A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3231 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AZUCAR,FERTILIZANTES,AVANO,BERMEJO,TARIJA,CULTIVOS,'


Tecnicas de manejo en el cultivo de la caña de azucar / Tejerina Mendez, Eyberth
Ubicación : T633.61/TEJ Autores: Tejerina Mendez, Eyberth, Autor ; Quiroga Chavarria, Franz Roger, Autor ; Nieves Mamani, Rodrigo, Autor Título : Tecnicas de manejo en el cultivo de la caña de azucar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 142p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CULTIVOS INDUSTRIALES,CAÑA DE AZUCAR,FERTILIZANTES,AVANO,BERMEJO,TARIJA,CULTIVOS, Resumen : Con la finalidad de encontrar y dar a conocer una información clara y precisa con respecto al método de control de malezas, fertilización química y la implementación de sistemas de cultivos asociados, se realizó el presente trabajo, porque el manejo de cultivo de la caña de azúcar en Bermejo se realiza en forma tradicional, sin tomar en cuenta factores de producción como el control oportuno de malezas, óptima fertilización y la importancia de incorporar abonos verdes (cultivos asociados). Los factores limitantes para obtener buenos rendimientos (cultural y fabril), es el deficiente control de malezas, degradación de los suelos, mal manejo del cultivo, ataque de enfermedades e insectos, escasa e inadecuada práctica de fertilización y la reposición de materia orgánica en el momento oportuno. Por tal motivo durante la presente gestión se elaboro el presente documento, que sirva como guía de orientación al productor cañero de Bermejo. Para tal motivo se realizó un diagnostico de la situación del cultivo de caña de azúcar en el área de Bermejo, tomando en cuenta las siguientes variables: se considero los diferentes tipos de control de malezas para el cultivo de caña de azúcar: - Control Cultural - Control Manual - Control mecánico - Control químico De acuerdo al manejo de cultivo en Bermejo, se optó por un control de malezas combinados (químico - mecánico), que obedeció a razones económicas y de practicidad en el laboreó
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042774 T633.61/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0259^bBAYF Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo / Ortega Rivera, Maura
![]()
Ubicación : T633.61/ORT Autores: Ortega Rivera, Maura, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAÑA DE AZUCAR - CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, ESTUDIO DE SUELOS - CULTIVOS, ABONOS, FERTILIZANTES, CAÑA DE AZUCAR(Saccharum officinarum), MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo constituye un factor de importancia económica para su desarrollo, por ser uno de los principales cultivos del sector agrícola.
Por esta razón y con el fin de brindar información, se estableció el presente ensayo en la comunidad Naranjitos, que tuvo una duración de 8 meses, con el objetivo el de “Evaluación del comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos abonos verdes en el municipio de Bermejo”. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Obteniendo un total de 16 unidades experimentales de 6 m de ancho por 10 m de largo, haciendo un área total de estudio de 960 m2. Se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelos antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados, la especie con mayor aporte de nitrógeno fue del T3 (Mucuna) con un 0.187% que equivale a 128 Kg. El aporte más alto de Fosforo fue del T3 (Mucuna) con un 26.92 ppm que equivale al 100.14 kg. y La especie con mayor nivel de aporte de potasio fue por parte del T3 (Mucuna), con un 0.28 meq/100, que equivale a 406.22 kg. Los tratamiento con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T3 (Mucuna) con 2.76 %, que equivale a 102.67 Kg, seguido por el T1 con 1.82 % que equivale a 60.60 kg.
Los tratamiento que presentaron mayor altura y diámetro de tallo de caña de azúcar, corresponde al T1 (arveja) con 216.4 cm de altura y 2.3 cm de diámetro. Los bloques con alto % de Grado Brix fue del T2 con 18.81 Grado Brix....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052193 T633.61/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8922 Documentos electrónicos
35547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35547_ResumenAdobe Acrobat PDF
35547_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLimitantes que inciden en el rendimiento cultural en la caña de azucar (Saccharum officinarum L.) en dos comunidades del Municipio de Bermejo / Cabezas Ibañez, Mario Eduardo
![]()
Ubicación : T633.61/CAB Autores: Cabezas Ibañez, Mario Eduardo, Autor Título : Limitantes que inciden en el rendimiento cultural en la caña de azucar (Saccharum officinarum L.) en dos comunidades del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, CULTIVOS, BERMEJO - PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, SUELOS - ESTUDIO, CLIMATOLOGIA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZAS, CAÑA DE AZUCAR - RENDIMIENTO CULTURAL, MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de caña de azúcar, es una principal fuente económica, en la región de Bermejo. Los malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento cultural de la caña de azúcar. La investigación se realizó en las comunidades de El Nueve y Porcelana del municipio de Bermejo, para encontrar, “Los limitantes que inciden en el rendimiento cultural en la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en dos comunidades del municipio de Bermejo”. El objetivo general de este estudio, fue describir la actual forma de manejo, producción y fertilidad de los suelos, del cultivo de la caña de azúcar, a través de la determinación de los indicadores productivos y análisis de suelo, para proponer alternativas de solución en dos comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos de la estación meteorológica de la región. En el caso de análisis de suelo, se extrae una muestra por comunidad, donde se llevó al laboratorio de suelos.
En el análisis climatológico se resalta la falta de precipitaciones para el año 2013 con 552 milímetros, y obteniéndose en el 2012 y 2014 muy aceptable en precipitaciones. El análisis de suelo resulta: en N (en El Nueve 68 kg. ha-1), (Porcelana 139 kg.ha-1). El P se presenta (en El Nueve 149 kg.ha-1), (Porcelana 217 kg. ha-1). El K se encuentra en ambas comunidades bajo moderado (El Nueve 299 kg.ha.1), (Porcelana 214 kg.ha-1).
Según los productores mediante encuestas: se obtiene un promedio en rendimiento cultural para El Nueve 45.5 ton/ha. en Porcelana se presenta 53.68 ton/ha. El uso de fertilizantes, químicos se tiene el (41.38 %) y bioabono con él, (31.03 %). El riego no efectúa (86.21 %), si realizan el riego en el momento de la brotación (13.79 %). En el control de malezas, el métodos más frecuente es el mecánico-químico (48.28%). Las variedades más difundidas son: Norte Argentino NA 85-1602 (41.38 %), Sao Pablo SP 70-1284, SP 70-1143 (23,45 %) y las Criolla CP 48-103 (19.31%). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052118 T633.61/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8324 Documentos electrónicos
35491_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35491_ResumenAdobe Acrobat PDF
35491_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35491_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo / Arce Peralta, Delicia
Ubicación : T338.5/ARC Autores: Arce Peralta, Delicia, Autor ; Castro Torrez, Lucy Alina, Autor Título : Analisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,PRODUCCION,CAÑA DE AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,CULTIVOS INDUSTRIALES, Resumen : El sistema de producción de caña de azúcar, en referencia a la tenencia de la tierra, e parcelaria con tendencia al minifundio, registrándose mas del 89 0|0 de las parcelas cañeras como predios cuyas extensión es por lo general menor a las 10 hectáreas. La investigación se fundamento en los postulados del modelo económico neo-liberal, los mismos que establecen como requisito fundamental para el desarrollo de cualquier actividad productiva: eficiencia y competitividad, aspectos que no se estarían cumpliendo en la actividad cañera desarrollada en pequeñas parcelas. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo se basa en la aplicación de los planteamientos de los métodos inductivo y estadístico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043492 T338.5/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0575^bBCEF Control administrativo sobre la producción de la caña de azúcar en la región de Bermejo / Lora Flores, Wilma J
Ubicación : T657.42/LOR Autores: Lora Flores, Wilma J, Autor ; Lora Flores, Marina J, Autor Título : Control administrativo sobre la producción de la caña de azúcar en la región de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS,CULTIVOS INDUSTRIALES,PRODUCCION,CAÑA DE AZUCAR,BERMEJO,TARIJA, Resumen : Con la creación del ingeniero azúcar de Bermejo, el área cañera tuvo con constante crecimiento con nivel de rendimiento realmente halagados en los primeros dieciséis años. El cultivo era rentable por que se lo hacia en suelos de elevada fertilidad y había grandes extensiones de tierra, con lo que pasa desapercibida, la deficiente dirección administración del productor cañero. Lo que nos ha llevado a investigar a través del diagnostico, el porque de esta situación contradictoria en la producción de la caña de azúcar, cuyos resultados se resumen en las siguientes causas encontrada: 1) de orden organizativo, 2) de orden técnico 3)de orden económico 4)de orden humano y 5)De orden contingente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043906 T657.42/LOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0883^bBCEF Diagnóstico rural participativo referente a la producción agrícola en las zonas de Nogalitos y El Volcan / Humacata Soliz, Efrain Hugo
![]()
Ubicación : T630/HUM Autores: Humacata Soliz, Efrain Hugo, Autor Título : Diagnóstico rural participativo referente a la producción agrícola en las zonas de Nogalitos y El Volcan Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO, CULTIVOS, PRODUCCION DE CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, ZONA - NOGALITOS Y EL VOLCAN (Bermejo Tarija) Resumen : El Diagnóstico Rural Participativo es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan un diagnóstico y que participen los agricultores en el diagnóstico de los problemas y en el diseño de soluciones.
El presente trabajo de investigación “DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO REFERENTE A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LAS ZONAS DE NOGALITOS Y EL VOLCÁN” tiene como objetivo generar información la situación actual de la agricultura de las zonas de Nogalitos y el Volcán que pertenecen a la Comunidad de Barredero, para encontrar alternativas de solución a los problemas presentes en la producción agrícola.
Los datos de la encuesta nos indican que el principal cultivo que se produce en la zona de Nogalitos y el Volcán es la caña de azúcar con 49.43 %, seguido de los cítricos con el 23.53 %, también se destaca el cultivo de durazneros con un 18.82 % y con el 8.23 % están los otros cultivos como la papa (Solanum tuberosum), arveja (Pisum sativum), tomate (Lycopersicon esculentum) y otros cultivos a menor escala para el autoconsumo.
Los problemas que limitan la producción son la falta de riego que constituye el 37.65 %. Otra limitante son los daños por plagas y enfermedades que representa el 22.35 %, la falta de fertilización con el 16.46 %. Los terrenos con pendiente que significa el 11.77 % y la falta de mecanización agrícola con 11.76 %.
Los problemas sociales que limitan la producción agrícola son los precios bajos de los productos con 47.64 %, seguido con son propiedades pequeñas con el 17.54 %, el contrabando de productos agrícolas es un 15.30 %, la falta de mano de obra, que representa un 10.59 %.
Los problemas económicos que influyen en la producción agrícola son los pocos recursos económicos disponibles por los productores con 52.94 %, seguido del préstamo de dinero con alto interés de los bancos que financian a los productores que representan un 30.59 %.
Dentro de las alternativas de solución para la zona de Nogalitos y El Volcán de solución es el de tecnificar el riego con el 42.36 %, seguido de un manejo integrado de plagas y enfermedades de los cultivos que representa el 25.88 %, la capacitación técnica para un mejor manejo de los cultivos que significa el 20.00 % y la mecanización agrícola con 11.75 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052071 T630/HUM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8669 Documentos electrónicos
35500_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35500_ResumenAdobe Acrobat PDF
35500_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35500_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo / Pérez Vargas, Roxana
![]()
Ubicación : T635.643/PER Autores: Pérez Vargas, Roxana, Autor Título : Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES, CULTIVO DE PIMIENTO - EVALUACION, BIOESTIMULANTES DEL PIMIENTO - MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : Este trabajo de titulación consistió en la evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo, El trabajo fue llevado a cabo en la comunidad de Candado Chico, perteneciente a la provincia Arce. El bioestimulante empleado fue a base de aminoácidos, con cuatro dosis diferentes; estos fueron aplicados en cinco ocasiones en el cultivo. El número de plantas empleadas en este trabajo fue de 468, las cuales fueron divididas en 24 parcelas experimentales, con un diseño de bloques al azar.
Las variables tomadas fueron: altura de la planta a los 15, 30, 60 y 90 días después del trasplante, porcentaje a días a la floración, número de frutos cosechados por planta, peso, longitud, diámetro de frutos y rendimiento por hectárea. En el análisis de varianza para la variable altura a los 15 días, no se determinó significancia; siendo el T2 (D1d1) el que obtuvo el mayor promedio con 8.56 cm más para la altura a los 30 y 60 días hubo significancia entre bloques, por lo cual se puede decir que fueron heterogéneos.
Para la altura a los 90 días no hubo significancia. En el mismo análisis para la variable porcentaje a días a la floración se determinó que no hubo significancia teniendo el T6 (D2d1) con 75.00% de floración, para número de frutos no se determinó significancia, obteniendo el mayor promedio el T8 (D2d3) con 9 números de frutos. Para las variables peso, longitud y diámetro de frutos no hubo diferencias estadísticas.
En cuanto al rendimiento (Tn por hectárea), se obtuvo mejores resultados con el T2 (D1d1), obteniendo una media de 18.85 Tn/ha. Luego de haber realizado estos análisis estadísticos se procedió a efectuar un análisis de costos de producción por cada tratamiento, y mediante el uso de varias fórmulas se determinó que todos los tratamientos son rentables, obteniendo la mayor rentabilidad, 4.27 Bs con el T2 (D1d1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052431 T635.643/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9272 Documentos electrónicos
35613_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35613_ResumenAdobe Acrobat PDF
35613_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35613_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35613_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) con tres densidades de plantación en la Comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo / Segovia Pérez, Orlando Alfredo
![]()
Ubicación : T635.615/SEG Autores: Segovia Pérez, Orlando Alfredo, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) con tres densidades de plantación en la Comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SANDIA, SIEMBRA, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZANTES, SANDIA - RENDIMIENTO DE HIBRIDOS, SANDIA (Citrullus vulgaris S.), COMUNIDAD DE BARREDERO - MUNICIPIO BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente estudio “Evaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) en la comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo, provincia Arce del Departamento de Tarija, se inicio el 26 de Septiembre del 2014 y concluyo el 21 de Enero del 2015. La metodología que se utilizo para este estudio fue el diseño experimental, el cual constituyo en 6 tratamientos (2 variedades y 3 densidades), con tres repeticiones dispuestos en bloques al azar en un arreglo factorial 2x3 y 3 repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales, las variables agronómicas evaluadas fueron fenología, determinar los sólidossolubles, número de frutos por parcela y por planta, longitud de la guía en metros, tamaño del fruto, evaluar los rendimientos en kg/ha y realizar el análisis económico de los híbridos puestos en estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos durante el estudio las evaluaciones reflejaron los siguientes datos, con respecto a la fenología se observo un mayor desarrollo de los híbridos desde la emergencia hasta la cosecha frente a la variedad criolla que se utilizó a modo de comparación. Con respecto a la evaluación de los sólidos solubles se logro determinar que el T6 (V2D3); híbrido Shakira + densidad 3 (1.80 m p/p y 1.90 m s/s) obtuvo el grado más alto con una media de 10.7 oBx, seguido por el T5 (V2D2); híbrido Shakira + densidad 2 (1.40 m p/p y 1.90 m s/s) 10.3 oBx y el menor promedio lo obtuvo el T4 (V2D1); híbrido Shakira + densidad 1 (1 m p/p y 1.90 m s/s) con 9.6 oBx. La variedad híbrida con mejor rendimiento en peso de frutos en kilogramos hectárea fue correspondiente a Shakira, seguida por Sweet andina, obteniendo los siguientes resultados promedios entre las repeticiones.
T6 V2D3 = 54236.10 kg/ha (D3= 1.80 m p/p y 1.90 m s/s).
T3 V1D3 = 49680.55 kg/ha (D3= 1.80 m p/p y 1.90 m s/s).
La variedad que alcanzo mayor rendimiento promedio de frutos hectárea fue correspondiente a la variedad hibrida Shakira, con el T6 = V2D3; 6944.4 frutos/ha, seguida por la variedad Sweet andina, T3 = V1D3; 6805.5 frutos/ha y el menor rendimiento promedio de frutos por hectárea lo obtuvo el T4 = V2D1; 5138.8 frutos/ha. El análisis económico se evaluó tomando en cuenta los costos del cultivo por ha y los rendimientos, precios de mercado lo que reflejo que el T6:V2D3 logró el mayor ingreso neto con 60156.2 Bs/ha y el menor ingreso lo presento el T4: V2D1 con 29026.7Bs/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052098 T635.615/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8506 Documentos electrónicos
35528_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35528_ResumenAdobe Acrobat PDF
35528_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35528_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMejoramiento de los rendimientos culturales de la caña de azúcar-Bermejo / Caso, Jaime
Ubicación : T633.61/CAS Autores: Caso, Jaime, Autor ; Salinas, Claudio, Autor Título : Mejoramiento de los rendimientos culturales de la caña de azúcar-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CAÑA DE AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,CULTIVOS INDUSTRIALES, Resumen : Con un contexto de la actividad del cultivo de la caña de azúcar, en el contexto nacional, se ha procedido a realizar un diagnostico de los factores mas importantes que tienen que ver con la productividad del cultivo, relacionando luego con los aspectos mas relevantes de la revisión bibliografía citada en el capitulo segundo, cuyos trabajos y publicaciones, han sido tomados, prioritariamente, de centros que ha tenido alguna relación con nuestra región. En el diagnostico, se puso mucho énfasis a las experiencias mas importantes generadas en la región: en la parte agronómica, fitomejoramiento fertilización, como de clima y suelos. Asimismo, se hizo un análisis critico, respecto a la actividad tecnológica, en el campo y en la industria Las propuestas planteadas, confluyen nítidamente en la necesidad de conformar un organismo Técnico-operativo, capaz de ejecutar un programa de apoyo tecnológico y de servicios al sector, con el objetivo supremo de revertir la tendencia decadente de los rendimientos culturales de la caña de azúcar en esta region.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042898 T633.61/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0040^bBAYF Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo / Aguirre Chavarría, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.642/AGU Autores: Aguirre Chavarría, Sergio Daniel, Autor Título : Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, HORTICULTURA, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, FERTILIZANTES, SUELO, TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill.), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDAD DE CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO - BERMEJO Resumen : El cultivo del tomate es muy costoso económicamente y es riesgoso manejarlo, ya que el mismo es susceptible a bajas temperaturas, la cual se presentó en las comunidades en estudio proporcionando una dificultad para el productor afectando una reducción en el rendimiento, pero este cultivo es cultivado por la demanda que hay en los consumidores y por la importancia del mismo se realizó este trabajo de investigación titulado “Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro en el Municipio de Bermejo” con el objetivo de caracterizar el manejo agronómico que se desarrollan en dicho cultivo y otros puntos de importancia, como por ejemplo el rendimiento, lugares y canales de comercialización, etc. empleados por los productores. Y para lo cual se llegó a aplicar 19 encuestas (100%) con superficies mayores a 0.25 hectáreas, al mismo tiempo haciendo recorridos por las parcelas para observar directamente las labores que se desarrollan.
Los resultados obtenidos indican que entre los 19 productores realizan el manejo del cultivo abarcando una superficie total de 10.5 hectáreas (5.25 hectáreas por comunidad), la superficie más cultivada fue la que se encuentra en el rango de 0.5 - 1 hectárea (73.7%), la preparación del terreno fue con maquinaria con el 100% de los productores, la semilla es obtenida de semilleros con el 94.7%, el trasplante es realizado entre los meses Marzo - Julio ambas con el 26.7%, y Abril – Agosto ambas con el 16.7%. El sistema de riego más utilizado fue el riego por goteo con el 52.6%, La plaga que con más frecuencia se presento fue el Trips (Frankliniella occidentalis) con el 32.7%, aplicando para su control el Actara (Thiamethoxam) con una dosis de 150gr/200lts y las enfermedades más frecuente fueron el Tizón tardío y el temprano ambas con el 47.5%, el rendimiento promedio de 33 t.ha1. En cuanto a la comercialización el lugar más preferido por los productores es en la ciudad de Tarija con el 51.6% y los canales de comercialización, por el que pasa la producción para que lleguen a los principales consumidores es de Productor - detallista con el 60.7%, siendo estos algunos puntos de gran importancia que abarcó esta investigación en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052028 T635.642/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7781 Documentos electrónicos
35441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35441_ResumenAdobe Acrobat PDF
35441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar e identificar el uso de maquinaria agrícola y sus implementos en el cultivo de la caña de azúcar en las Comunidades de Campo Grande, Arrozales y Porcelana, Municipio de Bermejo – Tarija / Cardozo Vilca, Luis Fernando
![]()
Ubicación : T631.3/CAR Autores: Cardozo Vilca, Luis Fernando, Autor Título : Caracterizar e identificar el uso de maquinaria agrícola y sus implementos en el cultivo de la caña de azúcar en las Comunidades de Campo Grande, Arrozales y Porcelana, Municipio de Bermejo – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAQUINAS AGRICOLAS – ANALISIS, CAÑA DE AZUCAR – CULTIVO, COMUNIDADES – MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar, identificar el uso de la maquinaria agrícola e implementos en el cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo en tres comunidades (Campo Grande, Arrozales y Porcelana).El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuestas). Las encuestas fueron aplicadas a los productos cañeros 70 y 40 operadores, de las tres comunidades.
Los resultados obtenidos nos indica que el origen de la maquinaria agrícola (tractor), seria de Brasil en primer lugar con 47.2%(Massey Ferguson57.6%, Valmet(valtrac)18,2%, Deutz
9.0%, Jhonn Deere 6.1%, New Hollan 6,1% y Zanello 3.0%) , y en segundo lugar estaría de origen japonés con el 21%(kubota 60% y shibaura40%), en cuanto a las marcas predomina Maseey Ferguson con 35.7%. Referente a la potencia HP estarían en primer los de 80-85 con un 35.7% abarcando diferentes marcas de tractores, en segundo lugar los de 70-75HP con un 27,2%. En cuanto a los diferentes implementos agrícolas del tractor, un 65.7% utiliza arados de tres discos de 28”, el 25.7% con arado de cuatro discos. En rastras se utiliza más la de 24 discos con 48.5%, seguido de 32 discos con un 17.1%. En surcadores seria de más utilización de un surcador con un 55.4% de una sola pieza y un 49.6% a una medida de 1.20mt. de altura por 0.80mt.de ancho.Respecto a la capacidad de los operadores en maquinaria agrícola, un 62.5% si conocen los símbolos universales de operación que cuentan los tractores y equipos, pero el 37.5% no lo conocen. También vemos que un
52.5% de los operadores no ha recibido ningún tipo de capacitación para el manejo de la maquinaria, luego un 37.5% ha recibido poca capacitación y un 10% dice tener mucha capacitación, a pesar de ello un 75.0% desea capacitarse. Así mismo en un 100% de los operadores realizan la calibración de los implementos agrícolas antes de empezar a trabajar y durante la labor. Otro aspecto es la limpieza de los implementos al cambiar de terreno donde un 72.5% no realizan nunca la limpieza, un 15% realiza siempre y el 12.5% a veces. En el mantenimiento del tractor; un 27.5% realizan el cambio de aceite y filtros cada 250 hrs, seguido de un 25.0% que realizan la misma operación cada 300 hrs. lo cual podemos señalar que de 250 a 300 hrs. Coinciden con los tiempos establecidos. En el engrasado un
92.5% lo realizan cada 7 días, el 5% cada 15 días y el 2.5% cada 100 hrs. En un 64% la preparación del terreno lo realiza de la siguiente manera; romplaneado, rastreado, surcado y cultivado y no utilizan el arado de disco, manejando más técnicamente recomendamos si utilizarían el arado de disco que corta la tierra y compacta mas, se recomendaría utilizar el arado de vertedera el cual voltea la tierra hacia un lado tapando las malezas. Los suelos de las tres comunidades estudiadas al realizar las calicatas se caracterizan por tener en la parte superior restos de cosecha (despunte, cogollos, malhoja, cenizas), los horizontes llegan hasta el B1 a una prof. de 53cm sumando la calicata Nº2Campo Grande, y en Porcelana es mayor la prof. de las raíces en el horizonte B2 de la calicata Nº6, llego a 95cm de prof. y en Arrozales en la calicata Nº9 llega a 97 cm de las raíces exploradas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063160 T631.3/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12158^bBCEN Documentos electrónicos
43143_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43143_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43143_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43143_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43143_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa comercialización del azúcar por el ingenio azucarero de Bermejo y su control interno / Cortéz Orellano, Ramiro
Ubicación : T658.8/COR Autores: Cortéz Orellano, Ramiro, Autor Título : La comercialización del azúcar por el ingenio azucarero de Bermejo y su control interno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : COMERCIALIZACION,CAÑA DE AZUCAR,AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,SANTA CRUZ, Resumen : La comercialización de azúcar del ingenio azucarero bermejo (I.A.B), a la que llamaremos empresa en adelante, es una función que requiere de profesionales especializados en comercio exterior, o de una vasta experiencia en este campo, para poder rendir mejores servicios y brindar resultados óptimos a la Empresa, y colaborar en la búsqueda de sus fines. Objetivos: - Identificar las deficiencias de la empresa en su sistema de comercialización y problemas de calidad del producto incluyendo la manera de corregirnos con la finalidad de satisfacer al cliente, logrando de esta manera una recuperación e incremento de las ventas. - Identificar las deficiencias del control interno de las regionales que perjudican su normal desarrollo y la manera de corregirlos para establecer un control interno adecuado que le permita a la empresa el logro de sus objetivos. - Servir de elemento de consulta para estudiantes universitarios, personal de la empresa y otros que deseen informarse de la actividad de comercialización desarrollada por el Ingenio Azucarero Bermejo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043752 T658.8/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1015^bBCEF Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra / Huarachi Gonzales, Santusa
![]()
Ubicación : T633.15/HUA Autores: Huarachi Gonzales, Santusa, Autor Título : Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA, COMUNIDAD DE SAN ALBERTO – MUNICIPIO DE CARAPARI(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD INIAF-GUARANI BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA” se realizó en la comunidad de San Alberto distrito uno de Caraparí segunda sección de la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija. Se buscó determinar la mejor densidad de siembra para la variedad iniaf guaraní para el cual se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 3 repeticiones, un total de 9 unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, altura de inserción de mazorca, diámetro del tallo diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, longitud de mazorca, y rendimiento en tn/ha. a los datos obtenidos se los realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza, para todas las variables que presentaron diferencias se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad.
En cuanto al tamaño de planta los tratamientos que registraron mayor altura fueron: D1 (0,7x0,3m) y D2 (0,8x0,4m)con 2,70 m el tratamiento de menor altura fue D3 (0,6x0,2m) con 2,63 m para la altura de inserción de mazorca la D3 presento la máxima altura con 1,41 m, y la altura mínima presento la D2 con 1,20 m, en la variable diámetro de tallo la D2 mostró mayor diámetro con una media de 3,7 cm, el mínimo diámetro tuvo el tratamiento tres con una media de 2,8 cm; en cuanto a diámetro de mazorca no se registró diferencias significativas oscilando entre los tratamientos 5 a 5,8 cm para la D1 y D2. La variable longitud de mazorca presentó desemejanzas con una máxima de 19cm D1 y una mínima de 16,7 cm D3; en las variables número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el tratamiento uno (D1) mostró un comportamiento superior a los demás tratamientos que no presentan gran diferencia, para el caso de rendimiento la D1 registro 5 Tn/ha., sobresaliendo entre la D2 y D3. Por lo que se puede recomendar a los productores aplicar este tratamiento ya que podrán tener un mayor rendimiento y mayores ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061394 T633.15/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10844^bBCEN Documentos electrónicos
41656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41656_ResumenAdobe Acrobat PDF
41656_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35633_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita / Tamayo Maraz, Clever
![]()
Ubicación : T635.63/TAM Autores: Tamayo Maraz, Clever, Autor Título : Comportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PEPINO, SEMILLA, EPOCA DE SIEMBRA, PODA, RIEGO, FERTILIZANTES, SISTEMA DE PODA, PEPINO (Cucumis sativus L.), CALAMUCHITA - TARIJA Resumen : Cada vez se viene intensificando la poda en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación estrechos hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo del pepino.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación la gran importancia del cultivo del pepino, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EXOCET de pepino bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la comunidad de Calamuchita.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Calamuchita provincia Avilés, departamento Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x3 que dan lugar a 6 tratamientos con 3 repeticiones dando con resultado 18 unidades experimentales.
Se evaluaron la atura de la planta, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento)
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
Altura de la planta el que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T6 (trasplante de plántula/siembra directa) con 54 cm de altura de la planta los 50 días después del trasplante.
Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T3 (siembra directa/poda de tallos secundarios a un fruto) fue el mayor promedio con 16,5 frutos por planta con 578,6 gr de peso por fruto con un promedio de 6,2 cm de diámetro además un rendimiento de 237 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T5 con 27,8 cm de longitud, mientras en el análisis económico el tratamiento que presentó la mayor relación beneficio/costo fue T3 (siembra directa/poda a un tallo)
Con 2.5 es decir que por cada boliviano invertido y recuperado se gana 1.5 bolivianos, mientras que el T4 presentó los más bajos resultados económicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052439 T635.63/TAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9266 Documentos electrónicos
35653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35653_ResumenAdobe Acrobat PDF
35653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35653_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterioro de la caña cruda y quemada por estacionamiento / Marquez Gareca, Ramon
Ubicación : T633.61/MAR Autores: Marquez Gareca, Ramon, Autor Título : Deterioro de la caña cruda y quemada por estacionamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,CAÑA DE AZUCAR,ENFERMEDADES,PRODUCCION,BERMEJO, Resumen : El presente trabajo de tesis contiene cuatro capítulos: Capitulo I revisión bibliográfica: En este capítulo se ha realizado una revisión de varios trabajos similares llevados a cabo en la Republica Argentina y que permitió orientar mi trabajo en busca de los índices de regresión valederos para la zona de bermejo y en especial para la zona de Porcelana Bajo donde se realizo el presente trabajo. Capítulo II localización y descripción de área de estudio: En este capítulo se describe el área de estudio ubicándola geográficamente y proporcionando un detalle de las características técnicas tanto de clima como de suelo de la zona, detallando en forma pormenorizada los procedimientos seguidos para la cuantificación del 0|0 pérdida de peso, 0|0 extracción jugo, 0|0 pol caña, 0|0 pureza Jugo, 0|0 rendimiento fabril y el 0|0 de incremento de azucares reductores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045272 T633.61/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2689^bBAYF Determinación de la composición de los bioles supermagro para utilización en diferentes cultivos “elaborados en el CECH / Pineda Méndez, Omar Penuel
![]()
Ubicación : T631.8/PIN Autores: Pineda Méndez, Omar Penuel, Autor Título : Determinación de la composición de los bioles supermagro para utilización en diferentes cultivos “elaborados en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BIOFERTILIZANTES, CULTIVOS - BIOFERTILIZANTES, CULTIVOS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, MICRONUTRIENTES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCHLOCA - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en el “Centro Experimental de Chocloca” (CECH) perteneciente a la universidad autónoma “Juan Misael Saracho”, dependiente de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
Se ubica a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Tarija capital del departamento de Tarija.
El objetivo de esta investigación fue, determinar la composición del biofertilizante súpermagro compuestos e enriquecidos con diferentes tipos de sales macro nutrientes y micro nutrientes, para diferentes cultivos, en esta investigación se evaluó: Determinar la composición de los minerales, tiempo de fermentación anaeróbico, estimación el costo de biol producidos. Dando como resultados , de acuerdo a los análisis realizado en el laboratorio CEANID la composición química de biol supermagro se obtiene , calcio (Ca) total 2015 mg/l, hierro (Fe) total 801 mg/l, manganeso (Mn) total 8.95mg/l nitrógeno (N) total 564 mg/l, zinc (Zn) total 2,85 mg/l y en el biol simple se obtiene calcio (Ca) total 1875 mg/l, hierro (Fe) total 1281mg/l, manganeso (Mn) total 23,6 mg/l nitrógeno (N) total 329 mg/l, zinc (Zn) total 2580 mg/l.
Tiempo de fermentación para determinar se toman los datos , el tiempo de expulsión de gases, el biol súper magro día 45 a 50 concluye el tiempo de fermentación mientras tanto biol simple día 35 a 40 concluye el tiempo de fermentación. La estimación de costo se realiza con los datos obtenidos, de producción de biol por litro, hoja de costos. Donde el beneficio costo de biol súper magro es de 1.7 bs/l y biol simple es de 2 bs/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052432 T631.8/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9329 Documentos electrónicos
35614_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35614_ResumenAdobe Acrobat PDF
35614_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35614_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35614_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia