A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1898 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARAPARI(Tarija)'


Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí / Pilinco Rodas, Alberto
![]()
Ubicación : PG624.18/PIL Autores: Pilinco Rodas, Alberto, Autor Título : Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, BANCO DE MATERIALES, EXTRACCION DE ARIDOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CANTERAS - EXPLOTACION, MUNICIPIO CARAPARI - TARIJA Resumen : El presente trabajo es de investigación titulado “Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí” cuenta con cinco capítulos que se detallan a continuación:
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este capítulo está contemplado el introducción, planteamiento del problema, objetivos generales, especifico, variables y alcance. <br /> CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA
El capito II esta netamente basado en las definiciones de cada elemento empleado en la presente investigación como también sus respectivos conceptos de cada uno de los elementos que intervienen en la elaboración del presente proyecto.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
En el presente capítulo se detalla todos los pasos empleados para el respectivo desarrollo de los ensayos de laboratorio y en campo propuestos para el proyecto.
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se presenta todas las actividades que se desarrolló tanto en campo como en laboratorio, desde la selección, ubicación de las canteras a hasta la obtención de los resultados planteados en el proyecto.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se detallan todos los objetivos, los inconvenientes que se y los resultados logrados en el proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053376 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8744 054695 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0633 Documentos electrónicos
36207_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36207_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36207_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36207_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra / Huarachi Gonzales, Santusa
![]()
Ubicación : T633.15/HUA Autores: Huarachi Gonzales, Santusa, Autor Título : Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA, COMUNIDAD DE SAN ALBERTO – MUNICIPIO DE CARAPARI(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD INIAF-GUARANI BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA” se realizó en la comunidad de San Alberto distrito uno de Caraparí segunda sección de la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija. Se buscó determinar la mejor densidad de siembra para la variedad iniaf guaraní para el cual se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 3 repeticiones, un total de 9 unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, altura de inserción de mazorca, diámetro del tallo diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, longitud de mazorca, y rendimiento en tn/ha. a los datos obtenidos se los realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza, para todas las variables que presentaron diferencias se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad.
En cuanto al tamaño de planta los tratamientos que registraron mayor altura fueron: D1 (0,7x0,3m) y D2 (0,8x0,4m)con 2,70 m el tratamiento de menor altura fue D3 (0,6x0,2m) con 2,63 m para la altura de inserción de mazorca la D3 presento la máxima altura con 1,41 m, y la altura mínima presento la D2 con 1,20 m, en la variable diámetro de tallo la D2 mostró mayor diámetro con una media de 3,7 cm, el mínimo diámetro tuvo el tratamiento tres con una media de 2,8 cm; en cuanto a diámetro de mazorca no se registró diferencias significativas oscilando entre los tratamientos 5 a 5,8 cm para la D1 y D2. La variable longitud de mazorca presentó desemejanzas con una máxima de 19cm D1 y una mínima de 16,7 cm D3; en las variables número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el tratamiento uno (D1) mostró un comportamiento superior a los demás tratamientos que no presentan gran diferencia, para el caso de rendimiento la D1 registro 5 Tn/ha., sobresaliendo entre la D2 y D3. Por lo que se puede recomendar a los productores aplicar este tratamiento ya que podrán tener un mayor rendimiento y mayores ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061394 T633.15/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10844^bBCEN Documentos electrónicos
41656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41656_ResumenAdobe Acrobat PDF
41656_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad del agua y propuesta de un proceso de potabilización en la comunidad de San Alberto, Municipio de Caraparí / Aguirre Muñoz, Kiara Mayerlin
![]()
Ubicación : T333.714/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Kiara Mayerlin, Autor Título : Determinación de la calidad del agua y propuesta de un proceso de potabilización en la comunidad de San Alberto, Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 112 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE, AGUA POTABLE, RECURSOS HIDRICOS, AGUA - DETERMINACION DE LA CALIDAD, AGUA - DETERMINACION DE LA CALIDAD, AGUA POTABILIZACION, COMUNIDAD SAN ALBERTO - CARAPARI (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación se ha llevado a cabo a través de un análisis del agua de la red de distribución de la comunidad de San Alberto que se encuentra ubicada en el distrito uno, a una distancia de 20 km de la localidad de Carapari; Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.
El objetivo del trabajo de investigación fue: Determinar la calidad del agua y proponer un proceso adecuado de potabilización para consumo humano en la Comunidad de San Alberto de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo de investigación se basó a través del método de análisis, método estadístico y método comparativo.
Los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad de San Alberto con la finalidad de recabar información acerca de la opinión personal que tienen los comunarios sobre la calidad del agua que consumen nos indica que la población beneficiaria está relativamente conforme con la calidad del agua que consumen. Mencionar también que a raíz de que no existe un proceso de filtración y sedimentación que se realice al agua en la comunidad, esto permite que en épocas de lluvias presente un grado de turbidez considerable.
Los resultados del análisis físico químico realizado al agua en la comunidad de San Alberto, nos indica que la mayoría de los parámetros nos dan valores que se encuentran dentro de lo establecido de la Norma Boliviana 512, los cuales son: Olor, Sabor, Color, pH, Temperatura, Cobre, Aluminio, Mercurio, Fluoruro, Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Solidos D. Totales, Cloruros, Hierro total, Turbiedad. También mencionar que se ha determinado 2 parámetros que sobrepasan el límite de la N.B 512; tal es el caso del Manganeso con 0,23 mg / lt, mientras que la norma establece un valor límite de 0,1 mg / lt; así mismo los resultados del Bario nos da un valor de 1,42 mg / lt, sobrepasando el límite permisible de 0,7 mg / lt que establece la N.B 512.
