A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1730 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS-ANALISIS,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, JoséDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/GAN
Autores:Gandarillas Pérez, José, Autor
Título :Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CAMPOS  DEPORTIVOS  –  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  ANALISIS  DE  SUELOS,  TOPOGRAFIA,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CONSTRUCCION  –  PRESUPUESTOS
Resumen :Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062149PG624.1771/GANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12211^bBCEN

Documentos electrónicos

42091_PRELIMINARES - application/pdf
42091_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42091_RESUMEN - application/pdf
42091_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42091_MARCO TEORICO - application/pdf
42091_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42091_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42091_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42091_ANEXOS  - application/pdf
42091_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 1 - application/pdf
42091_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 2 - application/pdf
42091_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil / Condori López, CimarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.732/CON
Autores:Condori López, Cimar, Autor
Título :Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 549 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  RESISTENCIA,  SUELOS  DE  CIMENTACION  –  SUBRASANTES
Resumen :En el proyecto se realizó un mejoramiento de subrasante del Circuito de Obrajes con el aditivo Terrasil. Se implementó este producto ya que mejora el grado de compactación y disminuye la humedad del suelo haciéndole impermeable. Con el aditivo terrasil mejora la compactación, reduce la expansividad y aumenta la resistencia del suelo así logrando compactaciones dentro de la norma con menos pasadas, retiene finos a largo plazo, lo que produce menos grietas y baches. En dosis adecuadas puede aumentar los valores de CBR.
Se realizó calicatas cada 500 metros a lo largo del Circuito de Obrajes, de las muestras obtenidas se realiza los siguientes ensayos como: los límites de Atterberg, la humedad óptima, la densidad máxima, el ensayo de compactación (Próctor Modificado), y el CBR. En el suelo ensayado se adiciono una dosificación de 0.2 kg/m³, 0.5 kg/m³, 0.75 kg/m³, 1.0 kg/m³, 2.0 kg/m³, 2.5 kg/m³, se concluye que el suelo mejorado con TerraSil es mejor que el suelo natural.
Se determina que con el producto utilizado para el mejoramiento, la capacidad portante del suelo aumenta después de 7 días realizado el ensayo, la humedad disminuye luego de 7 días realizado el ensayo, se concluye que trabajar con material pétreo para mejorar la vía es más costoso que con el producto ya que se elimina el rubro transporte del material.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057476PG625.732/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10133^bBCEN

Documentos electrónicos

39065_PRELIMINARES - application/pdf
39065_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39065_RESUMEN - application/pdf
39065_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39065_MARCO TEORICO - application/pdf
39065_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39065_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39065_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 1 - application/pdf
39065_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 2 - application/pdf
39065_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio / Cari Tapia, Elias JoelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1514/CAR
Autores:Cari Tapia, Elias Joel, Autor
Título :Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 114 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ANALISIS  DE  SUELOS,  SUELOS  -  PERMEABILIDAD  IN  SITU  LABORATORIOS  DE  SUELOS
Resumen :En la presente investigación se realizó los ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio para un mismo suelo en su estado natural, utilizando el permeámetro de guelph ‘’in situ’’ y el permeámetro de carga variable ‘’laboratorio’’ con la finalidad de poder obtener un resultado representativo igualitario entre ambos ensayos, con un análisis comparativo entre ellos que nos sirva para las obras civiles a futuro. /> Se buscó el objetivo, obteniendo muestreos de suelos finos para nuestro ensayo de los barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija donde se realizó las caracterizaciones de los mismos y sacando los factores que influyen la permeabilidad en un suelo, que son la humedad, relación de vacíos, porosidad y densidad del suelo.
Obtenido las caracterizaciones y los factores pudimos realizar nuestros ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio y con esto llegar a un análisis comparativo que nos dé un resultado óptimo y final....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053036PG624.1514/CARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9415
053037PG624.1514/CAR/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9416
054448PG624.1514/CARProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0386
054449PG624.1514/CAR/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0387

Documentos electrónicos

35978_PRELIMINARES - application/pdf
35978_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35978_RESUMEN - application/pdf
35978_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35978_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35978_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35978_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35978_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear / Sanchez Nieves, Amilcar ReinaldoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SAN
Autores:Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo, Autor
Título :Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 224 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-ANALISIS,  SUELOS
Resumen :Habiendo identificado que la densidad es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño y construcción de carreteras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la medición u obtención de la Densidad son el del “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, siendo este último un método que está desplazando al primero, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el titulo del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación de Densidades por los métodos de “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación de la densidad de campo, así también se analizó las diferentes ventajas y desventajas de estos dos métodos evaluados.
Para dicho análisis se utilizaron las dos pruebas mencionadas aplicando para ello sobre una capa sub-rasante mejorada, tratándose de un suelo granular con una clasificación GW-GC, según SUCS y A-2-6(8) por AASHTO y una sub-base con una clasificación GW-GM, según SUCS y A-2-4(8) por AASHTO. Las pruebas sobre las capas mencionadas tuvieron lugar en el tramo Puente Temporal-San Jacinto Norte-Exposur que es parte del proyecto denominado: Mejoramiento Camino Portillo-Temporal-San Jacinto Norte y Sud-Tabladita-San Luis Oeste.
Luego de realizar las pruebas que fueron 30 para cada tipo de suelo y los resultados se obtuvo la correlación de ambos tipos de suelo correspondientes tanto a la sub-rasante mejorada como a la sub-base, teniendo para la primera una correlación lineal de C=0.936*D+0.153 y para la sub-base C=0.861*D+0.334; en estás ecuaciones “C” corresponde el valor o variable “Cono de Arena” y “D” a la variable “Densímetro Nuclear”.
Por lo tanto en base a estos resultados podemos afirmar que el método del cono de arena es el más confíable en el caso de los dos tipos de suelo estudiados, ya que ambos se tratan de suelos granulares, teniendo que aumentar un valor “∆” de 0.03gr/cm al vaor que nos da el densímetro nuclear para llegar al valor que nos arrojaría el cono de arena. Sin embargo cabe señalar que tal diferencia no es muy significativa por lo que ambos métodos son recomendables para el caso de los dos tipos de suelo analizados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
041843PG624.15136/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6762

Documentos electrónicos

26843_Preliminares - application/pdf
26843_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
26843_Resumen - application/pdf
26843_Resumen
Adobe Acrobat PDF
26843_Marco Teórico - application/pdf
26843_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
26843_Bibliografía - application/pdf
26843_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos / Romero Estrada, Daniel AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ROM
Autores:Romero Estrada, Daniel Alberto, Autor
Título :Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  ARCILLOSOS,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PERMEABILIDAD,  SUELOS  -  COMPACTACION
Resumen :El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los resultados de ensayos de permeabilidad correspondientes a muestras de suelos arcillosos, mediante un análisis estadístico, para determinar el grado de confiabilidad de los valores de permeabilidad obtenidos en laboratorio con el permeámetro de compactación H – 4146.
Se extrajeron muestras representativas de los barrios: El Portillo, Pedro Antonio Flores, San Salvador, Los Chapacos, 20 de Enero y La Florida de la ciudad de Tarija, las cuales fueron caracterizadas en laboratorio mediante los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, hidrómetro y límites de Atterberg, dando como resultado suelos arcillosos inorgánicos de mediana y alta compresibilidad.
Se aplicó energía de compactación Proctor a las muestras ensayadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de saturación en un lapso de tiempo.
Después de haber logrado la saturación de las muestras, se procedió a realizar los ensayos de permeabilidad mediante el permeámetro de compactación H - 4146 y el permeámetro de pared flexible de carga variable, manteniendo las mismas condiciones en ambos ensayos, para poder ser relacionadas y comparadas.
Se caracterizó los resultados de permeabilidad de cada una de las muestras ensayadas, mediante un procesamiento estadístico.
Se determinó el grado de confiabilidad de los resultados de permeabilidad obtenidos con el permeámetro de compactación H – 4146 dando los siguientes valores: coeficiente alfa de Cronbach = 0,891 y coeficiente de formas paralelas = 0,997.
Se realizó un análisis de regresión y correlación entre la permeabilidad y la densidad máxima de cada muestra, donde se determinó un coeficiente de Pearson mayor a 0,95. Por lo tanto se demuestra la confiabilidad de los resultados obtenidos con el permeámetro de compactación H - 4146.
Se proporciona una guía de ensayo de laboratorio del permeámetro de compactación H–4146, mediante un reporte fotográfico e indicaciones, la cual permitirá la correcta ejecución de la prueba al momento de determinar la permeabilidad de un suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057613PG624.151/ROMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7970^bBCEN

Documentos electrónicos

39118_PRELIMINARES - application/pdf
39118_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39118_RESUMEN - application/pdf
39118_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39118_MARCO TEORICO - application/pdf
39118_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39118_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39118_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39118_ANEXOS  - application/pdf
39118_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación / Morales Lema, Hugo AlfredoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/MOR
Autores:Morales Lema, Hugo Alfredo, Autor
Título :Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 310 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  –  PERMEABILIDAD,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  -  HUMEDAD  -  CONSOLIDACION
Resumen :En la presente investigación se realizó los ensayos de consolidación mediante los métodos de Taylor y Casa Grande para muestras remoldeadas haciendo variar sus contenidos de humedad desde cero hasta la saturación para dos tipos de suelos con el fin de poder encontrar valores de coeficientes de consolidación que nos puedan ser útiles en cálculos estructurales de la ingeniería civil.
Para llegar al objetivo se tuvo que realizar la extracción de muestras de diferentes barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija, de los cuales se realizó la caracterización con el fin de poder encontrar los suelos necesarios para este estudio que son los suelos de alta plasticidad y baja plasticidad, procediendo a obtener las variables que influyen en la obtención del coeficiente de consolidación.
Obtenido el tipo se suelo y las variables se procede a remoldear las muestras que no es más que generarse un pequeño cilindro tal como lo indica el procedimiento de consolidación, realizamos los ensayos, se obtienen resultados a los cuales re les realiza un análisis para ver la variabilidad que presenta a diferentes contenidos de humedad y así presentar un resultado óptimo y confiable.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057603PG624.151/MORProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9045^bBCEN

Documentos electrónicos

39115_PRELIMINARES - application/pdf
39115_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39115_RESUMEN - application/pdf
39115_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39115_MARCO TEORICO - application/pdf
39115_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39115_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39115_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39115_ANEXOS 1 - application/pdf
39115_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39115_ANEXOS 2 - application/pdf
39115_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
39115_ANEXOS 3 - application/pdf
39115_ANEXOS 3
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Analisis empirico para determinar rangos de la compactacion y clasificacion de suelos en area localizada de Tarija / Torrejon Martinez, Wilber W.
  • Público
Ubicación : PG624.151/TOR
Autores:Torrejon Martinez, Wilber W., Autor
Título :Analisis empirico para determinar rangos de la compactacion y clasificacion de suelos en area localizada de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 109p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas :CLASIFICACION  DE  SUELOS  -  ANALISIS  DE  LABORATORIO  ,SUELOS  -  ANALISIS  DE  REGRESION  ,MECANICA  DE  SUELOS  -  COMPACTACION
Resumen :Este presente Proyecto de Grado es un trabajo de investigacion para el barrio Oscar Zamora de la ciudad de Tarija, es un trabajo empirico donde consiste en hallar una ecuacion adecuada coherente sencilla y facil mediante metodos estadisticos. Se utilizo material del barrio, que se obtuvo del eje de la via del colector principal cada muestra a una distancia de 10m. Luego se llevo al laboratorio en bolsas de nylon para que no pierdan su humedad natural, despues se hizo los ensayos de granulometria, plasticidad y compactacion utilizando la metodologia del laboratorio de la universidad. Obteniendo los resultados de los diferentes ensayos se hizo una planilla de los resultados para poder correlacionar los ensayos. Se analizan los rangos que presentan los suelos estudiados del barrio Oscar Zamora de la ciudad de Tarija. Se emplea la regresion y correlacion multiple para definir los parametros correspondientes del modelo ajustado. Teniendo los datos de la granulometria, plasticidad y comparacion se toma como variable dependiente de la Densidad maxima, como variable independiente al LL, LP, IP y a los porcentajes que pasan las mallas Nº10, Nº40 y Nº200. Con la regresion multiple se obtiene una ecuacion con todas las variables independientes antes mencionadas. Con la ayuda de la estadistica se realizo la depuracion de variables independientes hasta encontrar la ecuacion correspondiente. Se aplico el analisis de influencia para detectar las observaciones que se disparan utilizando el paquete estadistico Statgraphics 5.1 que nos permite realizar un analisis mas logico de cada observacion atipica. No teniendo ninguna observacion atipica se obtiene la ecuacion buscada, una ecuacion sencilla que tiene como variable independiente alñ porcentaje que pasa el tamiz Nº200.Obteniendo la Densidad maxima con la ecuacion buscada se debera recurrir al grafico 5.1 par poder estimar el contenido de humedad optima y poder obtener el proctor completo pero no el real.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048591PG624.151/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5611^bBC
054168PG624.151/TORProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0106
Monograph: texto impreso Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad / Juarez Donaire, OvidioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627/JUA
Autores:Juarez Donaire, Ovidio, Autor
Título :Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ANALISIS  HIDRAULICO  -  VELOCIDAD  GRADIENTE,  CLASIFICACION  DE  SUELOS,  GRANULOMETRIA  -  RIO  GUADALQUIVIR  -  RIO  SANTA  ANA,  SUELOS  ALUVIALES  -  FLUJO  TRANSITORIO
Resumen :La llamada Ley de Darcy es una generalización sobre las condiciones del flujo de agua en arenas.
Esta investigación tiene por objetivo la verificación experimental de las condiciones en la que ocurre flujo transitorio en las arenas, tanto del Rio Guadalquivir como el rio Santa Ana.
La prueba se realiza mediante un permeámetro de carga constante con base en lo concertado en la norma ASTM D 2434, a diferentes cargas hidráulicas, tomando el tiempo a un determinado volumen de agua que fluye a través de la muestra. Con estos valores se procede a realizar la curva velocidad versus gradiente hidráulico.
Se comparan los resultados obtenidos del coeficiente de permeabilidad k con distintos investigadores como L. Berry, Das, Coduto y Terzaghi, de esta manera se validan los mismos. Los valores de k además se compararan con los obtenidos mediante expresiones empíricas como Hazen.
Los resultados de la investigación muestran primero, que la ley no es aplicable a los suelos cohesivos. También que en materiales granulares cuyo diámetro es mayor que el de las arenas, la proporcionalidad de la velocidad de descarga y el gradiente hidráulico se mantiene hasta condiciones de velocidad muy elevadas, cuya ocurrencia en condiciones naturales es bastante improbable.
Se realiza la aplicación práctica de los límites de flujo transitorio en capas drenantes donde la iniciación del flujo en un medio permeable requiere de una combinación particular de espesor del medio permeable, cabeza hidráulica externa y permeabilidad del material.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053480PG627/JUAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8338
054304PG627/JUAProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0242

Documentos electrónicos

36289_Preliminares - application/pdf
36289_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36289_Resumen - application/pdf
36289_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36289_Marco Teórico - application/pdf
36289_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36289_Bibliografía - application/pdf
36289_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, WilmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1910287/HUA
Autores:Huallpa Impa, Wilma, Autor
Título :Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  ALUVIALES,  SUELOS  -  ENSAYOS  (Tecnología),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  ANALISIS  DE  SUELOS
Resumen :En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060597PG620.1910287/HUAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11116^bBC

Documentos electrónicos

40935_PRELIMINARES - application/pdf
40935_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40935_RESUMEN - application/pdf
40935_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40935_MARCO TEORICO - application/pdf
40935_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40935_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40935_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40935_ANEXOS  - application/pdf
40935_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad / Rodas Beramendez, Gilda TatianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ROD
Autores:Rodas Beramendez, Gilda Tatiana, Autor
Título :Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 90 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  ARCILLOSOS,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PERMEABILIDAD,  SUELOS  -  COMPACTACION
Resumen :El motivo de la presente investigación parte a raíz de usar un suelo arcilloso como material de una sub rasante para la posterior implementación del pavimento, para lo cual nos enfocaremos en ver el comportamiento del módulo de elasticidad en el mismo una vez compactado a diferentes rangos: en este caso se usaron desde el 50% de grados de compactación ya que en las especificaciones técnicas no exigen estos valores muy altos cuando se trata de sub rasantes.
Ante esta duda en la investigación se tiene como propósito identificar y describir algunas de las propiedades físico-mecánicas del suelo conformado por arcilla de media a baja compresibilidad ubicado en el tramo llamado segunda circunvalación de la ciudad de Tarija, los cuales ayudan a entender o definir el comportamiento de las deformaciones en este caso, para lo cual obtendremos las curvas que muestran este comportamiento para cada caso y a lo largo con los resultados obtenidos se podrán tomar las debidas previsiones antes de realizar el tendido del pavimento o usar la información para futras investigaciones.
Mediante los ensayos de laboratorio requeridos se pudo obtener las características físicas del suelo en estudio; asimismo con las probetas elaboradas a diferentes grados de compactación, por lo que tanto sus humedades y densidades fueron variando, se empezó desde el 50% hasta un 100% con éstas se realizó el ensayo de compresión no confinada para obtener la curva esfuerzo-deformación de cada punto del tramo en estudio.
Entonces mediante este ensayo realizado en el laboratorio de suelos se pudo obtener lo que es la carga última (el esfuerzo), la cohesión y el módulo secante de cada probeta, para este análisis se usaron casi todas las variables determinadas, siendo la principal el módulo de elasticidad o módulo secante del suelo, mediante los resultados del mismo se analizó el comportamiento que presenta ante la presencia de una carga axial en aumento hasta la deformación y rotura de la muestra.
Los resultados muestran una relación considerable entre las variables obtenidas, es decir: la densidad seca, la humedad, y el módulo de elasticidad, el cual relaciona directamente el grado de compactación con el mismo ya que éste depende del contenido de humedad y densidad de la muestra, de acuerdo a esto podemos afirmar que la hipótesis planteada es verdadera ya que el grado de compactación sí afecta al módulo de elasticidad en este tipo de suelo es decir, a medida que se va alcanzando la máxima compactación el módulo va aumentando, en este caso se obtuvo un valor máximo de 19,55 Kpa en módulo de elasticidad con 100% de grado de compactación. Los valores de carga última obtenidos clasifican a este suelo de media firme según su consistencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063335PG624.151/RODProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12628^bBCEN

Documentos electrónicos

42701_PRELIMINARES - application/pdf
42701_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42701_RESUMEN - application/pdf
42701_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42701_MARCO TEORICO - application/pdf
42701_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42701_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42701_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42701_ANEXOS  - application/pdf
42701_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo / Vides, Zuleidi CarmenDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/VID
Autores:Vides, Zuleidi Carmen, Autor
Título :Análisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  PERMEABILIDAD  DE  SUELOS,  TEXTURA  DE  SUELOS  -  ENSAYOS  (Tecnología),  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  ANALISIS  DE  SUELOS
Resumen :Los suelos finos son un tipo de suelo que tienen la capacidad de absorber y liberar agua, lo que provoca un proceso de expansión y contracción se produce debido a la presencia de limos y arcillas en el suelo, son un tipo de suelo que son sensibles a los cambios en el contenido de humedad siendo un problema común en la construcción de obras civiles en todo el mundo y pueden tener un impacto negativo en la seguridad, la estabilidad, la durabilidad y los costos de las estructuras construidas sobre ellos. Por lo tanto, la detección temprana de los suelos cohesivos es crucial para prevenir daños a las estructuras y minimizar los costos asociados con la reparación de los mismos.
La investigación realizó el análisis de la incidencia entre la plasticidad y parámetros de resistencia cortante en suelos finos con un tamaño de 30 muestras, la región o ubicación geográfica del presente trabajo de investigación se realizó para el valle central de Tarija y sus alrededores, esto permitiría tener en cuenta las características y condiciones locales que podrían influir en la eficiencia de los procedimientos de clasificación, determinación de resistencia cortante, límites de Atterberg para verificar la influencia de la plasticidad.
Con la determinación de la plasticidad, la resistencia cortante se permitirá prever daños en las fundaciones de las edificaciones, fallas en taludes y muros de contención. Permitiendo establecer la influencia en la cohesión y el ángulo de fricción, que permitirá predecir satisfactoriamente valores próximos de ángulos de fricción y cohesión conociendo los índices de plasticidad de un suelo fino, establecer valores de plasticidad que afecten considerablemente a los parámetros de corte directo, es decir a mayor plasticidad los ángulos de fricción son menores, mientras que con la cohesión a mayor plasticidad va aumentando considerablemente, esto debido a que si el suelo es más plástico implica mayor contenido de humedad por tanto el suelo va contener mayor porcentaje de fino afectando de esta manera de forma directa a la cohesión y a los ángulos de fricción , además de determinar cuan plástico es el suelo en varios lugares del valle central de Tarija y sus alrededores. Siendo de esta manera el presente trabajo de investigación un gran aporte para la buena ejecución de proyectos de obras civiles.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064516PG624.15136/VIDProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12985^bBC

Documentos electrónicos

43807_PRELIMINARES - application/pdf
43807_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43807_RESUMEN - application/pdf
43807_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43807_MARCO TEORICO - application/pdf
43807_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43807_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43807_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43807_ANEXOS  - application/pdf
43807_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de las condiciones necesarias del cambio volumétrico de arcillas inorgánicas / Ortiz Calizaya, Enzo FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.191/ORT
Autores:Ortiz Calizaya, Enzo Fabián, Autor
Título :Análisis de las condiciones necesarias del cambio volumétrico de arcillas inorgánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 114p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SUELOS  –  ARCILLA,  ANALISIS  DE  SUELOS,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  HUMEDAD  DE  SUELOS,  MECANICA  DE  SUELOS
Resumen :Los asentamientos por consolidación se producen en suelos arcillosos con un grado de saturación considerable, es resultado del cambio de volumen debido a la expulsión de agua que ocupa los poros, este fenómeno puede tardar meses y aun años, por lo que el asentamiento por consolidación está en función del tiempo.
Es claro que siempre una estructura sufrirá asentamientos en su sistema de cimentación, en menor o mayor dimensión, estos asentamientos deben mantenerse dentro de los rangos de tolerancia. Cuando no se realiza un buen estudio de mecánica de suelos, lo más común es observar agrietamientos y fisuras en la estructura, ocasionados generalmente por los asentamientos que en algunos casos pueden ser tan críticos que pueden provocar inestabilidad en la estructura.
El presente trabajo se demostrará los asentamientos por consolidación de cuatro tipos de arcillas, mediante ensayos de consolidación de muestras extraídas de determinadas zonas, para un posterior cálculo de los asentamientos de cada uno de los puntos y graficarlos realizando una comparación.
Este trabajo servirá como una base para futuros trabajos de investigación que deseen profundizar el estudio de los asentamientos de las arcillase, como también para que de aquí en adelante se tome en cuenta esta investigación en el diseño de futuras obras civiles sobre estos tipos de suelos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060615PG620.191/ORTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11471^bBC
060616PG620.191/ORT/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11472^bBC

Documentos electrónicos

40951_PRELIMINARES - application/pdf
40951_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40951_RESUMEN - application/pdf
40951_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40951_MARCO TEORICO - application/pdf
40951_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40951_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40951_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40951_ANEXOS  - application/pdf
40951_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de las ventajas y desventajas del método de RAMCODES en la clasificación de suelos granulares / Rodriguez Rivera, Diego EduardoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ROD
Autores:Rodriguez Rivera, Diego Eduardo, Autor
Título :Análisis de las ventajas y desventajas del método de RAMCODES en la clasificación de suelos granulares
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 354 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  ESTRUCTURA  DE  SUELOS,  ANALISIS  DE  SUELOS,  TIERRAS  –  CLASIFICACION,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  SUELOS  –  ENSAYOS  (Tecnología)
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Se presenta una metodología racional, basada en experimentos factoriales, en conceptos de la mecánica de suelos no saturados, y en la experiencia práctica de diseño y control, para análisis de densificación y resistencia de geomateriales, esto es, suelos, mezclas, y mezclas asfálticas, compactados.
En Venezuela las instituciones que han utilizado RAMCODES declaran que pudieron utilizar satisfactoriamente materiales que, analizados con la metodología tradicional, hubieran tenido que ser desechados. Por otra parte, los usuarios han reportado también un elevado rendimiento durante la construcción ya que las mayores resistencias para el material se consiguen la mayoría de veces con densidades considerablemente más bajas que las máximas de laboratorio, lo que supone una menor cantidad de pasadas del equipo de compactación.
El autor de este trabajo pretende realizar un análisis de la clasificación de suelos, mediante la metodología de RAMCODES; para poder determinar las ventajas y desventajas de esta clasificación cuantitativa mediante la aplicación del laboratorio de suelos y así poder determinar qué beneficios nos puede brindar esta nueva metodología de clasificación de suelos en nuestro medio.
La metodología de RAMCODES tiene diversas aplicaciones prácticas dentro de los geomateriales compactados como, la anticipación de la resistencia, cuantificación del efecto de la microestructura, estudio de deformaciones permanentes, patología de estructuras de pavimento, en mezclas asfálticas, que pueden ser de gran ayuda en nuestro medio acortando tiempos y reduciendo costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057526PG624.151/RODProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10193^bBC

Documentos electrónicos

39226_PRELIMINARES - application/pdf
39226_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39226_RESUMEN - application/pdf
39226_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39226_MARCO TEORICO - application/pdf
39226_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39226_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39226_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39226_ANEXOS  - application/pdf
39226_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF