hacia el dinero
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, pag. var
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :PSICOLOGIA-ACTITUD
Resumen :La presente investigación abarca el tema de la actitud de las personas hacia el dinero, en particular de los que se habitan la ciudad de Tarija. La investigación se la realizó durante el año de 1999. Empleando una encuesta adaptada de dos escalas: La primera, la Escala Etica del Dinero (M.E.S.) de 40 ítems y la segunda escala de actitud hacia el dinero (E.A.D.) de 18 ítems. Ambas estaban confeccionadas de tal forma que el entrevistado sólo debía contestar a cada ítem encerrando en un círculo el número que represente su respuesta a la afirmación presentada. Definiéndose la muestra a través de una distribución estadística en 181 sujetos que fueron seleccionados al azar en base a una distribución hecha por COSAALT. Se realizó además, una detallada revisión teórica muy interesante sobre la historia del dinero, estudios realizados especialmente en España, sobre la actitud de las personas hacia el dinero; así como el bagaje teórico que existe en relación a las concepciones de "dinero" y por supuesto consideraciones sobre la actitud. De nuestros hallazgos: apuntamos que la población Tarijeña resultó ser buscadora simbólica de dinero es decir trabaja para conseguir dinero para sus necesidades, a cambio de satisfacer necesidades; presupuestándolo y distribuyéndolo con equidad. Siendo además sensibles al dinero concibiéndolo en general como algo que de manera negativa puede afectar la vida sin atribuirle a este la capacidad de dar riqueza ni felicidad, menos aún, autorrealización. Al final del trabajo el lector interesado, encontrará la encuesta que empleamos; así como las tablas de análisis estadístico que se realizó de los resultados mediante la ayuda del SPSS.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047107T152.4/MOHTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4019^bBPSI
Monograph: texto impreso Actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros / Choquevillca Alanoca, ErikaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI150/CHO
Autores:Choquevillca Alanoca, Erika, Autor
Título :Actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  ACTITUD  Y  EMOCIONES,  MASCOTAS  -  PSICOTERAPIA,  CANES  ABANDONADOS  -  ACTITUD  DE  LA  POBLACION
Resumen :En la actualidad la sobrepoblación de perros callejeros es cada vez más alarmante ya que sólo en nuestro medio existen más de nueve mil trescientos perros deambulando por las calles de la ciudad.
Los cuales son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos que provocan una serie de perturbaciones a la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos animales a transeúntes.
Otra causa para esta problemática es la falta de políticas públicas o leyes eficientes que regulen la tenencia responsable de mascotas, así también promover la educación humanitaria.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de indagar sobre la existencia de políticas públicas en la ciudad de Tarija. El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como las causas y las posibles soluciones, así también se hace referencia a las políticas públicas existentes en nuestro medio y la actitud.
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 218.086 personas de ambos sexos de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó de forma aleatoria conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la formula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud, la de Likert, Bogardus y Osgood frente a la problemática de los perros callejeos, como también una entrevista estructurada a autoridades entendidas en el tema para indagar la existencia de políticas públicas en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática de los perros callejeros en los ciudadanos es negativa, caracterizada por pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental de rechazo para buscar o exigir soluciones.
En cuanto a las políticas públicas se determinó que no existe una como tal, sino que solo hay ordenanzas municipales como ser la 053/2009 y la 016/2012 las cuales no se las cumple adecuadamente. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052808TI150/CHOTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8193

Documentos electrónicos

36519_Preliminares - application/pdf
36519_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36519_Resumen - application/pdf
36519_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36519_Marco Teórico - application/pdf
36519_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36519_Bibliografía - application/pdf
36519_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas / Flores Mancilla, Moisés FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.4/FLO
Autores:Flores Mancilla, Moisés Fernando, Autor
Título :Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  NIÑOS  -  ACTITUD,  NIÑOS  -  TRATA  Y  TRAFICO  DE  PERSONAS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La trata y el tráfico de personas han existido en el mundo desde los principios de la humanidad en diferentes formas, desde la esclavitud hasta el asesinato por placer. La trata y el tráfico de personas, son una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas.
La trata y el tráfico de seres humanos, se caracteriza por la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
El presente trabajo de investigación sobre la actitud hacia la trata y tráfico de personas, está desarrollado en capítulos, los que se detallan a continuación:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el que se indica partiendo de estadísticas actuales la gravedad y profundidad de la situación. También se desarrolla la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. Continuando con el segundo capítulo, se desarrolla el diseño teórico, planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa por la hipótesis; también se redactan el objetivo general y los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación. También se la hipótesis que responde a la pregunta científica, y por último se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, que es toda aquella información de la que está compuesta la presente investigación. Para esto se plasma las definiciones de actitud, sus componentes, formas, etc.; también se desarrolla todo lo referente a la trata y al tráfico de personas, las diferencias terminológicas, las formas que son empleadas para realizar estos delitos, los medios que utilizan para llegar a este fin, y otros.
Capítulo IV. El diseño metodológico está desarrollado en el cuarto capítulo, en el cual se formulan y detallan la tipificación y el área a la que pertenece la investigación; se indica la población a la que está dirigida, la muestra con la que se contó, la técnica y los instrumentos que fueron junto con el procedimiento.
Capítulo V. En este capítulo se realizaron el respectivo análisis e interpretación de los resultados que se llegaron obtener por medio de la aplicación del instrumento planificado, que fue la Escala de Actitudes de Likert hacia la trata y tráfico de personas.
Capítulo VI. Luego de haberse recolectado los resultados, y de su posterior análisis e interpretación, fueron realizadas las conclusiones a las que se llegaron como resultado del proceso investigativo, a la vez que fueron elaboradas las recomendaciones que fueron dirigidas a los diferentes actores sociales involucradas y/o relacionadas en mayor o menor proporción con la problemática en cuestión.
Por último, se indican todas las referencias bibliográficas de los textos y las páginas web, que fueron utilizadas para la elaboración del marco teórico.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052824TI155.4/FLOTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8181

Documentos electrónicos

36535_Preliminares - application/pdf
36535_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36535_Resumen - application/pdf
36535_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36535_Marco Teórico - application/pdf
36535_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36535_Bibliografía - application/pdf
36535_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ORT
Autores:Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor
Título :Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  ADOLESCENTES  -  EMBARAZO,  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  COLEGIOS  FISCALES,  VILLAZON  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052849TI152.4/ORTTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8660^bBCEN

Documentos electrónicos

36827_PRELIMINARES - application/pdf
36827_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36827_RESUMEN - application/pdf
36827_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICO - application/pdf
36827_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36827_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36827_ANEXOS  - application/pdf
36827_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija / Balanza Gareca, VerónicaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI150/BAL
Autores:Balanza Gareca, Verónica, Autor
Título :Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 126 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUD  Y  EMOCIONES,  ADULTO  MAYOR  -  ACTITUD  DE  LOS  ESTUDIANTES
Resumen :El presente estudio de investigación corresponde al área de la psicología social y se centró en el tema de la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual. El problema central de la investigación expresa: ¿Cuál es la actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija?<br /> En los últimos años se han realizado estudios que han brindado información sobre una situación de discriminación y rechazo de la población en general, especialmente de los más jóvenes hacia este grupo poblacional, de ahí la importancia de realizar esta investigación.
La metodología utilizada fue a través de un estudio descriptivo exploratorio, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. La técnica utilizada para la recolección de la información fue mediante un cuestionario de elaboración propia, construido de acuerdo a la escala de Likert, la población de la investigación fueron 12.197 estudiantes, de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
La investigación se realizó con una muestra de 736 estudiantes universitarios comprendidos entre las edades de 18 a 25 años en un porcentaje equivalente, para obtener este número de estudiantes se utilizó el muestreo estratificado proporcional, mediante una fórmula estadística donde todas las carreras de la Superior Casa de Estudios fueron parte de la misma. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Los principales resultados obtenidos en la investigación establecen que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad; con pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de agrado, y una tendencia comportamental de aceptación.
Se observa una actitud más positiva en el componente cognitivo, disminuye en el componente afectivo y baja más en el componente conductual. Tanto varones como mujeres presentan una actitud positiva, sin embargo en estas últimas, el porcentaje es mayor.
La hipótesis planteada al inicio de la investigación indicaba que la actitud de los estudiantes hacia las personas de la tercera edad era negativa, se rechazó ya que los datos revelaron que la mayoría presentan una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad, en sus tres componentes.
Los resultados en cuanto a la edad de los estudiantes, manifiestan una actitud más positiva en el rango de edad de los 18 a 20 años. Asimismo según las diferentes carreras universitarias se tiene que la carrera de arquitectura, junto con la Carrera de Ingeniería Química e Informática son las que tienen una actitud más positiva hacia las personas de la tercera edad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052813TI150/BALTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8029

Documentos electrónicos

36524_Preliminares - application/pdf
36524_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36524_Resumen - application/pdf
36524_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36524_Marco Teórico - application/pdf
36524_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36524_Bibliografía - application/pdf
36524_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly YnesDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/COL
Autores:Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor
Título :Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  -  VIOLENCIA  DE  GENERO  -  ACTITUD,  ESTUDIANTES  -  U.A.J.M.S.
Resumen :A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052907TI152.4/COLTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9062^bBCEN

Documentos electrónicos

36793_PRELIMINARES - application/pdf
36793_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36793_RESUMEN - application/pdf
36793_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICO - application/pdf
36793_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36793_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1 - application/pdf
36793_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2 - application/pdf
36793_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas / Vargas Tarifa, Nelvi RosiDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/VAR
Autores:Vargas Tarifa, Nelvi Rosi, Autor
Título :Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  ADOLESCENTES  -  DROGAS  -  CONSUMO,  ADOLESCENTES  -  DEPORTISTAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS JÓVENES QUE PRACTICAN ARTES MARCIALES MIXTAS FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS”.
Esta investigación cuyo contenido se encuentra en el área de la psicología social, tuvo un abordaje desde una perspectiva del estudio de las actitudes, determinar cómo los pensamientos y opiniones, sentimientos y conducta de los jóvenes que practican artes marciales se manifiesta frente al consumo de drogas de sus pares y/o entorno social.
Metodológicamente, se trabajó en el paradigma cuantitativo positivista, tipificado como un estudio descriptivo y exploratorio, utilizando los diferentes métodos y técnicas de investigación.
La población a la que estuvo dirigida la presente investigación, fueron 300 jóvenes y adultos entre las edades de 15 a 30 años (varones y mujeres), que practican Artes Marciales Mixtas en el estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija; al ser esta población relativamente reducida, se trabajó con el 100 % de los sujetos.
Producto del trabajo de investigación, los resultados muestran que los jóvenes presentan un conocimiento suficiente frente a consumo de drogas, con sentimientos de desagrado en ambos sexos y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo de drogas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057438TI152.4/VARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10002^bBCEN

Documentos electrónicos

38966_Preliminares - application/pdf
38966_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38966_Resumen - application/pdf
38966_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38966_Marco teorico - application/pdf
38966_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38966_Bibliografia - application/pdf
38966_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38966_Anexos - application/pdf
38966_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija / Ramos Gonzales, David AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/RAM
Autores:Ramos Gonzales, David Alberto, Autor
Título :Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 77 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  SEXUAL,  EDUCACION  SEXUAL  -  PERCEPCION,  EDUCACION  SEXUAL  -  ACTITUD,  PROFESORES  -  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA  (Tarija)
Resumen :La presente investigación de estudio lleva por título “ACTITUD QUE PRESENTAN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS EN CONVENIO DEL DISTRITO 13 FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA CIUDAD DE TARIJA” en relación a sus componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los profesores y estudiantes frente a la educación sexual, sustentando la probabilidad que exista una actitud negativa hacia la misma.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la actitud y sus componentes, educación sexual integral, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, educación para la salud.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social y educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo frente a la educación sexual.
La población a la que está dirigida la investigación son colegios en convenio del distrito 13 y la muestra consta de 22 profesores y 98 estudiantes de la Unidad Educativa "Juan Pablo II " de la ciudad de Tarija, gestión 2021.
Para la recolección de la información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual. Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa, mediante tablas, gráficos y porcentajes.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
Finalmente, la hipótesis planteada para el estudio es rechazada, ya que a través de los datos obtenidos se demuestra que, en ambos grupos, tanto de profesores como estudiantes presentan una tendencia actitudinal positiva frente a una educación sexual.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061262TI152.4/RAMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11336^bBC

Documentos electrónicos

41597_Preliminares - application/pdf
41597_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41597_Resumen  - application/pdf
41597_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41597_Marco Teorico - application/pdf
41597_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41597_Bibliografia - application/pdf
41597_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41597_Anexos - application/pdf
41597_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 / Miranda Romero, TeresaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI153/MIR
Autores:Miranda Romero, Teresa, Autor
Título :Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  INCENTIVO  (PSICOLOGIA),  CUESTIONARIOS  DE  PERSONALIDAD  EN  ESCUELAS  SECUNDARIAS,  PSICOMETRIA
Resumen :La presente investigación fue realizada con los estudiantes del colegio “Rene Barrientos Ortuño” (Padcaya), frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021. La misma tuvo como objetivo principal “Determinar la actitud y el nivel de motivación de los estudiantes del colegio “René Barrientos Ortuño” (Padcaya), en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021”. En cuanto a la variable “actitud” se tomaron en cuenta tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual.
En cuanto al área de investigación, el presente estudio pertenece al área de la psicología social. El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo y diagnóstico debido a que se dio énfasis en la variable actitud y motivación en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se ha realizado con una muestra representativa de 216 estudiantes tanto varones como mujeres, los cuales asisten al colegio “Rene Barrientos Ortuño” de Padcaya. Estos estudiantes fueron seleccionados a partir de la aplicación de la fórmula estadística.
Por otro lado, para la recolección de información en función a las variables, se empleó una escala de actitud con 45 ítems, los cuales se encuentran distribuidos en 15 reactivos para cada componente de la actitud. De igual manera, para evaluar la motivación se utilizó el “Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)” de Raúl Quevedo, Víctor J. Quevedo & Montserrat Téllez.
En relación al análisis de la información recabada, se realizó en primer lugar de manera cuantitativa expresado mediante tablas y porcentajes y de manera cualitativa expresado en la interpretación de los datos.
Por último, en cuanto a la actitud general, los estudiantes presentaron una actitud neutra, debido a que presentan un componente cognitivo neutro. También presentaron un componente afectivo de rechazo, pero a pesar de ello mostraron una predisposición comportamental activa. Los estudiantes presentaron una actitud neutra, esto refiere que, a pesar de conocer los beneficios y ventajas de esta nueva modalidad, no se sienten a gusto o cómodos al momento de desenvolverse virtualmente. En cuanto a la otra variable de estudio, en relación a la motivación en el proceso de aprendizaje, se pudo encontrar que los estudiantes presentaron una elevada motivación; esto quiere decir que estos estudiantes muestran interés por su aprendizaje.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061477TI153/MIRTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11798^bBCEN

Documentos electrónicos

41784_PRELIMINARES - application/pdf
41784_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41784_RESUMEN - application/pdf
41784_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41784_MARCO TEORICO - application/pdf
41784_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41784_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41784_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41784_ANEXOS  - application/pdf
41784_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitudes de jóvenes universitarios de la U.A.J.M.S. frente a la propuesta de legalización del matrimonio de parejas homosexuales / Soto Illanes, Danitza EstefaniDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T150/SOT
Autores:Soto Illanes, Danitza Estefani, Autor
Título :Actitudes de jóvenes universitarios de la U.A.J.M.S. frente a la propuesta de legalización del matrimonio de parejas homosexuales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2014, 148 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  ACTITUD,  HOMOSEXUALIDAD  -  LEGALIZACION  DE  MATRIMONIO,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUD
Resumen :La siguiente investigación lleva por título “ACTITUDES DE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE LA U.A.J.M.S. FRENTE A LA PROPUESTA DE LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PAREJAS HOMOSEXUALES” el mismo que se realizó en la ciudad de Tarija y se centró en indagar la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual, así este estudio fue abordado dentro del área de la psicología social.
La propuesta de matrimonio homosexual dentro de la sociedad Boliviana se expone en un entorno donde se hace posible la modificación de normativas, en este sentido el colectivo GLTB (Gay, Lesbiana, Travestis, Bisexual) realiza esta proposición, en consecuencia esta situación ha generado posiciones encontradas en la ciudadanía, de la cual los jóvenes estudiantes también forman parte, así investigar la actitud servirá para predecir el comportamiento de estos jóvenes el mismo que se verá influido por sus pensamientos y sentimientos, en este sentido el objetivo principal de esta investigación es determinar la actitud de los jóvenes universitarios de la U.A.J.M.S frente a la propuesta de legalización del matrimonio de parejas homosexuales en la ciudad de Tarija.
Por consiguiente, esta investigación corresponde a un tipo descriptivo, donde la población corresponde a 12167 estudiantes de la U.A.J.M.S. comprendidos entre las edades de 18 a 25 años tanto varones como mujeres de las distintas facultades, con una muestra de 736 estudiantes, que se obtuvo mediante un cálculo estadístico, asimismo el muestreo utilizado fue estratificado convirtiendo a cada carrera en un estrato.
Para la recolección de datos se realizó un cuestionario de elaboración propia tomando en cuenta la escala de Likert con 30 reactivos y cinco opciones de respuesta, el cual se aplicó a los estudiantes seleccionados al azar, el mismo que permitió conocer la actitud de los universitarios en relación a la temática.
Una vez realizada la sistematización de los datos y el análisis se concluyó que los jóvenes universitarios presentan una actitud neutra frente a la propuesta de matrimonio entre parejas homosexuales, caracterizado por pensamientos neutros, sentimientos indiferentes y conductas intolerantes – evitativas, la hipótesis planteada a un inicio queda rechazada ya que los jóvenes no presentan una actitud general de rechazo.
En cuanto a la actitud de según el sexo, las estudiantes mujeres presentan una actitud neutra en tanto los varones presentan una actitud de rechazo, así también las facultades que presentaron una actitud neutra son Humanidades, Ciencias Agrícolas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas, consecutivamente Odontología y Ciencias Jurídicas demuestran tener una actitud de aceptación y finalmente la facultad que tiene una predisposición actitudinal de rechazo es Ciencias Económicas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052798T150/SOTLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8123

Documentos electrónicos

36509_Preliminares - application/pdf
36509_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36509_Resumen - application/pdf
36509_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36509_Marco Teórico - application/pdf
36509_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36509_Bibliografía - application/pdf
36509_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 / Romero Leon, Noemi RutDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ROM
Autores:Romero Leon, Noemi Rut, Autor
Título :Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 101p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  ADOLESCENTES  –  ACTITUD  (PSICOLOGIA),  EDUCACION  PARA  LA  VIDA  FAMILIAR  -  HIGIENE  SEXUAL
Resumen :La presente investigación corresponde a un estudio comparativo en el área de la Psicología Social cuyo objetivo principal es realizar un análisis comparativo de la actitud hacia a la sexualidad que presentan los estudiantes de 3ro a 6to de secundaria que fueron formados por el programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES con relación a los que no fueron formados por el mismo, en la ciudad de Tarija, analizando los tres componentes, cognoscitivo, afectivo y comportamental de la población de estudio realizando la comparación necesaria del mismo.
De esta manera se pretende identificar los resultados a largo plazo que se tiene tras la implementación de la propuesta educativa de “programa de educación integral en sexualidad” misma que se verá reflejada en la actitud hacia la sexualidad en estudiantes de 6 unidades educativas, 3 de ellas que si fue parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son; Nazaria Ignacia March, Julio Calvo y Lidia de Campos y tres unidades educativas que no fueron parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son: Humberto Portocarrero II, Lourdes y Eulogio Ruiz, mismos que comparten características y condiciones socio demográficas similares al primer grupo mencionado.
El instrumento principal de este estudio es un cuestionario que consta de 60 preguntas, 20 correspondiente a cada componente de la variable de estudio “actitud”, este instrumento se elaboró tras la revisión de la guía metodológica que es base fundamental para el desarrollo de los programas de educación sexual en unidades educativas y validad por los mismos responsables de la institución del CIES. Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario en formulario de Google por medidas de bioseguridad elaborado de acuerdo a la escala de Likert.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061478TI152.4/ROMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11797^bBCEN

Documentos electrónicos

41785_PRELIMINARES - application/pdf
41785_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41785_RESUMEN - application/pdf
41785_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41785_MARCO TEORICO - application/pdf
41785_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41785_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41785_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41785_ANEXOS  - application/pdf
41785_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI616.8526/IÑI
Autores:Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor
Título :Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDAD  ADULTA  –  PSICOLOGIA,  PSICOLOGIA  CLINICA,  ANSIEDAD  –  AUTOESTIMA,  DESNUTRICION,  NUTRICION  –  ALUCINACIONES  E  ILUSIONES,  TRASTORNOS  DE  LA  PERSONALIDAD,  ACTITUD  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS
Resumen :La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064981TI616.8526/IÑITrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13108^bBC

Documentos electrónicos

44314_PRELIMINARES - application/pdf
44314_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44314_RESUMEN - application/pdf
44314_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICO - application/pdf
44314_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44314_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44314_ANEXOS  - application/pdf
44314_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico en la calidad de vida de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija / Aparicio Miranda, MiriamDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI155.67/APA
Autores:Aparicio Miranda, Miriam, Autor
Título :Apoyo psicológico en la calidad de vida de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 139 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ANCIANOS  –  PSICOLOGIA,  PSIQUIATRIA  GRIATRICA,  ADAPTABILIDAD  (Psicología),  ACTITUD  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  ASILOS  DE  ANCIANOS,  ANCIANOS  –  INDICADORES  SOCIALES
Resumen :Este trabajo tuvo como objetivo principal brindar apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del Asilo “Santa Teresa de Jornet”.
La importancia de esta práctica institucional (P.I.) reside en la necesidad de brindar apoyo a los adultos mayores ante los desafíos que enfrentan: el deterioro cognitivo, la inestabilidad emocional, la deficiencia física y la disminución de la calidad de vida. Para alcanzar el objetivo planteado, se implementó un programa con actividades enfocadas en diferentes áreas clave: cognitiva, emocional y física.
Se utilizó un enfoque cuantitativo para realizar la sistematización de datos y evaluar el impacto del programa, a través de un análisis comparativo de los resultados obtenidos en un pretest y un postest. Además, se implementó el método descriptivo, que permitió explicar las características y necesidades de la población beneficiada y el método cualitativo se empleó para analizar los resultados sobre los cambios en la calidad de vida desde una perspectiva subjetiva y emocional, asimismo, se utilizó el enfoque activo-participativo, que permitió la interacción directa con los adultos mayores durante la realización de las actividades, fomentando su participación y protagonismo en el proceso.
El análisis comparativo entre los datos del pretest y el postest reveló una mejora significativa en la calidad de vida de los adultos mayores en diferentes dimensiones: en el área cognitiva, las actividades diseñadas ayudaron a estimular la memoria a corto plazo, reforzar la concentración, atención, promover la creatividad y la motricidad.
Se concluye que, la implementación del programa de apoyo psicológico tuvo un impacto significativo y positivo en la calidad de vida de los adultos mayores del Hogar de Ancianos “Santa Teresa de Jornet”. Con un enfoque holístico se abordaron aspectos cognitivos, emocionales y físicos de los adultos mayores, quienes mejoraron sus capacidades funcionales y experimentaron una mayor satisfacción en sus vidas asumiendo un sentido de pertenencia y apoyo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064982PI155.67/APAPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13109^bBC

Documentos electrónicos

44313_PRELIMINARES - application/pdf
44313_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44313_RESUMEN - application/pdf
44313_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44313_MARCO TEORICO - application/pdf
44313_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44313_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44313_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44313_ANEXOS  - application/pdf
44313_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de estudiantes de 5º y 6º de secundaria con adicción a redes sociales de las unidades educativas Nacional San Luis y José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023 / Caro Iñiguez, Yoselin PamelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5182/CAR
Autores:Caro Iñiguez, Yoselin Pamela, Autor
Título :Características psicológicas de estudiantes de 5º y 6º de secundaria con adicción a redes sociales de las unidades educativas Nacional San Luis y José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 156 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD  (Psicología),  REDES  DE  INFORMACION,  WORLD  WIDE  WEB  (Servicio  de  información  sobre  redes),  PSICOMETRIA  -  ADOLESCENTES  (Tarija)
Resumen :Las redes sociales se convirtieron en un aspecto importante dentro de la vida de los adolescentes, permitiéndoles crear identidades en línea, comunicarse con otros y construir lazos sociales. Sin embargo, el uso extenso de las mismas puede causar en ellos una adicción, trayendo como consecuencia repercusiones psicológicas en la salud mental, en el funcionamiento cognitivo y en la conducta social (Navarro & Rueda, 2015).
El presente trabajo investigativo plantea la problemática de la adicción a redes sociales, teniendo como objetivo la descripción de las características psicológicas de estudiantes con adicción a redes sociales, pertenecientes al quinto y sexto curso de secundaria de las Unidades Educativas “Nacional San Luis” y “José Manuel Belgrano” de la ciudad de Tarija en la gestión 2023.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio cuantitativo y trasversal, mismo que utiliza el método teórico, empírico y estadístico.
La muestra representativa fue de 194 estudiantes con adicción a las redes sociales pertenecientes a la adolescencia tardía. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de adición a Redes Sociales de Escurras y Salas, el Inventario de Personalidad de Eysenck, el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero.
Los resultados obtenidos mostraron que las características psicológicas de la adicción a redes sociales en adolescentes son: personalidad de tipo melancólico (introvertido-inestable), nivel de autoestima medio bajo y habilidades sociales bajas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063843TI155.5182/CARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12817^bBC

Documentos electrónicos

43478_PRELIMINARES - application/pdf
43478_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43478_RESUMEN - application/pdf
43478_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43478_MARCO TEORICO - application/pdf
43478_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43478_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43478_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43478_ANEXOS  - application/pdf
43478_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Huarachi, InésDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.633/GUT
Autores:Gutiérrez Huarachi, Inés, Autor
Título :Características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 120 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DE  LA  MUJER,  MUJERES  -  PERSONALIDAD,  MUJERES  –  ACTITUD  (Psicología),  ESPOSAS  –  PROFESIONALES,  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  BARRIO  MORROS  BLANCOS  (Tarija)
Resumen :El presente estudio ha abordado las diferencias que puedan darse en las características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales del Barrio Morros Blancos de la ciudad de Tarija, por lo que el objetivo general es determinar las características psicológicas de ambos grupos.
En la revisión bibliográfica se indagó sobre el rol de la mujer actual, rasgos de personalidad, indicadores emocionales, relaciones de pareja y nivel de autoestima, que son las variables desglosadas en los objetivos específicos.
Se utilizó un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y comparativa porque caracteriza, identifica, establece y compara las características psicológicas de las mujeres amas de casa y las mujeres profesionales.
En este sentido, la muestra estuvo constituída por 150 mujeres, 75 amas de casa y 75 profesionales, las cuales fueron seleccionadas a partir de un muestreo intencional u opinático basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
Se utilizó un método teórico y empírico con los cuales se logró una aproximación al tema de investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados y en función a cada una de las dimensiones de la variable.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que las mujeres amas de casa presentan similares rasgos de personalidad, indicadores emocionales y relaciones de pareja, que las mujeres profesionales, no existiendo diferencias considerables en sus características psicológicas.
Así, ambos grupos de mujeres presentan rasgos de personalidad de orgullo, sociabilidad, extroversión y desarraigo; en cuanto a sus indicadores emocionales se hace relevante la inmadurez sexual, imposibilidad de contacto social, terquedad, mal humor, austeridad de vida y evasión social; un vínculo afectivo con su pareja caracterizado por una grave falla de convivencia, desorden amoroso, apasionamiento, sentimiento de inferioridad, fantasía y la búsqueda de ayuda y protección.
Presentándose una leve diferencia en los niveles de autoestima, donde las mujeres amas de casa presentan menores niveles de autoestima que las mujeres profesionales, las cuales manifiestan niveles más altos, llegando incluso hasta el nivel óptimo de autoestima
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma con los valores establecidos en su redacción, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio con lo planteado en las hipótesis, existiendo aproximaciones, pero no afirmaciones aceptadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052870TI155.633/GUTTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8924^bBCEN

Documentos electrónicos

36809_PRELIMINARES - application/pdf
36809_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36809_RESUMEN - application/pdf
36809_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36809_MARCO TEORICO - application/pdf
36809_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36809_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36809_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36809_ANEXOS  - application/pdf
36809_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de Tarija / Alemán Pacheco, Lizeth JeseinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.633/ALE
Autores:Alemán Pacheco, Lizeth Jeseina, Autor
Título :Características psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DE  LA  MUJER,  FEMINISMO,  MUJERES  -  PERSONALIDAD,  MUJERES  –  CUESTIONES  SOCIALES  Y  MORALES,  MUJERES  –  ACTITUD  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS  (Tarija)
Resumen :La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características psicológicas de las mujeres feministas de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron las variables de identidad sexual, estilos de apego, mecanismos de defensa y motivación. Los instrumentos empleados para la recolección y evaluación de datos fueron: Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual"(CEIS) adaptado por Almonte y Conejero (2009), Escala reducida y adaptada al español como “Cuestionario de apego CaMir-R” (Lacasa, et al., 2014), Escala de Mecanismos de Defensa básicos (EMDB II) Ruiz Ogara, et al., 1994. Adaptación Giselle N. Poller Martínez (2017) y Perfil motivacional. Cuestionario McClelland (1985).
El estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de estructuración del proyecto utilizados fueron el analítico e inductivo. La población de estudio estuvo constituida por mujeres que se consideren o afirmen ser feministas o parte del movimiento feminista de la ciudad de Tarija entre los 18 a 55 años.
La muestra de la población estuvo formada por 105 mujeres feministas, empleando un procedimiento de muestreo no aleatorio, debido a la falta de datos sobre la población total para poder sacar al azar el número de personas requeridas. Así mismo, se hizo uso del muestreo intencional, pues, se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres feministas que residen en la ciudad de Tarija, que cumplen con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: Un notable porcentaje de la muestra de la población posee una identidad sexual parcialmente definida según los parámetros de calificación del Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual (CEIS).
En relación con los estilos de apego, se evidenció un porcentaje significativos de mujeres que reportan un tipo de apego inseguro, entre preocupados y evitativos.
Con respecto a los mecanismos de defensa, la “sublimación” se destacó como el predominante y mayormente utilizado por las mujeres de la muestra estudiada.
Acerca de la motivación, se destaca el estilo de logro como la principal necesidad motivacional en un nivel “moderado”.
Según las cuatro hipótesis planteadas, tres fueron aceptadas y una rechazada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064980TI155.633/ALETrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13107^bBC

Documentos electrónicos

44315_PRELIMINARES - application/pdf
44315_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44315_RESUMEN - application/pdf
44315_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44315_MARCO TEORICO - application/pdf
44315_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44315_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44315_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44315_ANEXOS  - application/pdf
44315_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF