A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
44 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ARCILLOSOS-CONSOLIDACION,'



Análisis de los efectos que tienen los ciclos de saturación al grado de consolidación uniaxial / Bolivar Correa, Erick Junior
![]()
Ubicación : PG624.15136/BOL Autores: Bolivar Correa, Erick Junior, Autor Título : Análisis de los efectos que tienen los ciclos de saturación al grado de consolidación uniaxial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 303 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS-ANALISIS, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS ARCILLOSOS-CONSOLIDACION, TARIJA-CIUDAD Resumen : El motivo de la presente investigación parte a raíz de usar un suelo arcilloso como suelo de fundación, para lo cual nos enfocaremos en el principal problema del suelo que es enfrentar y determinar el grado de deformación que tendrán en los ciclos de saturación, realizando básicamente el ensayo de consolidación de los suelos finos con cargas de 0,5 kg hasta 32 kg multiplicado por la corrección del largo del brazo del equipo (10), se analizó la teoría y los fundamentos básicos para poder sustentar dichos resultados.
Ante este problema, la presente investigación tiene como propósito identificar y describir las propiedades físico-mecánica del suelo fino de las zonas de Torrecillas, San Blas y La Torre, con el fin de determinar del suelo en mención, el coeficiente de consolidación, esfuerzo de preconsolidación, relación de vacíos y el grado de consolidación. Con estos parámetros obtenidos podremos tomar las medidas correctivas antes de cimentar en las zonas en mención o usar los datos para futuras investigaciones.
Mediante los ensayos de laboratorio pertinentes se pudo obtener las características físicas del suelo en estudio; asimismo mediante el método gráfico de Casagrande, se pudo determinar el esfuerzo de preconsolidación del suelo; por otro lado, mediante el método de Taylor podremos conocer la velocidad y el tiempo que demorará el suelo en estar totalmente consolidado a través del coeficiente de consolidación, y las diferentes deformaciones que esta presenta como ser: D0, D50, D90, D100.
En resumen, mediante los ensayos de compresibilidad realizados se pudo conocer que el suelo evaluado se encuentra en la condición de sobreconsolidado; asimismo, de acuerdo a las 15 muestras obtenidas en los distintos puntos de las zonas y a 4 ciclos por muestra, pudimos observar que el comportamiento y características de todas las muestras asemejan sus resultados en toda el área de estudio respecto a cada zona donde se extrajeron.
Las conclusiones finales fueron que los ciclos de saturación fueron al 100% ya que las muestras se encontraban sumergidas, y donde el grado de consolidación para cada ciclo de las muestras fueron variando de más a menos o viceversa, donde sí se mostraban valores semejantes fue en el coeficiente de consolidación, donde para cada aumento de carga y diferente ciclo, la velocidad de expulsión de agua a doble drenaje de las muestras presentaban similitud en sus resultados, pero de igual manera los esfuerzos de preconsolidación no eran los mismos en cada ciclo pero si fueron mayor que el esfuerzo efectivo encontrado para cada muestra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062196 PG624.15136/BOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12007^bBCEN 062197 PG624.15136/BOL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12008^bBCEN 062198 PG624.15136/BOL/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12009^bBCEN Documentos electrónicos
42069_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42069_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42069_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42069_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42069_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42069_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBCEN Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de métodos alternativos para la obtención del límite de contracción en suelos limo arcillosos / Mamani Soza, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG624.151/MAM Autores: Mamani Soza, Luis Alberto, Autor Título : Comparación de métodos alternativos para la obtención del límite de contracción en suelos limo arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS Resumen : La investigación de la comparación de métodos alternativos se buscan determinar estos límites de manera precisa y eficiente, entre los métodos alternativos de la (PARAFINA, GLICERINA Y ACEITE SUCIO) para la obtención de límites de contracción en suelos limo-arcillosos es esencial evaluar su comportamiento y estabilidad bajo cambios en el contenido de agua, abarca una evaluación de diferentes procedimientos y su efectividad en medir el punto en el que el suelo pasa de estar saturado a estar seco. Este límite es crucial para entender el comportamiento del suelo en distintas condiciones.
El, suelo que corresponde en este proyecto de grado es una arcilla en la cual la extracción es del barrio San Blas, se realiza los ensayos de granulometría por tamizado mediante el método lavado que pasa por el tamiz N0 200 y en el ensayo de Límites de Atterberg determinando el límite líquido, limite plástico el contenido de humedad y se clasifico el suelo mediante la norma AASHTO que el suelo estudiado corresponde a una arcilla de baja a media plasticidad arcilla con grava, arcilla arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres perteneciente al grupo CL del sistema unificado de clasificación de (SUCS). Una vez clasificado el suelo se determina su límite de contracción, para lo cual se realizaron quince ensayos por cada método de límite de contracción, de acuerdo con lo establecido por la norma (INVE-127, ASTM D427-04). Determinando su contenido de humedad, el volumen del suelo y la determinación de factores de contracción, con el método del mercurio que es el método tradicional, y para la comparación se obtuvo métodos alternativos como la parafina, glicerina, y aceite sucio. se realizaron sesenta ensayos de límite de contracción utilizando diferentes fluidos (15 con mercurio, 15 con parafina, 15 glicerina y 15 con aceite sucio) con el fin de estimar los mismos factores de contracción. Con los valores determinados en los sesenta ensayos realizados, se establecieron relaciones entre los factores de contracción calculados con los fluidos alternativos con respecto a los valores patrón correspondiente al tradicional del mercurio.
El método de la parafina tiene una ventaja que es relativamente segura y fácil de manejar y es inerte y no toxica. En desventaja es la precisión que puede verse afectada si la capa de parafina no es uniforme,
El método de la glicerina, el proceso de la muestra seca se sumerge en glicerina para medir el volumen desplazado, utilizando la diferencia de peso antes y después de la inmersión. la ventaja de la glicerina es menos toxica y más segura de manejar que el mercurio, permite una buena cobertura y penetración en la muestra, su desventaja es la viscosidad de la glicerina puede dificultar la eliminación completa del aire atrapado, requiere un manejo cuidadoso para evitar errores en la medición del volumen desplazado.
El método del aceite sucio se sumerge la muestra seca en el aceite sucio para medir el volumen desplazado. Su ventaja es generalmente accesible y económico, su baja viscosidad en comparación con la glicerina permite una mejor penetración y menor atrapamiento de aire. En desventaja puede ser contaminante y difícil de manejar y desechar adecuadamente, la precisión puede verse afectada por las impurezas presentes en el aceite y posibles problemas de salud y seguridad debido a la naturaleza del aceite usado.
Método del mercurio la muestra se sumerge en mercurio para determinar el volumen desplazado aprovechando su alta densidad. Su ventaja es su alta precisión en la medición volumétrica, el mercurio no moja la muestra, lo que asegura un buen contacto sin absorción, su desventaja la alta toxicidad y riesgo para la salud y el medio ambiente, requiere estrictas medidas de seguridad y manejo especializado, la eliminación y el tratamiento del mercurio son complicados y costosos.
En comparación el método del mercurio es el más preciso debido a su alta densidad y capacidad de medir volúmenes pequeños con exactitud. Sin embargo, los métodos de parafina, glicerina y aceite sucio pueden ofrecer resultados aceptables si se manejan adecuadamente.
En conclusión, la elección del método adecuado para determinar los límites de contracción en suelos limo-arcillosos dependerá de la necesidad de precisión frente a las consideraciones de seguridad y costo. El mercurio, aunque preciso, presenta serios desafíos de manejo y seguridad. La parafina y la glicerina son alternativas más seguras y sostenibles, mientras que el aceite sucio, aunque económico, requiere precauciones adicionales debido a su naturaleza contaminante....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064211 PG624.151/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12837^bBCEN Documentos electrónicos
43524_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43524_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43524_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43524_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43524_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInvestigación teórica experimental de la consolidación de las arcillas, con referencia particular a las del Valle Central de Tarija / Soto Salgado, Laura Karina
![]()
Ubicación : DOC624.151362/SOT Autores: Soto Salgado, Laura Karina, Autor Título : Investigación teórica experimental de la consolidación de las arcillas, con referencia particular a las del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Tesis Doctorado
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, CONSOLIDACION DE SUELOS, FISICA DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS Resumen : El capítulo I está referido a la introducción en la cual se presentan los aspectos más importantes del diseño teórico a saber: planteamiento del problema, preguntas científicas, objetivos e hipótesis.
La fundamentación teórica, basada en la literatura ampliamente difundida, sobre el fenómeno físico de la consolidación, es detallada en el capítulo II. Se ha consultado las referencias más actuales reflejadas en libros, artículos científicos y otras tesis doctorales.
En el capítulo III se caracteriza la zona física de aplicación que es la del Valle central de Tarija, tanto desde el punto de vista geológico como geotécnico. Asimismo, en este capítulo se presenta el programa experimental y se revisan los aspectos metodológicos haciendo énfasis en el paradigma positivista, el enfoque cuantitativo y el método experimental.
Los resultados, aspecto central de esta tesis doctoral, que constituyen el aporte científico a la geotecnia, se resumen en:
- Caracterización básica de los suelos e indicadores estadísticos.
- Ubicación de los suelos finos del Valle central de Tarija en la carta de plasticidad de Casagrande.
- Determinación del módulo edométrico (Em) en base a los resultados experimentales.
- Clasificación de las arcillas del Valle central de Tarija en función de la compresibilidad, para lo cual se ha utilizado como criterio de clasificación los valores del índice de compresión (Cc ). Esta clasificación se hace por primera vez en la historia geotécnica del departamento de Tarija.
- Formulación de una correlación y modelo matemático entre el asentamiento y la profundidad.
- Formulación modelos constitutivos considerando las variables medidas de los esfuerzos y deformaciones unitarias. Esto constituye también un aporte científico original, siendo por primera vez que se formulan modelos constitutivos para el entre la razón esfuerzo desviador/esfuerzo de preconsolidación vs. la relación de sobre consolidación (OCR), la correlación entre el asentamiento y la razón esfuerzo desviador/relación de sobreconsolidación (OCR) y finalmente, la correlación entre la razón esfuerzo desviador/esfuerzo de preconsolidación vs. índice de compresión (Cc )
Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones como consecuencias de todo el proceso de investigación realizado; también se presenta la bibliografía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064545 DOC624.151362/SOT Doctorado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 010/BC 064548 DOC624.151362/SOT Doctorado BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0002^bBP Documentos electrónicos
43814_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43814_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43814_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43814_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFAnálisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos / Sánchez Velasco, Saul Armando
![]()
Ubicación : PG624.151/SAN Autores: Sánchez Velasco, Saul Armando, Autor Título : Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-INDICE PLASTICO IP Resumen : Se sabe que estructuras de cimentación superficial, apoyada en terrenos blandos (generalmente arcillas blandas), sufren grandes movimientos debido a la expansión y contracción de las arcillas, ya de mucho tiempo atrás se vio la necesidad de cimentar sobre pilotes o pilares-pozos que atravesaran la capa blanda y descansaran en estratos más firmes. Pero, si bajo una capa de arena existe una de arcilla blanda, las consecuencias no serán tan fáciles de prever. Conociendo la expansión del suelo se puede prevenir o actuar sobre la estructura a construir, para esto se debe conocer el límite de contracción (LC), el Dr. Karl von Terzaghi desarrollo un procedimiento experimental para conocer dicho límite de contracción el cual tiene como principio la diferencia de volumen desplazado por otro cuerpo en una sustancia líquida (mercurio), el método si se cuenta con el equipo es muy sencillo.
Surge la necesidad de establecer alguna metodología para obtener el límite de contracción de alguna forma más rápida para establecer condiciones del comportamiento del suelo.
En base a la necesidad se establece el conocimiento básico para llevar a cabo el objetivo del estudio en base a criterios específicos llegando a proponer una correlación entre el índice de plasticidad y el limite contracción, generando una curva en la cual con el simple cálculo del índice de plasticidad se logra obtener de forma directa el límite de contracción.
Con el objeto en estudio claro se procede a realizar los ensayos correspondientes en suelos arcillosos para llegar a obtener resultados que sirvan para la elaboración de la correlación propuesta.
Los ensayos realizados a los suelos arcillosos son; granulometría (método del lavado e hidrómetro), limites de Atterberg (limite liquido, limite plástico, limite de contracción), obteniendo una serie de resultados, para llevar a cabo un análisis se opto por la ayuda de un programa estadístico llamado stat graphics de la cual se obtuvo modelos que más se ajusten a la correlación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042152 PG624.151/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6632 Documentos electrónicos
27117_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27117_ResumenAdobe Acrobat PDF
27117_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27117_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana Shirley
![]()
Ubicación : PG624.151/OÑA Autores: Oña Valdez, Ana Shirley, Autor Título : Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS - RESISTENCIA, SUELOS - CONTENIDO DE CLORURO DE CALCIO Resumen : Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060441 PG624.151/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10552^bBCEN Documentos electrónicos
40804_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40804_ResumenAdobe Acrobat PDF
40804_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40804_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos / Romero Estrada, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : PG624.151/ROM Autores: Romero Estrada, Daniel Alberto, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS ARCILLOSOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PERMEABILIDAD, SUELOS - COMPACTACION Resumen : El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los resultados de ensayos de permeabilidad correspondientes a muestras de suelos arcillosos, mediante un análisis estadístico, para determinar el grado de confiabilidad de los valores de permeabilidad obtenidos en laboratorio con el permeámetro de compactación H – 4146.
Se extrajeron muestras representativas de los barrios: El Portillo, Pedro Antonio Flores, San Salvador, Los Chapacos, 20 de Enero y La Florida de la ciudad de Tarija, las cuales fueron caracterizadas en laboratorio mediante los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, hidrómetro y límites de Atterberg, dando como resultado suelos arcillosos inorgánicos de mediana y alta compresibilidad.
Se aplicó energía de compactación Proctor a las muestras ensayadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de saturación en un lapso de tiempo.
Después de haber logrado la saturación de las muestras, se procedió a realizar los ensayos de permeabilidad mediante el permeámetro de compactación H - 4146 y el permeámetro de pared flexible de carga variable, manteniendo las mismas condiciones en ambos ensayos, para poder ser relacionadas y comparadas.
Se caracterizó los resultados de permeabilidad de cada una de las muestras ensayadas, mediante un procesamiento estadístico.
Se determinó el grado de confiabilidad de los resultados de permeabilidad obtenidos con el permeámetro de compactación H – 4146 dando los siguientes valores: coeficiente alfa de Cronbach = 0,891 y coeficiente de formas paralelas = 0,997.
Se realizó un análisis de regresión y correlación entre la permeabilidad y la densidad máxima de cada muestra, donde se determinó un coeficiente de Pearson mayor a 0,95. Por lo tanto se demuestra la confiabilidad de los resultados obtenidos con el permeámetro de compactación H - 4146.
Se proporciona una guía de ensayo de laboratorio del permeámetro de compactación H–4146, mediante un reporte fotográfico e indicaciones, la cual permitirá la correcta ejecución de la prueba al momento de determinar la permeabilidad de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057613 PG624.151/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7970^bBCEN Documentos electrónicos
39118_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39118_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39118_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39118_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39118_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince Raquel
![]()
Ubicación : PG624.15136/OVA Autores: Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor Título : Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS ARCILLOSOS - PROPIEDADES FISICO QUIMICAS, ESTABILIZACION DE SUELOS - ADITIVOS Resumen : En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063031 PG624.15136/OVA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12451^bBCEN Documentos electrónicos
43051_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43051_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43051_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana / Mansilla Onofre, Ángela Joanna
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAN Autores: Mansilla Onofre, Ángela Joanna, Autor Título : Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CAL PUZOLANA Resumen : SIN RESUMEN
En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las acciones cementantes fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer “la cal”, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal. La observación debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.
Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de puzolanas activas.
Hoy en día en diversos países del mundo se cuenta con una gama de datos a base de estudios realizados dando como resultados especificaciones, manuales y algunos proyectos de investigación que sirven como guías para las diferentes estabilizaciones, pero para la adición de la cal-puzolana en la estabilización de suelos arcillosos, no existe más que trabajos de investigación ya que es un método que se pretende incorporar dentro de las estabilizaciones, debido a que se pretende economizar los costos, llegando a tener una amplia experiencia.
Los ejemplos en la construcción de estructuras, con problemas, ante sus condiciones de servicio, son abundantes y de diferente naturaleza, éstos se han tenido que explicar, enfrentar y resolver desde diferentes frentes como investigaciones serias, teorías, fórmulas, sistemas constructivos, pruebas de laboratorio y campo, todo ello con el objetivo de diagnosticar problemas de durabilidad y conocer los factores que en ella intervienen.
Con el desarrollo de este proyecto, se busca establecer que la mezcla de puzolana-cal, empleada como estabilizante funcione adecuadamente en una arcilla de tipo expansivo, es decir que se busca una reacción puzolánica para obtener propiedades cementícias, ya que los materiales puzolánicos reaccionan con la mezcla de agua e hidróxido de calcio(cal). La ceniza empleada será seleccionada de acuerdo a características previamente establecidas, con el fin de determinar su posible aplicación durante los procesos constructivos.
El estudio dará toda la parte teórica indicando los pasos a realizar en las distintas etapas del método, suelo, suelo-cal, suelo-puzolana y suelo-puzonala-cal, los distintos pasos realizados en laboratorio en la que se darán las conclusiones, y ver si es o no aplicable en el campo de la ingeniería de carreteras.
Aun sabiendo el aporte que pueda brindar esta investigación tiene sus limitaciones en su amplitud y puede ser deseable continuar los estudios realizados con nuevas líneas de investigación.
Posteriormente el término fue extendiéndose a todos aquellos materiales que por sus propiedades similares a la Puzolana de origen natural podían tener usos sustitutivos. De hecho hoy una de sus acepciones más comunes es la de la grava quefrena los escapes de las curvas en competiciones automovilísticas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042549 PG624.15136/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7278 Documentos electrónicos
27244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27244_ResumenAdobe Acrobat PDF
27244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal luego de superar sus esfuerzos máximos / Guerrero Irahola, Julio César
![]()
Ubicación : PG624.151/GUE Autores: Guerrero Irahola, Julio César, Autor Título : Análisis del comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal luego de superar sus esfuerzos máximos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS Resumen : SIN RESUMEN
“ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS ARCILLOSOS MEJORADOS CON CAL LUEGO DE SUPERAR SUS ESFUERZOS MAXIMOS”
CAPITULO 1.INTRODUCCION
1.1.-PREAMBULO
El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda saturada a menudo se encuentran a poca profundidad debajo de las cimentaciones, dependiendo de la carga estructural y la profundidad del estrato de arcilla pueden ocurrir grandes fallas y roturas por consolidación, requiriéndose de esta manera utilizar procedimientos especiales de mejoramiento de suelos para minimizar las fallas o roturas ya que las propiedades de los suelos expansivos se alteran considerablemente agregando agentes estabilizadores como la cal; el mejoramiento in situ de los suelos por medio de aditivos se conoce como estabilización.
Lo que se desea encontrar es el comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal después de haber superado sus esfuerzos máximos; en pocas palabras, encontrar y analizar el coeficiente de restitución que presentan los suelos arcillosos estabilizados con cal por un proceso mecánico.
En cuanto al término restitución, se refiere a que el suelo pueda restablecer sus propiedades originales después de haber superado los esfuerzos máximos, y sea capaz de soportar nuevamente la carga axial que se le está aplicando al mismo.
Para este trabajo utilizaremos los principios generales de la compactación los cuales nos indican que un suelo está formado por partículas de tamaño y forma variada y que entre éstas existen espacios intergranulares llamados vacíos, que se hallan llenos de aire, agua o ambos a la vez. Cuando una masa de suelo se encuentra en estado suelto ocupa mayor volumen porque tiene mayor número de vacíos. En cambio, cuando comprimimos esta masa de tierra, se hace más compacta y observamos un decrecimiento de su volumen total, a causa de la disminución de volumen de vacíos. Esta operación de comprimir una masa de tierra se llama compactación. Es decir que al compactar una masa de suelo se obtienen las siguientes ventajas:
 Disminución de asentamientos o fallas futuras.
 Incremento de la resistencia al corte.
 Disminución de la permeabilidad.
La falta de adecuada compactación, es causa de muchas fallas en los pavimentos.
La estabilidad de una obra vial exige entre otras, que los terraplenes y las diferentes capas de rotura se hallan debidamente compactados.
El aporte académico que se intenta realizar con este trabajo está dirigido en el ámbito del análisis, de la cual se prevé averiguar la capacidad de restitución que tienen los suelos arcillosos mejorados con cal.
El tema es de mucha importancia para el ámbito ingenieril ya que se podrá ver y solucionar de manera práctica y rápida los problemas que se presentan en la construcción vial debido a este tipo de suelo en particular y así poder dar una solución en una construcción vial. Lo cual es indispensable para la satisfacción de las necesidades de generaciones presentes y futuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041869 PG624.151/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6289 Documentos electrónicos
26830_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26830_ResumenAdobe Acrobat PDF
26830_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26830_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de los suelos expansivos en la no linealidad sobre los pavimentos / Jurado Garzón, Never
![]()
Ubicación : PG624.151/JUR Autores: Jurado Garzón, Never, Autor Título : Análisis del efecto de los suelos expansivos en la no linealidad sobre los pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS - PARAMETROS GEOTECNICOS, MECANICA DE SUELOS Resumen : Al hacer un análisis del origen de los suelos del valle central de Tarija e inspeccionando nuestro entorno, se puede constatar que gran parte de la superficie del valle tarijeño se encuentra cubierta por suelos de grano fino o arcillosos, y como sus características de formación y origen son iguales se puede concluir que las características mecánicas de estos suelos guardan algo en común, y es por este motivo que se podría estimar estas características en función de otras.
En la presente investigación se realizó un análisis estadístico de regresión y correlación no lineal, entre las distintas combinaciones de los parámetros geotécnicos de los suelos expansivos, determinados mediante ensayos de laboratorio, estos parámetros son: el porcentaje que pasa el tamiz No 200, el peso específico, el porcentaje de arcilla, el índice de plasticidad, la densidad seca máxima, y el CBR al 95%, mismos que sirven en la elaboración del diseño estructural de pavimentos.
Se efectuó el análisis estadístico en la no linealidad porque al combinar los distintos parámetros geotécnicos se puede apreciar que los diagramas de dispersión resultantes no tienen una tendencia lineal, y se buscó ajustar las diferentes combinaciones para obtener ecuaciones que ayuden a estimar estos parámetros en función de otros, y demostrar que los suelos expansivos del valle central de Tarija tienen una correlación en sus características mecánicas y finalmente aplico estas ecuaciones resultantes, y con estos resultados se realizó una comparación con los obtenidos con las pruebas de laboratorio en muestras de suelo aleatorias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055066 PG624.151/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9847 055146 PG624.151/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0915 Documentos electrónicos
36672_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36672_ResumenAdobe Acrobat PDF
36672_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36672_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación / Morales Lema, Hugo Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.151/MOR Autores: Morales Lema, Hugo Alfredo, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - HUMEDAD - CONSOLIDACION Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de consolidación mediante los métodos de Taylor y Casa Grande para muestras remoldeadas haciendo variar sus contenidos de humedad desde cero hasta la saturación para dos tipos de suelos con el fin de poder encontrar valores de coeficientes de consolidación que nos puedan ser útiles en cálculos estructurales de la ingeniería civil.
Para llegar al objetivo se tuvo que realizar la extracción de muestras de diferentes barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija, de los cuales se realizó la caracterización con el fin de poder encontrar los suelos necesarios para este estudio que son los suelos de alta plasticidad y baja plasticidad, procediendo a obtener las variables que influyen en la obtención del coeficiente de consolidación.
Obtenido el tipo se suelo y las variables se procede a remoldear las muestras que no es más que generarse un pequeño cilindro tal como lo indica el procedimiento de consolidación, realizamos los ensayos, se obtienen resultados a los cuales re les realiza un análisis para ver la variabilidad que presenta a diferentes contenidos de humedad y así presentar un resultado óptimo y confiable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057603 PG624.151/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9045^bBCEN Documentos electrónicos
Analisis del esfuerzo de preconsolidacion de arcillas inorganicas / Laime Encinas, Marco Antonio
Ubicación : T620.191/LAI Autores: Laime Encinas, Marco Antonio, Autor Título : Analisis del esfuerzo de preconsolidacion de arcillas inorganicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2010, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS ARCILLOSOS - ARCILLAS INORGANICAS ,MECANICA DE SUELOS - CLASIFICACION DE SUELOS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Es evidente que el transporte es un factor indispensable para el desarrollo de todas las actividades de una poblacion, por esta razon es importante el diseño, construccion y conservacion de los pavimentos. Al igual que en la totalidad de las aplicaciones de la Mecanica de Suelos, los materiales de esa naturaleza que se utilizan en la construccion de pavimentos, son de dos tipos claramente diferenciados. Los que se denominan materiales gruesos (arena, gravas, fragmentos de roca, etc.) constituyen un primer grupo, siendo el segundo el formado por los materiales finos (limos, arcillas), en este proyecto se grado se estudiara en particular los suelos arcillosos inorganicos. Es bien conocida la gran diferencia que en comportamiento tienen ambos grupos de suelos, dando mayor atencion a las caracteristicas de resistencia y de deformacion. La deformacion de la mayoria de los suelos, aun bajo cargas pequeñas, es mucho mayor que de los materiales estructurales; ademas, esa deformacion no se produce, usualmente, en forma simultanea a la aplicacion de la carga, sino que se desarrolla en el transcurso del tiempo. El proceso de deformacion de las arcillas tienen lugar casi completamente en un largo lapso posterior a la aplicacion de la carga, como resultado, es posible que el agrietamiento de una estructura pueda ocurrir años mas tarde sin que el proyectista pueda preverlo. Un incremento del esfuerzo provocado por la construccion de cimentaciones u otras cargas comprime los estratos del suelo. La compresion es causada por; a).- Deformacion de las particulas del suelo, b).- Reacomodo de la particulas del suelo, c).- Expulsion de agua y aire de los espacios vacios. En general el asentamiento del suelo causado por cargas se divide en: *Asentamiento inmediato. *Asentamiento por consolidacion primaria. *Asentamiento por consolidacion secundaria. Cuando un estrato de suelo saturado esta sometido a un incremento de esfuerzos, la presion de poro de agua (expulsion del agua o aire de los espacios vacios del suelo), aumenta repentinamente. En suelos arenosos que son altamente permeables, el drenaje causado por el incremento en la presion de poro del agua se lleva a cabo inmediatamente. El drenaje del agua de los poros en los suelos arenosos, el sentamiento inmediato y la consolidacion se efectuan inmediatamente. Sin embargo, no es el caso para suelos arcillosos, que tiene baja permeabilidad. El asentamiento por consolidacion depende del tiempo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048495 T620.191/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5430^bBC 054264 T620.191/LAI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0202 Análisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular / Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151363/VEL Autores: Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo, Autor Título : Análisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : Dentro del grupo de materiales que afectan negativamente a las obras que sobre ellos se construyen destacan los materiales arcillosos. Los efectos provocados por estos materiales, asociados a sus características resistentes, sus cambios de estado, su deformabilidad o sus cambios volumétricos son ampliamente conocidos en el sector de la construcción desde tiempos remotos. El objetivo en el presente estudio es mejorar los suelos arcillosos con caucho granular obtenidos a partir de neumáticos reciclados, los ensayos de suelos realizados están basados en las normas ASTM y AASHTO.
Los suelos considerandos como parte del presente proyecto de investigación son de la avenida 2da circunvalación en un tramo de 4.861 m, extrayendo 10 calicatas de estudio del cual trabajamos 3 puntos intermedios por la similitud que existía entre estos, con el propósito de analizar y describir las características físicas del suelo fino, así también fue necesario la recolección de polímero reciclado caucho de la empresa Andesur ubicada en la avenida Cochabamba y Hugo Lopez Dolz.
El tipo de suelo en estudio es CL clasificado según el sistema de clasificación SUCS, y según el sistema AASHTO A-4 Y A-6. Estos suelos están conformados de arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Estos suelos finos tienen como máximo un CBR de 4,9%, estos suelos no son recomendables como material de subrasante porque se encuentran en una categoría pobre para subrasante.
Se realizó los ensayos de Compactación, Proctor Modificado y Relación de Soporte California CBR con la adición de caucho en diferentes porcentajes y finalmente se compararon los resultados obtenidos tanto de la muestra en condición natural como de la muestra con adición de caucho en diferentes porcentajes (5%, 10% y 15%) y se estableció que a medida que vamos aumentando caucho a nuestro material de subrasante su resistencia aumenta hasta el 10% de caucho, incorporando un 15% de caucho su resistencia disminuye....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064214 PG624.151363/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12840^bBCEN Documentos electrónicos
43521_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43521_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43521_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43521_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43521_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la expansion de suelos de baja compresibilidad por medio de pruebas Índice / Rivera Olarte, Felix
Ubicación : PG620.191/RIV Autores: Rivera Olarte, Felix, Autor Título : Analisis de la expansion de suelos de baja compresibilidad por medio de pruebas Índice Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2010, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : SUELOS ARCILLOSOS - PRUEBAS INDICE,CLASIFICACION DE SUELOS Resumen : Este presente Proyecto de Grado es un trabajo de investigacion para los barrios Miraflores y Panamericano de la ciudad de Tarija, es un trabajo de analisis comparativo entre los metodos directos realizados en Laboratorio y los metodos indirectos (prueba indice) que estan basados en parametros propios, ecuaciones empiricas en una caracterizacion de suelos. Consiste en hacer un ajuste a las pruebas indice con las variables encontradas mediante ensayos en Laboratorio. Para realizar este trabajo de investigacion se tuvo la cooperacion del Laboratorio de suelos y Hormigones de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho y el Laboratorio del Servicio Departamental de Caminos SEDECA. Inicialmente se tiene que identificar la zona donde existe este tipo de arcillas expansivas para luego realizar un maestreo adecuado y representativo para poder determinar en forma correcta las caracteristicas y propiedades del suelo, en Laboratorio. Inicialmente, se tiene que clasificar el suelo, realizando ensayos de granulometrias y limites de Atterberg; con estos resultados definimos si el suelo estudiado es de media o alta expansion. Para poder conocer mejor las caracteristicas del suelo se tiene que determinar el ensayo del Hidrometro, Limites de Construccion. Para conocer la expansion del suelo mediante el ensayo relacion soporte de California (CBR); primeramente se tiene que realizar los ensayos de Proctor T - 180, con el que se determina la densidad maxima y la humedad optima. Con estos datos se procede a compactar las muestras que van a ser sometidas a los diferentes ciclos de saturacion en los moldes de CBR; cada molde es controlado cada 24 horas leyendo su expansion con el extensometro hasta completar las 96 horas segun lo que estipula la norma. Para una mejor interpretacion de resultados se graficaran de tal manera, que se pueda apreciar los diferentes parametros en las curvas granulometrica, limites de Atterberg, compactacion, hidrometro y CBRs. teniendo los datos de la granulometrica, limite liquido, limite plastico, indice de plasticidad, porcentaje de arcilla y compactacion se toman como variables independiente. Con estas variables independientes se procede a realizar el ajuste a las pruebas indice para ver cual de estas, estan dentro de los parametros de expansion obtenidas en laboratorio. Luego de hacer un analisis comparativo entre ambos metodos se procedera a realizar graficas entre la expansion encontrada mediante el ajuste a las pruebas indice versus variables independientes que serviran de recomendaciones para el uso en el diseño de terraplenes a nivel de subrasante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048445 PG620.191/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5432^bBC 054267 PG620.191/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0205 Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad / Rodas Beramendez, Gilda Tatiana
![]()
Ubicación : PG624.151/ROD Autores: Rodas Beramendez, Gilda Tatiana, Autor Título : Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS ARCILLOSOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PERMEABILIDAD, SUELOS - COMPACTACION Resumen : El motivo de la presente investigación parte a raíz de usar un suelo arcilloso como material de una sub rasante para la posterior implementación del pavimento, para lo cual nos enfocaremos en ver el comportamiento del módulo de elasticidad en el mismo una vez compactado a diferentes rangos: en este caso se usaron desde el 50% de grados de compactación ya que en las especificaciones técnicas no exigen estos valores muy altos cuando se trata de sub rasantes.
Ante esta duda en la investigación se tiene como propósito identificar y describir algunas de las propiedades físico-mecánicas del suelo conformado por arcilla de media a baja compresibilidad ubicado en el tramo llamado segunda circunvalación de la ciudad de Tarija, los cuales ayudan a entender o definir el comportamiento de las deformaciones en este caso, para lo cual obtendremos las curvas que muestran este comportamiento para cada caso y a lo largo con los resultados obtenidos se podrán tomar las debidas previsiones antes de realizar el tendido del pavimento o usar la información para futras investigaciones.
Mediante los ensayos de laboratorio requeridos se pudo obtener las características físicas del suelo en estudio; asimismo con las probetas elaboradas a diferentes grados de compactación, por lo que tanto sus humedades y densidades fueron variando, se empezó desde el 50% hasta un 100% con éstas se realizó el ensayo de compresión no confinada para obtener la curva esfuerzo-deformación de cada punto del tramo en estudio.
Entonces mediante este ensayo realizado en el laboratorio de suelos se pudo obtener lo que es la carga última (el esfuerzo), la cohesión y el módulo secante de cada probeta, para este análisis se usaron casi todas las variables determinadas, siendo la principal el módulo de elasticidad o módulo secante del suelo, mediante los resultados del mismo se analizó el comportamiento que presenta ante la presencia de una carga axial en aumento hasta la deformación y rotura de la muestra.
Los resultados muestran una relación considerable entre las variables obtenidas, es decir: la densidad seca, la humedad, y el módulo de elasticidad, el cual relaciona directamente el grado de compactación con el mismo ya que éste depende del contenido de humedad y densidad de la muestra, de acuerdo a esto podemos afirmar que la hipótesis planteada es verdadera ya que el grado de compactación sí afecta al módulo de elasticidad en este tipo de suelo es decir, a medida que se va alcanzando la máxima compactación el módulo va aumentando, en este caso se obtuvo un valor máximo de 19,55 Kpa en módulo de elasticidad con 100% de grado de compactación. Los valores de carga última obtenidos clasifican a este suelo de media firme según su consistencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063335 PG624.151/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12628^bBCEN Documentos electrónicos
42701_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42701_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42701_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42701_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42701_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de las cenizas de carbón en la expansión de arcillas de alta compresibilidad / Chavarria Barroso, María Nely
![]()
Ubicación : PG624.151/CHA Autores: Chavarria Barroso, María Nely, Autor Título : Análisis de la incidencia de las cenizas de carbón en la expansión de arcillas de alta compresibilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 460 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS-APLICACION CENIZA DE CARBON, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Este presente trabajo analiza la expansión en suelos arcillosos debido a la incidencia de cenizas de carbón obtenidas en la fabricación de la quema de ladrillos y que puede ser utilizado en la reducción de expansión de suelos utilizados como capa subrasante.
Las cenizas son granos finos compuestos básicamente por silicatos, aluminios, cal libre y algunos óxidos que permiten una reacción puzolánica con el suelo reduciendo el índice de expansión y mejorando la capacidad de soporte.
La ceniza es un material de bajo costo y de fácil obtención, son utilizadas en la construcción, logrando así una disminución del impacto ambiental, motivo por el cual se ha llevado un sin número de estudios para darle utilidad a este tipo de contaminante especialmente en la obtención de un mejoramiento de la capacidad de soporte y la cohesión de los suelos, la propiedad que caracteriza a la ceniza es que posee una gran capacidad de adherencia.
Este trabajo se centra en el análisis de la incidencia de las cenizas de carbón en la expansión de suelos arcillosos de alta compresibilidad obtenida de una cerámica Guadalquivir ubicada en el barrio Miraflores los porcentajes empleados fueron 10%,15%,20%,25% y 30%.
Los porcentajes establecidos de cenizas de carbón se basaron tomando en cuenta el proyecto experimental “Estabilización de suelos con cenizas de carbón para su uso como subrasante mejorada” que tiene como autor: Carolina Pérez Collantes, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú.
Las muestras de suelo fueron extraídas del barrio Juan Nicolai y San Blas, con tales se hizo los siguientes ensayos de laboratorio: Análisis granulométrico método de lavado, hidrómetro, límites de Atteberg, peso específico, compactación.
El porcentaje de expansión se evaluó mediante el ensayo del consolidómetro, los materiales y equipos utilizados fueron proporcionados por el laboratorio de mecánica de suelos.
De dicho ensayo se obtuvo como resultado más favorable al adicionar cenizas de carbón al 30% ya que se logra apreciar la reducción de la expansión con 0,04 cm de la muestra del barrio Juan Nicolai, mientras que la muestra del barrio San Blas un 0,02 cm.
Se recomienda que para obtener mejores resultados se puede incrementar los porcentajes de cenizas más del 30%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062057 PG624.151/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12242^bBCEN Documentos electrónicos
42038_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42038_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42038_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42038_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42038_ANEXOSAdobe Acrobat PDF