Los resultados obtenidos del análisis de bacterias coliformes totales y fecales muestreados en la red de distribución de la comunidad de San Alberto nos da un valor de ˂2,0 NMP/100ml de agua cumpliendo con lo establecido por la N.B 512. Por otra parte la norma boliviana 512 estipula un rango de concentración de cloro residual en el agua de 0,2 a 1 mg/lt, mientras que los resultados obtenidos del análisis del agua es de 0 mg/lt; lo que significa que el agua de consumo en la comunidad no cuenta con la respectiva cloración del agua.
La implementación de un proceso de potabilización adecuado del agua en la comunidad de San Alberto permitirá obtener una mejor calidad del agua de consumo de la población, ya que en la comunidad no se realiza ningún tratamiento ni la cloración del agua, lo cual es muy importante para evitar la presencia de bacterias patógenas que puedan afectar la salud de los habitantes.
En conclusión los resultados del análisis físico químico y bacteriológico del agua nos indican que el agua es apta para el consumo humano pero para reducir los valores que se encuentran sobrepasando los límites de la norma es necesario implementar un proceso de potabilización que incluya etapas de filtración, sedimentación y cloración para obtener una mejor calidad del agua en la comunidad de San Alberto.
Se recomienda continuar con el estudio para determinar el grado de turbidez que existe en épocas de lluvias. De acuerdo a lo establecido por la N.B 512 se recomienda obtener cloro residual en un rango mayor o igual a 0,2 y menor o igual a 1,0 mg/lt para garantizar la potabilidad del agua.
Se recomienda realizar el cerramiento perimetral del área de captación del agua, con la finalidad de restringir el ingreso de animales o personal no autorizado. Por otra parte se recomienda al comité encargado del control y mantenimiento, que ponga en funcionamiento los medidores de agua que están instalados en todas las casas de la comunidad de San Alberto, para que la población usuaria haga un uso consiente y más reducido del agua y de esta manera evitar el desabastecimiento de este líquido elemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052117 T333.714/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9161 Documentos electrónicos
35692_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35692_ResumenAdobe Acrobat PDF
35692_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35692_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí / Jurado Salgado, Sandro
![]()
Ubicación : T674.38/JUR Autores: Jurado Salgado, Sandro, Autor Título : Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES FORESTALES, MADERA - CURACION Y CONSERVACION, SECADO DE LA MADERA, MADERA ASERRADA, SUIQUILLO (Diatenopteryx sorbifolia R.), COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Se realizó el estudio de secado de la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), para lo cual se empleó el método de secado al aire libre bajo cubierta. La colección de muestras para éste ensayo se hizo en la Comunidad de Fuerte Viejo-Caraparí, aplicando la metodología propuesta por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Maderas.
Este ensayo de secado se lo realizo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, las probetas fueron codificadas y encastilladas horizontalmente sobre una base para mantenerlas distanciadas del suelo, las mismas que fueron pesadas cada 5 días para el levantamiento de datos y controlar el contenido de humedad.
Las probetas para el ensayo de secado realizado al aire libre bajo cubierta de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), contenían una humedad de 121.11% al momento de iniciar el proceso de secado, fueron encastilladas en fecha 25 de septiembre de 2012, la temperatura media ambiente era de 24.0º C y la humedad relativa media del 66 %. La duración del secado fue de 65 días, momento en el cual se estableció un equilibrio higroscópico entre el contenido de humedad de la madera y la humedad relativa del ambiente. Las probetas finalizaron con un contenido de humedad de 15.62%. Los resultados de defectos producidos durante el secado, nos muestran que, el secado al aire libre presenta un porcentaje de deformaciones, que no es considerado altamente significativo.
Los resultados de las tablas evaluadas luego del secado al aire libre, fueron positivos en términos de contenido de humedad, pues se ha logrado secar la madera hasta el 15,62% y en un tiempo óptimo, lo que nos muestra que es posible aprovechar al máximo la energía solar directa.
El secado al aire libre para la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk.) fue óptimo porque el contenido de humedad alcanzo un equilibrio con el medio ambiente de 15.62%. La distribución de la humedad en el espesor de las tablas a ¼ de espesor fue de 14.20%, a ½ fue de 16.30%, a ¾ fue de 14.12%, y a 1/5 12.99%, los contenidos de humedad registrados en el espesor de las tablas, como también con la humedad de equilibrio higroscópico calculada con la temperatura y humedad relativa del momento, se encuentra una diferencia nada significativa entre los tres valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052175 T674.38/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8405 Documentos electrónicos
35590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35590_ResumenAdobe Acrobat PDF
35590_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35590_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del tiempo de secado al aire libre mediante el encastillado horizontal de la especie timboy (Enterolobium contortisiliqumm Vell. Morong) proveniente de la Comunidad de Loma Alta - Caraparí / Castillo Fernández, Anselma
![]()
Ubicación : T674.382/CAS Autores: Castillo Fernández, Anselma, Autor Título : Determinación del tiempo de secado al aire libre mediante el encastillado horizontal de la especie timboy (Enterolobium contortisiliqumm Vell. Morong) proveniente de la Comunidad de Loma Alta - Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA - CONSERVACION, MADERA - SECADO AL AIRE, MAEREA - ESPECIE TIMBOY, COMUNIDAD LOMA ALTA - CARAPARI, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dando inicio al proceso de secado en fecha 27-09-18, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, con el objetivo de determinar el tiempo de secado al aire libre mediante el encastillado horizontal de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliqumm Vell. Morong) proveniente de la comunidad de Loma Alta-Caraparí”.
La especie fue traída de la comunidad de Loma Alta que se encuentra en la Segunda Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Ubicada a 10km de Caraparí y tiene las siguientes coordenadas: X= 419941; Y= 7579873; altitud= 771msnm y forma parte del distrito I del municipio. Este Colinda al Norte con la comunidad de Molino Viejo; al Sur con la comunidad de San Alberto; al Este con la comunidad de Itaperenda y al Oeste con la comunidad de Santa Rosa del departamento de Tarija. El secado de la madera se realizó aplicando el método del encastillado horizontal con separadores y sobre base metálica a 1.50m de altura del nivel del suelo.
Las probetas tienen las siguientes dimensiones: 2.54 cm de espesor x 10 cm de ancho x 120cm de longitud, las cuales fueron utilizadas un total de 30 para el ensayo del secado al aire libre de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliqumm. Vell. Morong) presentan un contenido de humedad de 60.89 % al inicio del proceso de secado, la temperatura de inicio del proceso fue de 28 ºC y la humedad relativa de 58%. Los registros de control de peso de las tablas se realizaron cada 7 días durante 63 días finalizando el secado en fecha 29-11-18, donde se estabilizo la humedad de equilibrio higroscópico en la madera.
Las maderas alcanzaron un promedio de contenido de humedad final de 13.04% una varianza de 0.46 lo que significa que hay una variación aceptable, una desviación estándar de 0.68 y un coeficiente de variación de 5.19. La varianza, desviación estándar y el coeficiente de variación son valores de dispersión ya que todas las muestras estudiadas fueron homogéneas, los cuales nos permiten corroborar como se procedió con el secado de la madera. El rango de CH seco al aire e de 13 a 18%.
Realizado el análisis correspondiente de los defectos presente en el trabajo de investigación se observó que mayormente hubo presencia de las arqueaduras; así también la encorvadura y torceduras y en menor cantidad las grietas, pero los rangos y la presencia de estos son aceptables y que la madera puede ser utilizada en los procesos de trabajabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058029 T674.382/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10258^bBCEN Documentos electrónicos
39537_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39537_ResumenAdobe Acrobat PDF
39537_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39537_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades físicas de la especie algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis, Burkart) proveniente de la Comunidad de Campo Largo, municipio de Caraparí / Castro Ríos, Wilson
![]()
Ubicación : T674/CAS Autores: Castro Ríos, Wilson, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas de la especie algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis, Burkart) proveniente de la Comunidad de Campo Largo, municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE MADERA - ALGARROBILLA, MADERA – PROPIEDADES FISICAS, CAMPO LARGO – COMUNIDAD, MUNICIPIO DE CARAPARI, TARIJA Resumen : La presente investigación según los resultados obtenidos en los ensayos de propiedades físicas de la especie Algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis, Burkart) proveniente del municipio de Caraparí provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, surge por la necesidad de poder amortiguar de alguna manera la tendencia a la sobre explotación de especies tradicionales y otorgar una mejor utilización partir de su calidad. En la elaboración de diferentes productos.
Se realizó los estudios de propiedades físicas con el objetivo de determinar la densidad, contenido de humedad, contracción radial, contracción tangencial y contracción volumétrica. En una primera etapa se sacaron los datos en estado verde, seco al aire y estado anhidro cada 5 días y luego cada 10 y 15 días hasta que las probetas, obtuvieron un peso constante, una vez obtenidos los pesos constantes en tres estados se procedió a obtener la dimensión radial, tangencial. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” del Departamento de Tarija, de acuerdo a la norma COPANT (Maderas Comisión Panamericana de Normas Técnicas). Los resultados obtenidos peso específico básico de la especie es de 0.98gr/cm³, es decir es una madera de densidad muy alta se caracteriza por tener una buena resistencia mecánica y alta durabilidad natural, peso específico ajustada al 12% de contenido de humedad de 1,09gr/cm³, peso específico anhidro 1,12gr/cm³, la concentración volumétrica total de 9,58%, presentando una contracción baja la taza de estabilidad de 0,63 es muy estable y la porosidad de 27,71%. Es baja Teniendo en cuenta los valores de sus propiedades físicas y de acuerdo a las estructuraciones de la Clave de Clasificación de Maderas, esta madera puede ser utilizada para construcción de viviendas, especialmente en estructuras clavadas, empernadas y carpintería de obras, puertas, ventanas, zócalos, carrocerías, también le utilizamos con postes para alambrados como también para durmientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058047 T674/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10719^bBCEN Documentos electrónicos
39565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39565_ResumenAdobe Acrobat PDF
39565_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la producción hídrica y la producción de sedimentos de la Cuenca de la Quebrada El Común de Caraparí / Yurquina Gallardo, Daniel Gerónimo
![]()
Ubicación : TD627.122/YUR Autores: Yurquina Gallardo, Daniel Gerónimo, Autor Título : Determinación de la producción hídrica y la producción de sedimentos de la Cuenca de la Quebrada El Común de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2012, 208 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEDIMENTO - CUENCAS, ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS, ANALISIS HIDROLOGICO, CUENCA CARAPARI - TARIJA Resumen : Dada la incertidumbre con la que se emplean las fórmulas empíricas (modelos) existentes, para determinar el arrastre de sedimentos en ríos con pendientes considerables, se vio por conveniente desarrollar este proyecto de grado. El cual tiene como objetivo fundamental, calibrar una fórmula semiempírica la misma que se desarrollará partir de los datos de la cuenca de estudio y permitirá determinar de manera rápida el caudal sólido en función del caudal líquido.
La fórmula a determinar, se calibrará a partir de datos, los que se determinarán con fórmulas o modelos empíricos propuestos por varios investigadores. Además que se obtendrán previamente muestras del sedimento del lecho, para su posterior estudio en laboratorio (granulometría, peso específico, etc.) también se realizarán levantamientos topográficos del lecho, con el fin de determinar las propiedades morfométricas del cauce.
Para estimar el Caudal Líquido (primer parámetro fundamental de la ecuación a calibrar) se desarrollará un análisis completo de la cuenca vertiente, es decir, se determinará todas sus propiedades. Igualmente se hará un estudio hidrológico de la cuenca para determinar caudales medios y máximos, este último para cada período de retorno.
En la estimación de sedimentos se utilizarán varios tipos de ecuaciones y/o fórmulas empíricas, siendo las más importantes:
 Ecuaciones que consideran una relación de esfuerzos cortantes, conocidas como ecuaciones del tipo Du Boys.
 Ecuaciones que consideran una relación de caudales, conocidas como ecuaciones del tipo Schoklistch.
 Ecuaciones basadas en consideraciones estadísticas, del tipo Eistein.
Se dedicará un capítulo completo al análisis climatológico de la cuenca. En este se determinará la temperatura media anual, la evapotranspiración potencial, además de clasificar el tipo de clima de nuestra cuenca de acuerdo a la clasificación de Vladimir Koeppen.
Por ultimo, se hará un estudio detallado de la erosión hídrica de la cuenca aplicando modelos como el USLE, MUSLE Y RUSLE. También se realizará un análisis comparativo entre la pérdida de suelo de la cuenca y el arrastre de sedimentos que llegan al embalse....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053652 TD627.122/YUR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6976 Documentos electrónicos
36378_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36378_ResumenAdobe Acrobat PDF
36378_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36378_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural: Complejo de Bienestar Social Modelo del Municipio de Caraparí / Murillo Nina, Carlos Vicente
![]()
Ubicación : PG624.1771/MUR Autores: Murillo Nina, Carlos Vicente, Autor Título : Diseño estructural: Complejo de Bienestar Social Modelo del Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 347 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, ESTUDIO GEOTECNICO, HORMIGON ARMADO - RESISTENCIA, INGENIERIA DE PROYECTO, DISEÑO ESTRUCTURAL - COMPLEJO BIENESTAR SOCIAL - CARAPARI (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo realizar un diseño estructural óptimo para cada componente del mismo, como ser, edificio central, graderías, escenario y tanque elevado; los cuales que contarán con un presupuesto específico, actual y consecuente con los precios del mercado regional.
El proyecto brinda una alternativa de solución a los problemas que aquejan a los sectores más necesitados de la población perteneciente al Municipio de Caraparí, cuyo fin es el de coadyuvar con el desarrollo del municipio por medio del diseño estructural del complejo de bienestar social modelo, una vez materializado cumplirá con un bien común dentro de la sociedad y con las políticas de desarrollo del municipio, mejorando la calidad de vida, bienestar y salud de la población.
El proyecto está ubicado en el Municipio de Caraparí, perteneciente a la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, en el mismo se consideran las características fundamentales de la zona de emplazamiento, las propiedades geotécnicas y aspectos climatológicos.
En la etapa preliminar del proyecto se recolectó y analizó información asociada, al comportamiento de estructuras, análisis estructural, pre dimensionamiento y diseño en hormigón armado y estructuras metálicas, información aplicada para alcanzar los objetivos planteados.
Así también, se han establecido los parámetros y criterios de diseño establecidos en las normativas CBH-87 para elementos de hormigón, AISC LRFD 86 ó AISI S100
2007 LRFD para elementos metálicos, dependiendo a las características del material empleado.
Ya estructurado el edificio y establecidos los parámetros de diseño, se realizó el modelaje utilizando el programa Cypecad, con el cual se determinaron los esfuerzos de dimensionamiento.
Finalmente, se procedió al dimensionamiento y verificación manual de los diferentes elementos, tanto de hormigón armado como elementos metálicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053360 PG624.1771/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8515 053361 PG624.1771/MUR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8516 054685 PG624.1771/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0623 054686 PG624.1771/MUR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0624 Documentos electrónicos
36190_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36190_ResumenAdobe Acrobat PDF
36190_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36190_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Guardería Zona Norte Carapari (Provincia Gran Chaco) / León Jeréz, José Limberg
![]()
Ubicación : PG624.1771/LEO Autores: León Jeréz, José Limberg, Autor Título : Diseño estructural Guardería Zona Norte Carapari (Provincia Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, GUARDERIA ZONA NORTE - CARAPARI, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural de la Guardería Zona Norte Carapari, ubicada en el municipio de Carapari segunda sección de la provincia Gran Chaco.
El diseño estructural se considera como una estructura porticada de H° A°, con una cubierta metálica y losas alivianadas con viguetas pretensadas, como elementos estructurales de entrepiso.
Para ello se empleó el paquete computarizado CYPECAD 2016, así efectuar el cálculo estructural de la infraestructura de Ho Ao.
El proyecto tiene un texto que consta de cuatro capítulos, los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente trabajo, los objetivos y alcance del mismo.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: Normativas, metodología a seguir en el posterior capítulo así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: Describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Capítulo IV (Aporte Académico): Describe el diseño estructural de una losa de fundación con vigas arriostradas en dos direcciones.
CONCLUSIONES:
Contempla todas las observaciones a los resultados que se hayan obtenido del cálculo manual o con los paquetes estructurales; así como también el logro de los objetivos planteados al inicio del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057494 PG624.1771/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9928^bBCEN 057495 PG624.1771/LEO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9929^bBCEN Documentos electrónicos
39051_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39051_ResumenAdobe Acrobat PDF
39051_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39051_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la Unidad Educativa “Carmen Rosa Valdez” – Campo Largo, Carapari / Delgado Colque, Paul Javier
![]()
Ubicación : PG624.1771/DEL Autores: Delgado Colque, Paul Javier, Autor Título : Diseño estructural de la Unidad Educativa “Carmen Rosa Valdez” – Campo Largo, Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA CARMEN ROSA VALDEZ (CAMPO LARGO), CARAPARI - TARIJA Resumen : El proyecto de diseño estructural DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARMEN ROSA VALDEZ” consta de una estructura de hormigón armado y con cubierta de calamina con cerchas metálicas. El diseño de las estructuras de hormigón armado Se realizo bajo los lineamientos del proyecto de norma boliviana NB1225001, y para las estructuras metálicas de acuerdo con la norma americana AISI S100 2007.
La estructura será fundada en un terreno relativamente plano con desnivel máximo de 58cm, y con una capacidad portante de 0.099MPa a una profundidad de 1,50m tratándose de un suelo limoso poco o nada plástico clasificado según la SUCS como suelo tipo ML.
La estructura de hormigón armado consiste en losas reticulares de 25cm de canto apoyadas sobre vigas descolgadas de sección rectangular. Se cuenta también con columnas de sección rectangular y de sección circular. La fundación de la estructura consiste zapatas aisladas.
Por conveniencia constructiva la cubierta está formada de por correas y las cerchas de perfil tipo costanera C60x40x15x2 de acero conformado A36, disponibles en el mercado y las uniones serán del tipo soldadura con arco.
La construcción de obra gruesa tendrá un costo aproximado de Bs 1612,43 por m2 (Sus 246,58 por m2), con un periodo de ejecución de 484 días calendarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057483 PG624.1771/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8015^bBCEN 057484 PG624.1771/DEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8016^bBCEN Documentos electrónicos
39148_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39148_ResumenAdobe Acrobat PDF
39148_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39148_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la Unidad Educativa Lidia Galarza – Saladillo, Carapari / Michel Llanes, Lourdes
![]()
Ubicación : PG624.1771/MIC Autores: Michel Llanes, Lourdes, Autor Título : Diseño estructural de la Unidad Educativa Lidia Galarza – Saladillo, Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA LIDIA GALARZA , SALADILLO - COMUNIDAD, CARAPARI - TARIJA Resumen : El proyecto de diseño estructural DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LIDIA GALARZA EN SALADILLO - CARAPARI” consta de una estructura de hormigón armado y con cubierta de cerchas metálicas. El diseño de las estructuras de hormigón armado se realizo bajo los alineamientos del proyecto de norma boliviana NB1225001, y para las estructuras metálicas de acuerdo con la norma americana AISI S100 2007.
La estructura diseñada será fundada en un terreno relativamente plano con desnivel máximo de 58cm, y con una capacidad portante de 0.098MPa a una profundidad de 1,50m tratándose de un suelo limoso poco o nada plástico clasificado según la SUCS como suelo tipo ML.
La estructura de hormigón armado consiste en losas reticulares de 25cm de canto apoyadas sobre vigas descolgadas de sección rectangular. Se cuenta también con columnas de sección rectangular y de sección circular. La fundación de la estructura consiste en zapatas aisladas.
Por conveniencia constructiva la cubierta está formada de por correas y las cerchas de perfil tipo costanera C60x40x15x2 de acero conformado A36 disponibles en el mercado, y las uniones del tipo soldadura con arco.
La construcción de obra gruesa tendrá un costo aproximado de Bs 1568.20 por m2 (Sus 225.32 por m2), con un periodo de ejecución de 431 días. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057509 PG624.1771/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10026^bBCEN 057510 PG624.1771/MIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10027^bBCEN Documentos electrónicos
39142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39142_ResumenAdobe Acrobat PDF
39142_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final del sistema semafórico y señalización vial de Caraparí en su área urbana / Gareca Barca, Luis Antonio
![]()
Ubicación : PG388.3122/GAR Autores: Gareca Barca, Luis Antonio, Autor Título : Diseño final del sistema semafórico y señalización vial de Caraparí en su área urbana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - SEÑALIZACION, SISTEMA DE SEMAFORIZACION, CARAPARI - TARIJA Resumen : Al ver el desarrollo de Carapari y el crecimiento constante que experimenta, tanto poblacional como del parque automotor, ocasionando congestionamiento y demoras, es así como nace la idea de hacer un proyecto de esta naturaleza, con la finalidad de acompañar un crecimiento más ordenado tanto de peatones como de vehículos, es por esta razón que se hace necesario disponer de un sistema que regule el trafico constante que se tiene en la zona.
El proyecto se inició realizando los aforos sobre volúmenes y velocidades de todos los vehículos que circulan por los tramos en estudio, el aforo se realizó por 15 minutos en tres intervalos del día, dos días hábiles y uno no hábil.
Posteriormente se efectuó un análisis de flujo vehicular para determinar la ubicación de los semáforos en cada intersección, viendo los lugares que presentan mayor volumen de circulación.
Una vez obtenido el ciclo del sistema, se procedió a determinar los tiempos de fase, en función a los volúmenes de circulación en cada intersección.
Se concluye que en función a los volúmenes, se tienen 8 intersecciones que son las que corresponde semaforizar, las cuales cuentan con mayor volumen de tráfico.
Una vez obtenidos los tiempos de fase para cada semáforo, y en función al tiempo de recorrido en fase verde se vio por conveniente, en una primera etapa la coordinación alterna en los semáforos del sistema.
Paralelo a la semaforización se complementó la señalización horizontal y vertical, que en conjunto con la semaforización darán un funcionamiento óptimo para el transeúnte asegurando un desplazamiento rápido, eficaz y seguro. Como un complemento se desarrolló el análisis de precios unitarios y el desglose de cada ítem que comprenderá la ejecución del proyecto logrando dar así un mejor alcance de la semaforización....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053461 PG388.3122/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8235 054295 PG388.3122/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0233 Documentos electrónicos
36275_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36275_ResumenAdobe Acrobat PDF
36275_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36275_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí / Vasquez Romero, Martha
![]()
Ubicación : T638.16/VAS Autores: Vasquez Romero, Martha, Autor Título : Evaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MIEL, CRIA DE ABEJAS, APICULTURA,PRODUCTOS DE COLMENA, MIEL - PROPIEDADES FISICAS, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS, COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Cualquier sistema de validación, debe ser capaz de aprovechar o mejorar los niveles actuales de uso de las potencialidades de los recursos naturales existentes sin ocasionar el deterioro del medio ambiente, además de presentar alternativas de la diversificación de la producción para lograr el incremento substancial de la productividad y viabilizar económicamente tales sistemas por medio de la articulación de los mercados y consecuentemente obtener ingresos económicos en las familias que se dediquen a este rubro.
El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de evaluar el incremento en la Producción de Miel, a través de la Alimentación Artificial o Estimulante a nivel apiario, con esto se estimula o incentiva a la abeja reina a la postura, logrando el aumento de la población de abejas de cada colmena, se realiza 45 días antes del momento pico de la floración, con un mayor y mejor aprovechamiento del potencial de las especies nectaríferas de la zona; orientados a mejorar las condiciones de producción de miel actuales, para aumentar la calidad de vida de los agricultores de la Comunidad de Fuerte Viejo. Distrito II, del Municipio de Caraparí, capital de la Segunda Sección de la Provincia del Chaco del Departamento de Tarija,
El presente trabajo de tesis evalúa el rendimiento de la producción de miel con alimentación artificial en la comunidad de Fuerte Viejo – Caraparí. Se realiza con el propósito de determinar la cantidad de miel que se podría producir en esta región utilizando la alimentación artificial, para obtener mayores rendimientos en miel al momento de la cosecha; dando a conocer cuán importante es la alimentación en el manejo de las colmenas.
Conociendo que el año apícola principia en el mes de junio y finaliza en el mes de mayo, este trabajo se realiza a fines de temporada apícola, comenzando los meses de enero hasta febrero la alimentación.
La alimentación artificial (estimulación), tiene el único propósito de la preparación de las colmenas, y que esperen una gran población de abejas pecoreadoras, que se dediquen a recolectar miel y polen la temporada de afluencia del chorro de néctar y obtengamos los melarios llenos de miel.
La abeja por su mismo proceso biológico y su interacción con el medio ambiente sabrá interpretar y utilizar los alimentos que nosotros lo suministremos de acuerdo a las características de este alimento, reaccionando a este manejo de distintas maneras en este caso ser el aumento de población de abejas.
Las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en materias azucaradas y proteínas que les proporcionan sustancias necesarias para generar energía y elementos indispensables para el crecimiento. Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría enroscada y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo estas llamadas nodrizas producen, por medio de sus glándulas, jalea real durante los 10 primeros días de vida para alimentar a las larvas; si les falta suministro de polen dejan de producir jalea real. En cambio la abeja vieja se alimenta a base de miel. Si la colmena está formada por abejas jóvenes y larvas necesitará aporte de polen.
Con la fundamentación de que: “El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando, es el de guardar o acumular el alimento y reservas de polen y néctar para poder sobrevivir a la época de escasez”, que generalmente coincide con el invierno especialmente en la zona de estudio, es que nos interesamos en este trabajo de investigación sobre alimentación, el cual aportará grandes beneficios e ingresos a las personas que se dediquen a la actividad apícola. Antiguamente se dejaba la última cosecha para la sobrevivencia de las abejas, en la actualidad se la extrae ya que es más barato, realizar la alimentación, por el alto costo que adquirió la miel de abeja en estos últimos tiempos. (Fernando de Miguel 2005)
Este proyecto en su fase inicial se realizará el llenado de encuestas a los diferentes productores de miel de la comunidad de Fuerte Viejo, como de la región. Con el propósito de tener una radiografía de la producción melífera y de conocer el alcance de la actividad melífera en la zona.
Este trabajo de investigación, se realizará en un apiario, denominado “El Naranjo”, ubicado en la ribera de la quebrada de Fuerte Viejo, en el lugar de transición de pie de monte combinado con parcelas de cultivos, el cual abarcará a 20 colmenas ya instaladas, con una cantidad de 60.000 - 70.000 abejas con marcos de aproximadamente 9000 abejas y de 9 marcos por colmena en la alza melaría y 10 marcos de abejas en la cámara de cría; con una reina madre de 1 a1,5 años de edad.
La alimentación se realizara en 10 colmenas, con un jarabe de azúcar, estimulante de una proporción de 1:1, las otras 10 colmenas serán testigo y no se lo suministrará ninguna alimentación. Según el calendario apícola aplicado en la zona de estudio se realizará en la cosecha de verano a otoño comprendiendo los meses de enero hasta mayo.
La primera cosecha se la realizo al mes de concluir con la alimentación, en el mes de marzo con la afluencia de las explosiones florales especialmente de especies nectaríferas del bosque, además de maíz y otros cultivos agrícolas, a los 30 días de la primera cosecha, ya estábamos en la posibilidad de realizar la segunda cosecha que se la realizo a finales del mes de abril.
Cabe hacer notar que si se requieren otros datos para determinar o tener el volumen total de miel por colmena por todo el año apícola, se deberán hacer otros estudios similares en el principio de la temporada apícola que comprende la alimentación desde julio o agosto para obtener las cosechas en octubre, noviembre o diciembre respectivamente, en nuestra zona se obtienen cuatro cosechas con un buen manejo; pero se tiene como dato e información verbal de que algunos productores apícolas están obteniendo hasta 5 cosechas en todo el año apícola; con un buen manejo de la alimentación en el momento oportuno; no como lo que sucede, con los apicultores de la región, que sólo realizan una cosecha al año y en el mejor de los casos media alza más al final de la temporada apícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052131 T638.16/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9013 Documentos electrónicos
35541_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35541_ResumenAdobe Acrobat PDF
35541_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35541_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación de una metodología participativa en la elaboración del proyecto agroforestería del distrito III del Municipio de Caraparí, Segunda Sección Provincia Gran Chaco / Vásquez, Alberto Jorge
Ubicación : TD630/VAS Autores: Vásquez, Alberto Jorge, Autor Título : Implementación de una metodología participativa en la elaboración del proyecto agroforestería del distrito III del Municipio de Caraparí, Segunda Sección Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 148 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGROFORESTERIA, COMUNIDADES - AGROFORESTERIA, PRODUCCION AGRICOLA, PRODUCCION PECUARIA, MIGRACION, EDUCACION, SALUD, PROYECTOS AGROFORESTERIA - MUNICIPIO CARAPARI (Gran chaco - Tarija) Resumen : El presente trabajo fue realizado con el objetivo de mostrar una metodología participativa en la elaboración del proyecto AGROFORESTERIA SALADILLO FASE II, del distrito 2 y 3 del municipio de Caraparí, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco.
Durante el proceso de implementación de la metodología participativa se consideraron otros medios participativos como: Elaboración de diagnóstico participativo comunal, en el que se pudo recabar información primaria sobre las potencialidades y debilidades de las Comunidades orientada al manejo de los recursos naturales, infraestructura productiva, capacidad técnica, económica y social. Estos trabajos se realizaron en cursos - talleres programados en cada una de las comunidades del área de trabajo. Para la elaboración del mencionado diagnóstico también se recurrió a otros medios como la revisión bibliográfica de proyectos similares anteriores, entrevistas con autoridades, líderes y agricultores comunes, visitas a fincas de los agricultores en diferentes faenas agrícolas forestales y el reconocimiento del área geográfica de las comunidades.
Conocida la situación actual del área del proyecto, se realizaron los talleres de planificación según el ENFOQUE DEL MARCO LOGICO, y se fue sistematizando toda la información requerida para el presente proyecto; estos talleres fueron participativos y dinámicos, lo que gustó a los participantes del proyecto, además se pudo ver que los participantes aportaron con los conocimientos propios en el diseño del trabajo, donde se pudo ver la responsabilidad que tomaron para su etapa de ejecución.
La producción agrícola en el área del proyecto se caracteriza por la siembra de maíz, maní, poroto, yuca y los cítricos, como cultivos tradicionales. Recientemente, gracias a los diferentes proyectos productivos, se vienen sembrando la soya, arveja, papa, hortalizas y frutales de pepita, como la manzana y frutales de carozo, como el durazno y ciruelo, que se lo realiza en pequeñas extenciones. La producción pecuaria se carcteriza por la crianza del cerdo, bovinoas, caprinos, aves de corral y ovinos en pequeñas proporciones.
La explotación forestal fue en el pasado, una de las actividades que generaba buenos ingresos económicos a las familias del área del proyecto, aunque provocó la tala indiscriminada del monte maderable. actualmente se sigue realizando la misma pero de manera clandestina y en pequeñas cantidades.
El manejo de los suelos en el área del proyecto es muy pobre o nula; entre las actividades principales de la siembra de cualquier cultivo, se tiene, la limpieza del terreno a través de la quema de las malezas, la preparación de los suelos se traduce en dos tres pases de rastra y muy pocas personas utilizan el romplao. este tipo de labranza hace que muchos de los suelos franco arenosos, la aplicación de materia orgánica es nula, la fuente de nutrientes en los diferentes cultivos son los fertilizantes químicos o ninguno.
En las diferentes etapas del trabajo de investigación, se ha otorgado gran importancia a la opinión, participación y conocimiento de las familias campesinas, con el fin de contar con los elementos fundamentales para solucionar los problemas de la producción agroforestal de la zona.
El presente trabajo realizado nos ha permitido conocer la distribución espacial del distrito 3 de la segunda Sección de la Provincia Gran chaco, los aspectos organizativos, poblacionales y sociales, los sistemas de producción existente en las comunidades, destacándose en particular el manejo de los recursos naturales y el deterioro en el que se encuentra.
Así mismo la sistematización del presente trabajo servirá de base para el Gobierno Municipal de Caraparí, para que canalice el proyecto de agroforestería Comunal Saladillo en su Segunada Fase como una demanda y prioridad del Distrito 3, para preservar el medio ambiente de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052980 TD630/VAS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7094 Proyecto diseño final de ingeniería construcción pavimentado Cruce Lagunitas - Presa San Antonio (Caraparí) / Tapia Tejerina, Rayner Jesús
![]()
Ubicación : PG625.8/TAP Autores: Tapia Tejerina, Rayner Jesús, Autor Título : Proyecto diseño final de ingeniería construcción pavimentado Cruce Lagunitas - Presa San Antonio (Caraparí) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 419 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - PROYECTO DISEÑO FINAL, INGENEIRIA DE PROYECTO, TRAMO - CRUCE LAGUNITAS PRESA SAN ANTONIO (Caraparí Tarija), PRESUPUESTO - PAVIMENTOS (Planillas) Resumen : El proyecto Construcción Pavimentado Cruce Lagunitas – Presa San Antonio (Caraparí), tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento con el diseño geométrico y estructural en procura de mejor las condiciones de transitabilidad durante todo el año para los comunarios, para el transporte de la producción de sus productos agrícolas.
El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito 2 del Municipio de Caraparí, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, Bolivia. La ruta actualmente de tierra, con una longitud de 9.69 km.
Brindar un camino a la presa con el fin de permitir la operación de las compuertas y llaves tanto del sistema de conducción como del drenaje de fondo, además de generar un gran atractivo turístico que incremente los ingresos de la comunidad.
La clasificación que estipula la norma vigente se considera a la vía como un camino la clasificación funcional para el diseño en nuestro caso es: Camino rural de Desarrollo, siendo así un camino código tipo D- 40 (Km-h) de acuerdo a su clasificación éste tendría una capa de rodadura de estabilización con grava; sabiendo que nuestro camino en estudio será una vía muy importante para la conexión y comunicación de las comunidades beneficiarias de la zona y que por otra parte debe ser transitable todo el año.
Principalmente por que la vía presentara un Transito Promedio Diario Anual (TPDA) de 101 veh/día, es un camino que se constituirá simplemente en una vía local de desarrollo donde su función principal es del acceso a las comunidades y presa San Antonio.
Para las características técnicas se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Manual de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), obteniéndose parámetros de diseño adecuados. Y de ese modo para el diseño estructural se tomó en cuenta la Norma AASTHO para el diseño de pavimentos flexibles.
Las características del diseño geométrico son:
 Ancho de calzada de 6 m.
 Ancho de Berma 0.5 m.
 Cuneta Triangular don taludes de 1:1 y 1:2 (V: H) altura de 0.50 m. y ancho de 1.50 m.
Las características del pavimento flexible son:
 Capa de rodadura: Tratamiento Superficial Simple de 1.5 cm. de espesor.
 Capa Base de 10 cm. de espesor.
 Capa Sub Base de 15 cm. de espesor.
El costo total del proyecto es de 47,737,332.50 Bs. La ejecución tendrá una duración de 587 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053178 PG625.8/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8973 053179 PG625.8/TAP/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8974 054439 PG625.8/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0377 054440 PG625.8/TAP/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0378 Documentos electrónicos
36107_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36107_ResumenAdobe Acrobat PDF
36107_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36107_BibliografíaAdobe Acrobat PDFReglamentación del sistema de administración de bienes y servicios en la honorable Alcaldia Municipal de Carapari / Flores Montaño, Marco Antonio Martín
Ubicación : T352.0073/FLO Autores: Flores Montaño, Marco Antonio Martín, Autor Título : Reglamentación del sistema de administración de bienes y servicios en la honorable Alcaldia Municipal de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA,BIENES Y SERVICIOS,CARAPARI,GRAN CHACO,TARIJA,MUNICIPIOS Resumen : Es de gran importancia y obligación que las instituciones públicas cuenten con todos los sistemas definidos en la ley 1178 de administración y control gubernamentales, a través de instrumentos que fortalezcan y mejoren sus gestión administrativa con el objetivo de procurar una mayor eficiencia y mayor transparencia de los actos de los servidores públicos. El propósito del presente trabajo es contribuir en parte a lo anteriormente señalado, con la reglamentación del sistema de administración de bienes y servicios (SABS), mediante el diseño y elaboración de un reglamento especifico para la municipalidad de Caparari. Los objetivos propuestos están dirigidos a: - Diseñar y proponer un reglamento especifico de SABS, que establezca un marco normativo y regule el funcionamiento para las contrataciones, manejo y disposición de los bienes y servicios acorde a las normas básicas del sistema de administración de bienes y servicios actualizadas y ajustadas mediante decretos supremos 25694 de 21 de octubre de 2000, 26144 de 23 de abril y 26208 de 15 de junio de 2001. - Identificar a las unidades y cargos de los servidores públicos responsables de la implementación y funcionamiento del SABS. - Establecer elementos de organización, funcionamiento y control interno del SABS, desde el requerimiento de los bienes y servicios hasta su disposición final. - Difusión y aplicación de la norma básica y reglamento del SABS por los servidores públicos de la entidad
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043742 T352.0073/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1027^bBCEF Rendimiento comparativo de las pérdidas en la cosecha mecanizada de los híbridos de maíz ATL 300 y z 8501 en la Comunidad de Abra Campo Verde - Carapari / Vega Valencia, Herlan Silvio
![]()
Ubicación : T338.14/VEG Autores: Vega Valencia, Herlan Silvio, Autor Título : Rendimiento comparativo de las pérdidas en la cosecha mecanizada de los híbridos de maíz ATL 300 y z 8501 en la Comunidad de Abra Campo Verde - Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA AGRICOLA, MAIZ - COSECHA, COSECHA MECANIZADA, MAIZ HIBRIDO, ABRA CAMPO VERDE - COMUNIDAD, CARAPARI - PROVINCIA GRAN CHACO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis titulado “Rendimiento comparativo de las pérdidas en la cosecha mecanizada de los híbridos de maiz ATL 300 Y Z 8501 en la Comunidad de Abra Campo Verde - Caraparí”, se realizó en la comunidad Abra Campo Verde perteneciente a la Segunda Sección, Provincia Gran Chaco, Caraparí – Tarija.
El objetivo del presente trabajo es poder determinar y cuantificar las pérdidas que existen en la cosecha mecanizada de dos variedades que tienen una relevante importancia económica productiva en la comunidad de estudio, se vio la necesidad de realizar el presente trabajo puesto que en los últimos años se ha ido masificando el uso de la mecanización agrícola en dicha comunidad y se vio necesario tener un conocimiento pleno del margen de pérdidas que se tiene por cosecha mecanizada el cual afecta al rendimiento productivo.
Para realizar el presente trabajo se establecieron dos unidades experimentales con dimensiones de 10000 m2 cada una e implantadas en cada una las variedades hibridas ATL 300 y Z 8501, la evaluación de las pérdidas fueron en tres fases: determinación de pérdidas en el cabezal de corte, en la plataforma de trillado y relacionando los dos tipos de pérdidas se pudo obtener un resultado de pérdidas totales en la cosecha mecanizada de dos variedades hibridas de maíz ATL 300 Y Z 8501.
Finalizado el proceso de evaluación se pudo determinar las perdidas q se tuvieron en la cosecha mecanizada de las dos unidades de estudio donde se sembraron las dos variedades hibridas, en la variedad ATL 300 se tuvo una pérdida de 168 qq/ha. lo que equivale a 7728 kg/ha. y en la variedad Z 8501 se tuvo una pérdida de 180 qq/ha. lo que equivale a 8280 kg/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057860 T338.14/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9492^bBCEN Documentos electrónicos
39403_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39403_ResumenAdobe Acrobat PDF
39403_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39403_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38915_ResumenAdobe Acrobat PDF
38915_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38915_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUDES, INTERNET Y JOVENES, REDES SOCIALES EN INTERNET, SEXTING, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9972^bBCEN Documentos electrónicos
39034_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39034_ResumenAdobe Acrobat PDF
39034_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39034_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, PADRES DE FAMILIA - ACTITUDES, PERSONAS - ESTEREOTIPO, HOMOSEXUALES - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9582^bBCEN Documentos electrónicos
38916_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38916_ResumenAdobe Acrobat PDF
38916_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38916_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia